Loading…
Transcript

Roma

Religión

DIOSES GRIEGOS

Febo

Diana

Vulcano

Marte

Venus

Mercurio

Baco

Júpiter

Juno

Minerva

Neptuno ga

Ceres ga

Plutón ga

Vesta

Dioses romanos

JUPITER

Júpiter también conocido como el dios de la luz, tenía el compromiso de intervenir cuando se presentaba algún tipo de problema entre dioses y hombres, él debía tomar la decisión final, su gran responsabilidad era mantener el equilibrio entre todos ellos, además esta divinidad era muy poderosa pues dominaba las nubes, la lluvia, los cielos, por eso era el responsable del rayo, arma con la cual se defendía de sus enemigos.

JUPITER

Júpiter hijo de Saturno y Cibeles, es la principal deidad de los dioses romanos, su madre lo salvó al nacer debido a que su padre se comía a todos sus hijos por miedo a que le quitaran su trono, para evitar que se comiera otro de sus hijos la madre le entregó una piedra envuelta de pañales.

JUNO

La mitología romana, reconoce a Juno como la diosa romana protectora del matrimonio, entre los dioses romanos ocupaba una posición importante como parte de la Tríada Capitolina, como deidad del matrimonio también se le reconocía como representación de la maternidad

JUNO

MINERVA

Minerva era la diosa de la sabiduría, hija de Júpiter y Metis quien era la diosa de la prudencia. Minerva simboliza las artes y las técnicas de guerra, además era la protectora de la ciudad de Roma, asimismo era la Patrona de los artesanos quienes representaban una raza importante en esta ciudad.

MINERVA

Entre los dioses romanos, ésta era muy relevante pues su misión era proteger la capital del Imperio, ella representaba la Triada Capitolina, la cual estaba conformada por Juno, Júpiter y ella, se le da este nombre porque está conformada por tres dioses.

DIOS NEPTUNO

Neptuno es un dios de la mitología romana, pero proveniente de la mitología griega, hijo de los dioses Saturno y Ops, hermano de Júpiter y Plutón. Gobierna todas las aguas y mares y cabalga las olas sobre caballos blancos. ... Este dios es un rey inseparable de sus caballos.

NEPTUNO

CERES

Ceres era hija de Saturno y Ops, madre de Proserpina, hermana de Juno, Vesta, Neptuno, Plutón y Júpiter. Enseñó a los humanos el arte de cultivar la tierra, de sembrar, recoger el trigo y elaborar pan, lo que hizo que fuese considerada diosa de la agricultura.

CERES

PLUTON

La diosa Vesta

En la mitología romana, Vesta era la diosa del hogar.

Ella era hija de Saturno y de Ops, hermana de Júpiter, Neptuno, Plutón, Juno y Ceres.

Se corresponde con Hestia (diosa del hogar y la lumbre) en la mitología griega, aunque en el culto romano asumió mayor relevancia.

VESTA

Cuesta visualizar a Vesta, ya que no hay representaciones de su arquetipo, sino solo en forma difusa, puesto que los ritos para invocarla se hacían a través de la ceremonia del fuego. Esotéricamente, se dice que basta prender una vela color anaranjado en su nombre para sentir su presencia, amistosa y cálida.

El dios Febo

significaba originalmente "brillante"

Los poetas clásicos latinos también aplicaban el apodo Febo al dios sol.

Su nombre fue utilizado en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, junto al de Atenea, para las mascotas, dos hermanos llamados Athenà y Phèvos.

De este dios no se encuentra mucha información.

FEBO

La diosa Diana

DIANA

En la mitología romana, Diana era la diosa virgen de la caza, protectora de la naturaleza y la Luna. Su diosa griega en la literatura es Artemisa, en cuanto a culto era de origen itálico.

Originalmente era una diosa de la caza, relacionada con los animales y las tierras salvajes. Más tarde pasó a ser una diosa de la luna, suplantando a Luna. Era alabada en la poesía por su fuerza, gracia atlética, belleza y habilidades en la caza.

Vulcano (Vulcanus)

VULCANO

Vulcano (Vulcanus en latín) es el dios del fuego y los volcanes en la mitología romana, hijo de Júpiter y Juno y esposo de Venus. Era dios del fuego y los volcanes, forjador del hierro y creador de armas y armaduras para dioses y héroes. Corresponde con Hefesto en la mitología griega.

Marte (Mars)

En la mitología romana, Marte, en latín Mārs, tenía muchos atributos, era el dios de la guerra, la virilidad masculina, la violencia, la pasión, la sexualidad, el derramamiento de sangre, la valentía, patrón de los guerreros romanos, del horror y victoria en las guerras, la perfección y la belleza.

MARTE

Venus (Venus)

Venus fue la diosa del amor, la belleza y la fertilidad de la mitología romana a quien se adoraba y festejaba en muchas fiestas y mitos religiosos romanos. Sin embargo, desde el siglo III a. C., se la identificó con la diosa griega Afrodita.

VENUS

El dios mercurio

Desde el principio, Mercurio tuvo esencialmente los mismos aspectos que Hermes, vistiendo las talarias y el pétaso alados.

A menudo iba acompañado de un gallo, una cabra o un cordero que simbolizaba la fertilidad y una tortuga en relación a la legendaria invención de Mercurio de la lira a partir de un caparazón.

MERCURIO

En la mitología romana, Mercurio era un importante dios del comercio.

Era hijo de Júpiter y de Maia Maiestas.

Su nombre está relacionado con la palabra latina merx (mercancía)

Baco (Bacchus)

Baco en Roma o su equivalente Dionisio en Grecia es conocido como el dios romano del vino, del éxtasis y desenfreno. Para su culto se celebraban los misterios dionisíacos, de origen griego, grandes fiestas en honor a Baco donde las mujeres bebían y conspiraban. Posteriormente estas fiestas se abrieron a la participación de los hombres.

BACO

Términos religiosos

Los dioses que formaban el panteón romano recibían culto de varias maneras, siempre dirigidas a interpretar su voluntad o a agradarlos.

Términos religiosos

Leyendas y mitos romanos

dei ("dioses")--deae ("diosas")

Paralelo en el mundo griego.

Destacan los que forman Tríada Capitolina: Iuppiter (Júpiter), Iuno (Juno) y Minerva

Venus y Mars (Marte) forman dii consentes

Dioses romanos: Ianus (Jano) y Quirinus.

Dioses de la tierra

Al tratarse de un pueblo campesino, muchos dioses romanos están relacionados con la Terra Mater o Tellus (la Madre Tierra).

Además, están Ceres (diosa de los cultivos), Liber (divinidad de la viña), Vertumnus (de las estaciones), Pomona (de los frutales), Flora (de las flores) y Fannus (dios del ganado).

Figuras representativas del culto público

Pontifex maximus ("máximo pontífice") y los collegia ("colegios") sacerdotales como los de los flamines y las vestales, servidoras de la diosa Vesta.

Culto privado: dirigido por el pater familias; los manes, larer y penates eran venerados en arae ("altares"). En el lararium ("larario") se realizaban sacrificia ("sacrificios"), dona ("ofrendas") y libamines ("libaciones").

Los auguria

Los auguria ("augurios"). encargados de identificar los signa ("señales") y portenta ("portentos") enviados por los dioses eran los augures y haruspices ("arúspices"). También podían consultar un oraculum ("oráculo"), donde el dios emitía una predicción por medio de la Sibylla ("sibila").

Práctica de la religión

La religión romana consistía en un conjunto de cultos.

Había dos clases de cultos:

Práctica de religión

los públicos

los del hogar

En el hogar

Topic

En cada familia se rendía culto a los antepasados:

El genio familiar, los lares, protectores de los campos, los manes, protectores de la casa (protectores de la despensa y los alimentos) .

El pater familia oficiaba como sacerdote, especialmente durante la cena, dónde se hacían derramamientos de vino, leche o miel sobre el santuario familiar, en el cual ardía siempre una llama, a la que llamaban hogar.

Entre los romanos no había culto a los muertos. Los cadáveres eran incinerados, mientras se pronunciaban discursos de alabanzas al fallecido, y las cenizas eran guardadas en urnas funerarias

Al emperador

Topic

En la época imperial, se generalizó el culto a los emperadores por el carácter providencial y sagrado que se les atribuyó.

Dicho culto empezó ya a la muerte de Julio César, y se desarrolló, sobre todo, a partir del principado de Augusto.

El genio de Augusto quedó ligado a los lares de los rincones sagrados, y recibió un culto al tiempo que los demás. Se elevaron templos en las provincias en honor del emperador.

A su muerte fue divinizado, y la ceremonia de la apoteosis imperial fue tomando forma. El culto imperial fue un legado que Augusto dejó a sus sucesores.

COLEGIOS SACERDOTALES

Colegios sacerdotales

EL COLEGIO DE LOS PONTÍFICES: Era el colegio más influyente. Estaba presidido por el Pontifex Maximus, garantizaban que todos los cultos se realizasen siguiendo el ritual, custodiaban los archivos religiosos y jurídicos. Además eran los encargados de fijar el calendario tanto de los días fastos como de los nefastos. La pertenencia a los distintos colegios de sacerdotes, entre ellos el Colegio de Pontífices, era por lo general un honor ofrecido a los miembros de las familias políticamente poderosos o ricos.

Nuevas creencias

La sociedad romana experimentó una crisis social y política que trajo un cambio de mentalidad. Así, los cultos oficiales pasaron a convertirse en simples convenciones sociales carentes de significado.

Debido a la conquista de nuevos territorios, se favoreció la llegada de:

Nuevas creencias

Astrología

Creencia de origen mesopotámico que fue tomado de los griegos. Aseguraba que la vida y el carácter de las personas estaban determinados por los astros.

Astrología

Cultos mistéricos

Los cultos mistéricos

Prometían la salvación del individuo y la vida más allá de la muerte. Algunos cultos procedían de Grecia (misterios de Eleusis), otros eran orientales (el culto de Isis) y otro, el de Mitra, provenía de Persia.

CRISTIANISMO

El 27 febrero del año 380, el cristianismo se convirtió en la religión exclusiva del Imperio Romano por un decreto del emperador Teodosio, lo que tuvo trascendentales consecuencias. ... Diocleciano quería revivir los viejos cultos paganos y que éstos se convirtieran en la religión del imperio

Cristianismo

El pueblo hebreo se podía dividir en dos grandes partidos: los saduceos y los fariseos. Los saduceos eran los nobles, la casta política y sacerdotal dominante y que tras la llegada de los romanos procuraron estar de su parte por propia conveniencia, no creían en una vida después de la muerte. Dios premiaba las buenas acciones en esta vida y si ellos eran poderosos y ricos era por simplemente porque ése era el deseo de Dios. El pueblo no los apreciaba por su sumisión a Roma que suponía anteponer las costumbres romanas a las judías.

panteón

El nombre procede del griego Pántheion, que significa «templo de todos los dioses». La mayoría de autores latinos emplean la forma latina de su transliteración, Pantheon. Mientras que su forma del latín Pantheum está atestiguada por el estudioso escritor Plinio el Viejo.

Panteón

En el interior del Panteón se encuentran las tumbas de numerosos reyes de Italia y multitud de obras de arte. El personaje más conocido que se encuentra enterrado en el Panteón es sin duda el pintor y arquitecto renacentista Rafael.

Según reza la inscripción monumental de la fachada, el Panteón de Roma fue mandado construir por Marco Vispano Agripa, la mano derecha del emperador Augusto, construido entre los años 118-125 d.C, por este motivo también se le conoce como Panteón de Agripa.