Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Presidentes de Venezuela (1830-2019)

Bibliografía

Presidencia del general José Antonio Páez (1831-1835)

José María Vargas

Nació el 13 de junio de 1790 en Curpa, Estado Portuguesa y murió el 6 de mayo de 1873 en New York,USA.

Se alzó contra la autoridad de Simón Bolivar y estableció un Gobierno Provisional y su periodo presidencial inició el 6 de mayo de 1830 y finalizó el 20 de enero de 1835.

Presidentes (1830-1868)

Aspectos positivos

Logro una leve recuperación de la Economía.

Designa a Caracas como capital de la República y sede de todos los poderes.

Aspectos Negativos

Tuvo que hacer Frente a las revoluciones y dificultades de orden político auspiciadas por militares descontentos.

Choque entre el gobierno y la Iglesia Católica.

Compleja estructura social que genero conflictos políticos y sociales.

Presidencia del doctor José María Vargas (1835-1836)

Nació el 10 de marzo de 1786 en La Guaira y murió el 13 de julio de 1854 en New York, USA.

Andrés Narvarte

Accede al poder por Elecciones el 9 de febrero de 1835 y el 8 de julio de 1835 estalló la Revolución de las Reformas, dirigidos por Pedro Carujo, quienes lo apresan y exilian el 9 de julio a Saint Thomas

Aspectos positivos

Se aprueba el Escudo de Armas y la Bandera de Miranda como símbolos patrios.

Su gobierno se enfoco en el logro de mejoras sociales.

Se firma el tratado de comercio , amistad y navegación con los Estados Unidos.

Aspectos negativos

Se produjo un fuerte descendo de la produccion y una baja de las importaciones.

Presidencia provicional de Andres Navarte (1836-1837)

Nació en 1871 en La Guaira y murió el 31 de marzo de 1853 en Caracas.

Navarte toma

posesión de la presidencia gracias a su condición de Vicepresidente el 24 de abril de 1836 y el 20 de enero de 1837 es reemplazado por el entonces vicepresidente José María Carreño.

Aspectos positivos

Puso en practica lo dispuesto para indultar a los reformistas, muchos salieron desterrados a Nicaragua.

Promulgo el presupuesto para la construcción y mejora de las vías de comunicación .

Aspectos negativos

Estalló la Revolución de las Reformas

Presidencia Proviocional de José María Carreño (1837)

Nació el 19 de marzo de 1972 en Cua y murió el 18 de mayo de 1949 en Caracas.

Carlos Soublette

José María Carreño

Su mandato inició el 20 de enero de 1837 y le entregó el poder a Carlos Soublette el 11 de abril de 1837.

Aspectos positivos

Atención a los aspectos de la educación venezolana.

Muchos colegios se establecieron en la capital de las provincias.

Primera presidencia del general Carlos Soublette (1837-1839)

Nació el 15 de diciembre de 1789 en San Pedro de la Guaira y murió el 11 de febrero de 1870 en Caracas.

Se juramentó por Elección-Presidente Interino el 11 de abril de 1837 y su mandato finalizó el 1 de febrero de 1839.

Aspectos positivos

Desplegó una política tendiente el logro de la paz y la armonía entre los venezolanos

destaca el reconocimiento que hizo a la memoria del Libertador el 5 de julio de 1838

Aspectos negativos

Fuerte Crisis económica Mundial que afecto en Venezuela los precios del café, cacao y cuero , principales productos de exportación del país

Tuvo que hacer Frente a distintos alzamientos guerrilleros en el país

Segunda presidencia de José Antonio Páez (1839-1843)

Nació el 13 de junio de 1790 en Curpa, Estado Portuguesa y murió el 6 de mayo de 1873 en New York,USA.

José Antonio Páez

el 1 de febrero asume la presidencia por elecciones y su mandato finalizo el 20 de 20 de enero de 1843.

Aspectos positivos

Se da la rehabilitación del padre de la Patria cuando se trasladan sus restos a Caracas el 17 de diciembre de 1842.

Se fundó el Banco Colonial Británico, primera institución bancaria establecida en el país.

Encargó a Agustín Codazzi la elaboración de la primera "Geografía de Venezuela".

Segunda presidencia de Carlos Soublette (1843-1847)

Nació el 15 de diciembre de 1789 en San Pedro de la Guaira y murió el 11 de febrero de 1870 en Caracas.

su periodo presidencial inició el 28 de enero de 1843 y fue por elecciones y finalizó el 1 de marzo de 1847.

Carlos Soublette

Aspectos positivos

Se creo el primer Camino Caracas la Guaira.

Se adelantan los caminos de comunicación de Valencia con Puerto Cabello y

Maracaibo con Los Andes.

Se creo el Banco Nacional.

Aspectos negativos

Enfrentó distintos grupos armados entre ellos:

La insurrección Campesina de 1846

Presidencia de José Tadeo Monagas (1847-1851)

Nació el 28 de agosto de 1784 en Maturín y murió el 18 de noviembre de 1968 en Caracas.

Subió al poder por elecciones el 1 de marzo de 1847 y su mandato finalizó el 5 de febrero de 1851.

José Tadeo Monagas

Aspectos positivos

Reformo las Instituciones Venezolanas.

Decreto Ley que ordenaba la realización de un censo, la Libertad de prensa, la creación de la biblioteca nacional y el establecimiento

de consulados .

Se decreta la eliminación de la pena de muerte por delitos políticos.

Aspectos negativos

Se llevo a cabo el ataque al Congreso Nacional por parte de Monagas, durante el cual varios representantes del pueblo fallecieron o resultaron gravemente heridos. Estos sucesos tuvieron repercusión en toda la Republica y muchas provincias se declararon fuera de la obediencia del gobierno, mientras este no respetara la Constitución.

Presidencia de José Gregorio Monagas (1851-1855)

Nació el 4 de mayo de 1795 en Aragua de Barcelonay murió el 15 de julio de 1858 en Maracaibo.

Subió al gobierno el 5 de febrero de 1851 por elecciones y su mandato finalizó el 20 enero de 1855.

José Gregorio Monagas

Aspectos positivos

El 24 de marzo de 1854 decreta la abolición definitiva de la esclavitud.

Esta decisión era una de las causas principales de la Guerra Federal.

Aspectos negativos

Marco una Etapa de Nepotismo en Venezuela conocido como Oligarquia Liberal o Monagato.

Fue llamado un gobierno incoloro, ya que no presento fisonomía propia pues todas las determinaciones las imponía su hermano José Tadeo.

Segunda presidencia de José Tadeo Monagas (1855-1858)

Nació el 28 de agosto de 1784 en Maturín y murió el 18 de noviembre de 1968 en Caracas.

Subió a la presidencia por elecciones el 20 de enero de 1855 y su mandato finalizó el 15 de marzo de 1858.

José Tadeo Monaga

Aspectos positivos

Se instala la primera línea telegráfica del país, que va desde Caracas a la Guaira.

Aspectos negativos

En su afán de perpetuarse en el poder solicito al Congreso una Reforma Constitucional con lo que se desató una crisis política que aisló a Monagas y a sus seguidores del resto del país.

Presidencia interina de Pedro Gual Escandon (1858)

Nació el 17 de enero de 1783 en Caracas y murió el 6 de mayo de 1862 en Santiago de Guayaquil, Ecuador.

Es asignado por el congreso el 15 de marzo de 1858 y finalizó su mandato 18 de marzo de 1858.

Pedro Gual Escandon

Apenas duro en función tres días ya que el 18 de marzo de 1858 entro en Caracas Julián Castro y bajo su dirección estableció un gobierno de fusión, formado por conservadores, liberales, militares e independientes.

Presidencia de Julian Castro (1858-1859)

Nació el 12 de junio de 1805 en Caracas y murió el 12 de junio 1875 en Valencia.

Julian Castro

En 1858 comandó la llamada Revolución de Marzo contra el gobierno de José Tadeo Monagas y luego de su derrocamiento fue nombrado presidente, cargo que ocupó hasta 2 de agosto de 1859, cuando fue depuesto por la Guerra Federal

Aspectos negativos

Olvido del pasado y unión de los venezolanos fue el lema de este gobierno, pero fue algo efímero ya que pronto comenzaron las represalias, los arrestos, y las leyes perjudiciales para los venezolanos, que habían gozado de una posición ventajosa en el gobierno de los Monagas.

Presidencia interina de Pedro Gual (1859)

Nació el 17 de enero de 1783 en Caracas y murió el 6 de mayo de 1862 en Santiago de Guayaquil, Ecuador.

Pedro Gual Escandon

Es asignado por el congreso el 2 de agosto de 1959 y su mandato termino el 29 de septiembre de 1859.

Presidencia de Manuel Felipe Tovar(1859-1861)

Nació el 1 de enero de 1803 en Caracas y murió el 21 de febrero de 1866 en Paris.

Manuel Felipe Tovar

Sube al poder por elecciones el 29 de septiembre de 1859 y su mandato finalizó el 20 de mayo de 1861.

Aspectos positivos

A finales de 1859 se realizaron por primera vez elecciones, de forma universal y directa, donde los venezolanos ejercieron el derecho al sufragio.

Aspectos negativos

En medio de una Guerra Civil que había en el país , no pudo gobernar.

Presidencia Interina de Pedro Gual (1861)

Nació el 17 de enero de 1783 en Caracas y murió el 6 de mayo de 1862 en Santiago de Guayaquil, Ecuador.

Es asignado por el congreso el 20 de mayo de 1861 y su mandato terminó el 29 de agosto de 1861.

Pedro Gual Escandon

Aspectos positivos

Declara en la asamblea todas las provincias de Venezuela, menos Margarita, Maracaibo, Mérida y Trujillo.

Destituyó al General Páez de La Jefatura Suprema del Ejército.

Aspectos negativos

Estas determinaciones le valieron al Presidente Gual el derrocamiento.

Dictadura del general José Antonio Páez (1861-1863)

Nació el 13 de junio de 1790 en Curpa, Estado Portuguesa y murió el 6 de mayo de 1873 en New York,USA.

Subió al poder por el derrocamiento de Gual el 29 de agosto de 1861 y su mandato finalizó el 15 de junio de 1863.

José Antonio Páez

Aspectos positivos

Reconocimiento de las garantías individuales consagradas en la Constitución.

Disposición formal de que las faltas temporales el Jefe del Estado las cubra el Consejo Estado y las absolutas por un sustituto elegido por los Consejos

Municipales.

Lo Legislativo y administrativo de los Ministerios quedara a cargo del Secretario General.

Aspectos negativos

Su gobierno se caracterizo por excesivo centralismo en las ramas del poder Ejecutivo y de alta dosis de personalismo.

Presidencia provisional de Juan Crisóstomo Falcón(1863-1868)

Nació en jadacaquiva,estado Falcón,Venezuela el 27 de enero de 1820 y murió el 29 de abril de 1870 en Fort-de-France, Martinica.

Su gobierno comienza el 17 de junio de 1863,es designado presidente provisional de la República por la Asamblea Nacional de La Victoria y el 30 de abril de 1868 es cuando cesa su mandato presidencial al encargarse del gobierno el general Manuel Ezequiel Bruzual.

Juan Crisóstomo Falcón

Aspectos positivos:

eliminó la pena de muerte,

la prisión por deudas y decretó el voto universal para los Poderes Ejecutivo y Lesgislativo,

decreto la creación de obras públicas y caminos.

Aspectos negativos:

El aprovechamiento de los dineros públicos para beneficio personal se hizo con el mayor descaro. Gran la parte del dinero proveniente del empréstito fue a parar a manos de los caudillos triunfantes.

Presidencia de Manuel Ezequiel Bruzual (1868)

Nació en Santa Marta, Colombia en 1832 y murió en Curazao el 15 de agosto de 1868.

Presidentes (1868-1899)

Quedo encargado del Gobierno aun en contra del Congreso el 25 de marzo de 1868 y su mandato termina el 28 de junio de 1868.

Aspectos positivos/negativos

Se encuentra con el General José Tadeo Monagas, nuevo Jefe de la Revolución Azul, pero no logra un acuerdo con éste y las fuerzas del Gobierno son derrocadas: triunfa la Revolución Azul.

Parte a Puerto Cabello y desde allí se proclama en ejercicio de la Presidencia, alista tropas y es herido y derrotado por las tropas de José Ruperto Monagas el día 14 de agosto. Muere en Curazao al día siguiente.

Presidencia provisional del doctor Guillermo Tell Villegas (1868-1869)

Nació en 1823 en Valencia Departamento de Venezuela, Gran Colombia y falleció 21 de marzo de 1907 en Valencia, Estados Unidos de Venezuela.

Es nombrado presidente interino, supliendo al mandatario en funciones José Ruperto Monagas, quien estaba en combatiendo, su periodo inició el 28 de junio de 1868 y finalizó el 20 de febrero de 1869.

Guillermo Tell Villegas

José Ruperto Monagas

Aspectos positivos

Conceder la amnistía a los presos políticos, declarando vigente la Constitución Federal de 1864, la unión de los partidos, la reivindicación de los derechos ciudadanos, la práctica del derecho federal genuino y la completa abolición del régimen establecido por Falcón.

Presidencia provicional de José Ruperto Monagas (1869-1870)

Nació el 4 de junio de 1831 en Aragua de Barcelona, Estado de Venezuela y falleció el 12 de junio de 1880 en Aragua de Barcelona, Estados Unidos de Venezuela.

El general José Tadeo Monagas resulto electo en las elecciones de 1868 pero muere antes de juramentarse, por lo que José Ruperto Monagas el 20 de febrero de 1869 toma el poder y el 16 de abril de 1870 termina su periodo.

Aspectos positivos/negativos

Organizó un ejercito que se dirigió contra pulgar.

Antonio Guzman huyó a Curazao.

Ante las presiones de los revolucionarios,José Ruperto le entrego el poder a Guillermo Tell Villegas.

Presidencia Interina de Guillermo Tell Villegas (1870)

Nació en 1823 en Valencia Departamento de Venezuela, Gran Colombia y falleció 21 de marzo de 1907 en Valencia, Estados Unidos de Venezuela.

Guillermo Tell Villegas

Es nombrado presidente interino el 16 de abril de 1870 cuando José Ruperto abandona el poder y su presidencia termino el 27 de abril de 1870.

Aspectos positivos/negativos

En busca de la solución a los problemas del país, trato de comunicarse con Antonio Guzmán Blanco, pero este no acepto ninguna propuesta y avanzó a Caracas.

El congreso se disolvió, los ministros renunciaron y Guillermo Tell renunció.

Primera presidencia del general Antonio Guzmán Blanco (1870-1877)"El Septenio"

Nació el 28 de febrero de 1829 en Caracas, Distrito de Venezuela, Gran Colombia y murió el 28 de julio de 1899 en París, Francia.

Accedió al poder mediante la revolución de abril, el 27 de abril de 1870 y el 27 de febrero de 1877 terminó su periodo.

Antonio Guzmán Blanco

Aspectos positivos

Uno de los grandes avances que realizó se vio reflejado en el Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria.

La unificación de la moneda nacional.

Aspectos negativos

se comenzaron a observar los rasgos ególatras del mandatario, cuestión que con el tiempo desvió la visión de su gobierno. Además, durante este mandato se pudo evidenciar el uso para beneficio personal, del erario público.

Presidencia del general Francisco Alcántara (1877-1878)

Nació el 13 de abril de 1825 en Turmero, Departamento de Venezuela, Gran Colombia y falleció el 30 de noviembre de 1878 en La Guaira, Estados Unidos de Venezuela.

Francisco Linares Alcántara

Subió al poder por elecciones el 27 de febrero de 1877 y su mandato finalizó el 30 de noviembre de 1878 ya que viajo a la Guaira en visita administrativa y allí en un banquete fue envenenado un año antes de cumplir su mandato.

Aspectos positivos

Se trasladaron al Panteón Nacional los restos de José María Vargas

Se permitió el regreso de los venezolanos que, por razones políticas, se encontraban fuera del país.

Presidencia de José Gregorio Valera (1878)

Nació en el siglo XIX en Venezuela y falleció en el siglo XIX

Subió al poder por que lo nombra la asamblea constituyente el 15 de diciembre de 1878 y su periodo finalizó el 13 de febrero de 1879.

José Gregorio Valera

Aspectos positivos/negativos

Durante su breve presidencia la reacción “antiguzmancista” se intensificó derribándose estatuas y monumentos del “Ilustre Americano”.

Ocurre la llamada Revolución Reivindicadora, encabezada por Gregorio Cedeño

No fue capaz de derrotar a los alzados y es derrocado en febrero de 1879 allanando el regreso de Guzmán Blanco al poder. A continuación fue acusado de supuestamente haber asesinado al general Rafael María Gualdrón sin embargo fue absuelto en 1880.

Segunda presidencia de Antonio Guzmán Blanco (1879-1884)"El Quinquenio"

Nació el 28 de febrero de 1829 en Caracas, Distrito de Venezuela, Gran Colombia y murió el 28 de julio de 1899 en París, Francia.

La Revolución Reivindicadora fue un movimiento surgido luego de la muerte de Francisco Linares Alcántara, y tuvo como objetivo devolver el poder al "Ilustre Americano", Antonio Guzmán Blanco,accede al poder el 25 de febrero de 1879 y su periodo finaliza el 26 de abril de 1884.

Antonio Guzmán Blanco

Aspectos positivos

Durante este período se desarrollaron políticas de construcción de ferrocarriles, para las cuales se firmaron contratos para la construcción de ferrocarril Caracas - La Guaira y el Valencia - Puerto Cabello. Estos contratos eran costosos para la Nación.

Aspectos negativos

La finalizar el segundo gobierno de Guzmán, el país estaba inmerso en una profunda crisis económica causada por la baja en los precios del café.

Presidencia de Joaquín Crespo (1884-1886)

Nació el 22 de agosto de 1841 en an Francisco de Cara, Aragua y falleció el 16 de abril de 1898 en La Mata Carmelera, Cojedes.

Accedió al poder por elecciones por el consejo federal y subió al poder el 26 de abril de 1884 y su mandato finalizó el 8 de octubre de 1886.

Joaquín Crespo

Aspectos positivos/negativos

No fue un gobierno y propio en sus actuaciones, pues todas sus acciones eran ordenadas por Antonio Guzmán Blanco desde Europa

Fue un gobierno donde Venezuela gozó de paz y tranquilidad

Los precios bajos del cafe hizo que muchos comerciantes cayeran en la ruina.

Tercera presidencia de Antonio Guzmán Blanco (1886-1888)"La Aclamación"

Nació el 28 de febrero de 1829 en Caracas, Distrito de Venezuela, Gran Colombia y murió el 28 de julio de 1899 en París, Francia.

Antonio Guzmán Blanco

La "Aclamación” fue organizada por Joaquín Crespo al final de su período presidencial y llevó a Guzmán Blanco nuevamente al poder. Una de las razones más importante por la cual se solicitó nuevamente su gestión fue la situación económica que atravesaba el país durante ese período, donde el escenario era casi insostenible,accedió al poder el 8 de octubre de 1886 y su mandato finalizó el 8 de agosto de 1888.

Aspectos positivos/negativos

fue la inauguración del ferrocarril Puerto Cabello-Valencia y el cable submarino con Europa.

Durante la gestión del Bienio, la oposición de Guzmán Blanco se torna más fuerte y algunos de los partidarios de su gobierno se dividen y se separan de él

Presidencia de Hermógenes López (1887-1888)

Nació el 19 de abril de 1830 en Naguanagua, Carabobo, Estado de Venezuela y falleció el 17 de Diciembre de 1898 en Valencia, Estados Unidos de Venezuela.

Asume la presidencia de la República el 8 de agosto de 1887 al retirarse Antonio Guzmán Blanco para viajar a Europa y su periodo finalizó el 2 de julio de 1888.

Hermógenes López

Obras

Se inauguró el ferrocarril entre Puerto Cabello y Valencia y el cable submarino con Europa (febrero de 1888)

La construcción de los puentes Guanábano, Reivindicación, Carabobo y Bolívar, así como la extensión de las líneas telegráficas y otras obras en el interior del país.

Aspectos positivos

Su Gobierno gozó de la activa cooperación de todos los poderes seccionales, del Partido Liberal y de todo el pueblo.

En abril de 1888, se trasladan a Venezuela los restos del general José Antonio Páez

En 1888, también se pone en servicio en Valencia la luz eléctrica.

Aspectos negativos

Caudillo del siglo XIX.

Sometíó y líquido a sus enemigos a través de Una férrea dictadura.

En su gobierno no se respetaron los derechos humanos ni las libertades Públicas

En su gobierno prevalecíó la corrupción administrativa y el peculado.

Presidencia de Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890)

Nació el 26 de noviembre de 1826 en Caracas, Distrito de Venezuela, Gran Colombia y falleció el 22 de julio de 1905 en Caracas, Estados Unidos de Venezuela

fue electo por el Consejo Federal y subió al poder el 2 julio de 1888 y su mandato finalizó el 19 de marzo de 1890.

Obras El Hospital Vargas.

Juan Pablo Rojas Paúl

Aspectos positivos

Autorizó la creación de las facultades de ciencias eclesiásticas con los colegios nacionales de Maracaibo y Barquisimeto; trajo a las monjas francesas de San José de Tarbes, ayudó a establecer en el país la congregación y las Hermanitas de los Pobres, además, construyó y remodeló numerosas edificaciones religiosas.

Aspectos negativos

Se produjeron manifestaciones antiguzmancistas. Hubo saqueos tanto en la capital como en el interior del país. Estos hechos precipitaron la ruptura del gobierno con Guzmán Blanco, quién pretendía continuar gobernando indirectamente desde París.

Los ingleses invaden la Guayana y la región sur este, dando lugar a que Inglaterra se posesionara de esta parte del país.

Presidencia de Raimundo Andueza (1890-1892)

Nació el 6 de febrero de 1846 en Guanare y murió el 17 de agosto de 1900 en Caracas.

Fue electo por el Consejo Federal el 19 de marzo de 1890 y su mandato finalizó el 17 de junio de 1892.

Raimundo Andueza Palacio

Aspectos negativos

Este gobierno fue de marcado personalismo

El pronunciamiento del Laudo Arbitral de la Reina Regente de España María Cristina por el cual se despojo a Venezuela y a favor de Colombia de las tierras occidentales al margen del río Orinoco y que históricamente era posesión venezolana  y de la gran parte del territorio de la Península de la Goajira

Aspectos positivos

Restauración del voto directo para el pueblo elector.

Reforma la Constitución, con el objetivo de permanecer en el poder, en los siguientes aspectos: aumenta el período presidencial a 4 años, elimina el Consejo Federal y crea el cargo de Vice–Presidente de la República

Presidencia Interina de Guillermo Tell Villegas (1892)

Nació en 1823 en Valencia Departamento de Venezuela, Gran Colombia y falleció 21 de marzo de 1907 en Valencia, Estados Unidos de Venezuela.

Guillermo Tell Villegas

Accede al poder por la Revolución Legalista el 17 de junio de 1892 y su gobierno provisional terminó el 31 de agosto 1892.

Obras

Ayuda a establecer el Hospital Psiquiátrico de Caracas

Aspectos negativos

La situación del país es intolerable, por lo que su gobierno se presenta incapaz de solventar la situación y resolver los graves problemas, Se vio obligado a entregar el Poder a los rebeldes, y entro triunfante Crespo a Caracas posesionándose de la Presidencia

Presidencia de Joaquín Crespo (1892-1898)

Nació el 22 de agosto de 1841 en an Francisco de Cara, Aragua y falleció el 16 de abril de 1898 en La Mata Carmelera, Cojedes.

Su periodo inició el 7 de octubre de 1892 y terminó 28 de febrero de 1898

Joaquín Crespo

Aspectos negativos

la crisis de Venezuela de 1895 se larga disputa de Venezuela con Gran Bretaña sobre el territorio de la Guayana Esequibo, whichis reclamó a Gran Bretaña como parte de la Guayana Británica y Venezuela Venezuela vio el territorio, para comer la cabeza. Un panel de arbitraje internacional, en última instancia, concedió la mayor parte del territorio

Presidencia de Ignacio Andrade (1898-1899)

Nació el 31 de julio de 1839 Merida, Venezuela y falleció el 17 de febrero de 1925 en Macuto, la Guaira, Venezuela.

Su elección fue empañado declaradamente por el fraude fue Presidente de la República desde el 20 de febrero de 1898 al 23 de octubre de 1899.

Ignacio Andrade

Aspectos positivos /negativos

El Presidente Andrade incurrió en el grave error político de reformar la constitución para seguir en el poder. El continuismo como maniobra ha sido frecuentemente causa de la caída de los gobiernos que lo han intentado.

La fuerza inicial con que invadió Castro era de apenas 60 hombres. Con ellos comenzó la “Revolución Liberal Restauradora”, que aprovechó hábilmente la desmoralización y las pugnas en las filas del gobierno, y al cabo de cinco meses tomó el poder, iniciando el período de los caudillos andinos que advienen con el siglo XX a nuestra historia.

Presidencia de Cipriano Castro(1899-1908)

Nació el 11 de octubre de 1858 Capacho Viejo, Táchira y murió el 4 de diciembre de 1924 en Ciudad Bolivar.

Castro llega al poder después de triunfar sobre el gobierno de Ignacio Andrade, en la

llamada “invasión de los sesenta”, en 1899.

Presidentes (1899-1964)

La salud de Castro se ve afectada, por lo que se vio obligado a viajar a Berlín para someterse a una operación quirúrgica. El 23 de noviembre de 1908, Castro se separa del poder y pasa Gómez a desempeñar la presidencia en su condicción de primer vicepresidente.

Aspecto positivo:

En aspecto importante de la legislación en este período es la aprobación del divorcio, contemplado en el Código Civil de 1904.

Aspectos negativos:

En 1900 la deuda exterior llegaba a 190 millones de bolívares, a lo cual se agregaban innumerables reclamaciones de súbditos y empresas extranjeras.

Presidencia de Juan Vicente Gómez (1908-1914)

Nació el 24 de julio de 1857

La Mulera, Provincia del Táchira, Estado de Venezuela y murió 17 de diciembre de 1935

Fue un dictador venezolano que gobernó el país entre 1908 y 1935, hasta su muerte. Fue el

dictador más férreo que ha tenido el país en toda su historia. Su lema mientras estuvo en el gobierno era «Unión, paz y trabajo». Juan Vicente Gómez subió al poder tras dar un golpe de Estado en 1908.

Juan Vicente Gómez

Aspecto Positivo: El mejoramiento de la

economía en el ámbito agrícola, el

desarrollo de la industria petrolera y la poca inversión en la educación.

Aspectos Negativos:

Implantó una dictadura que

ahogaba a todo tipo de oposición y manejaba el país de manera arbitraria personalista, como si se tratase de una propiedad privada.

Presidencia de Victorino Marquez Bustillo (1915-1922)

Nació el 2 de noviembre de 1858 en Guanare Portuguesa, Estados Unidos de Venezuela y murió el 10 de enero de 1941 en Caracas.

Victorino Márquez Bustillos

En abril de 1914, Juan Vicente Gómez resulta electo por el Congreso Presidente de la República para el período 1915-1922, pero decide no asumir la Presidencia, permaneciendo en Maracay como comandante en jefe del ejército nacional. Ante estas circunstancias, Márquez Bustillo, quien había sido nombrado Presidente Provisional de la República,goberno desde 19 de abril de 1914 hasta 24 de junio de 1922.

Presidencia de Juan Vicente Gómez (1922-1929)

Nació el 24 de julio de 1857

La Mulera, Provincia del Táchira, Estado de Venezuela y murió 17 de diciembre de 1935

Forma de acceso elecciones indirectas, su periodo inició del 24 de junio de 1922 al 30 de mayo de 1929.

Juan Vicente Gómez

Aspectos positivos

En 1925, ya el petróleo había desplazado al café como primer producto de exportación.En 1928, Venezuela había alcanzado ya el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor después de Estados Unidos.

En cuanto a la deuda tanto externa como interna, Gómez se comportó como el mejor pagador.

Puso Punto final a la confrontación con la Iglesia, ingresando al país 15 congregaciones religiosas

Aspectos negativos

Se Caracteriza por varias acciones subversivas con el objeto de derrocar al régimen gomecista

Venezuela también sufrió la crisis económica de 1929:

Las compañías petroleras despidieron el 66% de sus obreros.

Bajaron las exportaciones petroleras.

Bajaron los ingresos.

Disminuyeron las exportaciones agrícolas.

Bajaron las importaciones.

La educación estuvo desasistida en el período gomecista. La Universidad Central permaneció cerrada desde 1912, hasta 1925.

Se promulgó la Ley de Servicio Militar Obligatorio.

Presidencia provisional de Juan Bautista Perez (1929-1931)

Nació el 20 de diciembre de 1869 en Caracas, Venezuela y murió el 7 de mayo de 1952 en Caracas, Venezuela.

Juan Bautista Pérez

Después de su segundo período presidencial, Juan Vicente Gómez había decidido retirarse a sus haciendas y propiedades en Maracay y mantener el poder político como Comandante en Jefe del ejército. A pesar de su reelección para un nuevo septenio en abril de 1929 y la insistencia de los congresistas, Gómez propuso a Juan Bautista Pérez como encargado de la presidencia, su periodo fue de 30 de mayo de 1929 a 13 de junio de 1931.

Aspectos negativos

la firma de un decreto de expulsión del Obispo de Valencia, monseñor Salvador Montes de Oca, lo que produjo una seria controversia con la jerarquía de la Iglesia católica y la intervención del Nuncio Apostólico. Este conflicto se extendió por dos años.

Presidencia de Juan Vicente Gómez (1931-1935)

Nació el 24 de julio de 1857

La Mulera, Provincia del Táchira, Estado de Venezuela y murió 17 de diciembre de 1935

acceso de poder por elecciones indirectas, su periodo inició el 13 de junio de 1931 y terminó el 17 de diciembre de 1935.

Juan Vicente Gómez

Aspectos positivos

Mejoró la economía de la Venezuela

agrícola: facilitó las inversiones extranjeras

dándoles exención de impuestos, así como

ofertas para que pudieran mudarse al país

de forma más sencilla

Aspectos negativos

La modernización del ejército planteó a Gómez un nuevo tipo de oposición surgida en los egresados de la Escuela Militar, que empezaron a conspirar contra el dictador

Presidencia de Eleazar López Contreras (1935-1941)

Nació el 5 de mayo de 1883 en Queniquea, Táchira y murió el 2 de enero de 1973 en Caracas

Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez (17.12.1935), López Contreras es electo como presidente encargado para sustituirlo hasta el 19 de abril de 1936, cuando el Congreso lo elige presidente constitucional para el período 1936-1943

José Eleazar López Contreras

Aspectos positivos/negativos

Anuncia su deseo de reducir el período presidencial de 7 a 5 años y prohibir la reelección para el ejercicio inmediato siguiente, lo cual quedó sancionado en la reforma a la Constitución Nacional del 16 de julio de 1936.

López Contreras decide contrarrestar el descontento popular, con el anuncio de un proyecto político denominado "Programa de Febrero", que buscaba la reconstrucción del país en base a las necesidades más apremiantes como lo fueron: legalidad, higiene pública y social, vías de comunicación, educación nacional, agricultura y cría, políticas fiscal y comercial, inmigración, entre otras.

se logró mantener un cierto equilibrio político entre las distintas fuerzas políticas en juego (gomecistas y comunistas) y enrumbar al país hacia un régimen de mayores libertades individuales.

Se establece la censura de prensa

Presidencia de Isaias Medina Angarita (1941-1945)

Nació el 6 de julio de 1897 en San Cristobal y murió el 15 de septiembre de 1953 en Caracas.

Isaías Medina Angarita

Accede al poder el 5 de mayo de 1941 y finaliza 18 de octubre de 1945.

Aspectos Importantes

Isaías Medina Angarita emprendió importantes medidas de bienestar social, como la promulgación de una legislación de seguros sociales, la fijación de salarios mínimos o la reforma de la legislación laboral.

Una de sus medidas más significativas fue la firma de un convenio colectivo de la industria petrolera, que intentaba compensar a los trabajadores de este sector por la eliminación de sus sindicatos.

emprendió la reforma del sector petrolífero

trató de modernizar el sistema educativo venezolano

Presidencia de Romulo Betancourt (1945-1948)

Nació el 22 de febrero de 1908 en Guaire y murió el 28 de septiembre de 1981 en Nueva York.

Rómulo Ernesto Betancourt

Accede al poder por un golpe de estado el el 19 de octubre, es designado Presidente provisional de la Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por civiles y militares. Las principales metas del gobierno transitorio eran: instaurar el sufragio libre, directo, universal y secreto, otorgar plena garantía a los partidos políticos, combatir la corrupción administrativa y aliviar el costo de la vida. Su primer período de gobierno terminó el 15 de febrero de 1948, tras la elección de Rómulo Gallegos.

Aspectos importantes

Se dio la mecanización de la agricultura con la finalidad de aumentar la producción agropecuaria del país.

Se estableció el voto para las mujeres.

Se desarrollo una efectiva política de vivienda por intermedio del Banco Obrero.

Presidencia de Romulo Gallegos (1948)

Nació el 2 de agosto de 1884 en Caracas y murió 5 de abril de 1969 en Caracas.

Rómulo Gallegos

Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del siglo XX1​ elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos. Sin embargo, su separación del poder se debió al Golpe de Estado de 1948, liderado por Carlos Delgado Chalbaud.

Aspectos Positivos

Creación de una comisión para estudiar y planificar las posibilidades de explotación petrolera con miras al establecimiento de una empresa nacional, que abarcaría además la industria de la refinación.

Se logro, con una buena política de planificación petrolera.

Se planifico la entrada al país de la inmigración europea: 20.000 inmigrantes de diversas nacionalidades salieron favorecidos con la medida.

Se amplió considerablemente las redes de vías de comunicación, tanto terrestres como aéreas: se construyeron 25 aeropuertos de segunda categorías y el mejoramiento de los de primer orden.

La educación popular tuvo un fuerte impulso que favoreció a gran número de estudiantes

Presidencia de Carlos Chalbaud Delgado (1948-1950)

Nació el 20 de enero de 1909 en Caracas y falleció 13 de noviembre de 1950 en Caracas

Período Presidencial: 1948-1950

Carlos Delgado Chalbaud

Aspectos Negativos

Los programas de desarrollo del país, se estancaron lo mismo que la política educacional.

No hubo asignaciones presupuestarias para el desarrollo de la nación; la Corporación Venezolana de Fomento se vio frenada en su programación.

La ley de Reforma Agraria fue abandonada y en su lugar se crearon las Colonias Agrícolas que se poblaron con gente del extranjero en su condición de inmigrantes.

Los organismos sindicales fueron disueltos y sus dirigentes perseguidos y encarcelados o desterrados.

Presidencia de Germán Suárez Flamerich(1950-1952)

Nació el 10 de abril de 1907 en Caracas y murió el 24 de Junio de 1990 en Caracas

Accede al poder como Presidente encargado tras el asesinato de Delgado Chalbaud el 27 de noviembre de 1950 y su mandato finaliza el 2 de diciembre de 1952

Germán Suárez Flamerich

Marcos Pérez Jiménez

Aspectos positivos

Un hecho de importancia fue el decreto de la Junta de Gobierno el 19 de abril de 1951: en el que se dicto el Estatuto Electoral, normativo por el cual se debían escoger los ciudadanos que debían integran a la asamblea constituyente.

Ejercicio obligatorio del derecho en el sufragio.

Aspectos negativos

Reforzó los operativos de represión y persecución contra los dirigentes políticos ilegalizados

Se reabrió el Campo de Concentración de Guasina, en el Delta del Orinoco y las cárceles nacionales se llenaron de presos políticos adecos y comunistas.

Presidencia de Germán Marcos Pérez Jimenez(1952-1958)

Nació 25 de abril de 1914 en Táchira y murió el 20 de septiembre de 2001 en España

Accede al poder el 2 de Diciembre de 1952 como Presidente encargado de la junta Militar y el 19 de Abril de 1953 es Designado por las Fuerzas Armadas tras la disolución de la Junta de Gobierno y ratificado por la Asamblea Constituyente y su mandato finaliza el 23 de enero de 1958

Aspectos positivos

Desarrolló una política de apertura al capital extranjero; con ese fin, asignó nuevas concesiones petroleras y de mineral de hierro. Así captó millonarios recursos que invirtió, en parte, en la llamada política de "Concreto Armado".

En el aspecto económico resalta la política de las nuevas concepciones que generaron una entrada al tesoro nacional de Bs. 2.259.000.000,00 con lo que el gobierno impulso innumerables obras públicas, en avenidas, carreteras, autopistas, aeropuertos, edificaciones oficiales entre otras.

Aspectos negativos

Hubo una permanente corrupción administrativa la cual permitió que los gobernantes se enriquecieron con el dinero del pueblo.

La libertad de prensa fue totalmente anulada, con el establecimiento de las comisiones de censura de prensa, que era un filtro que solo dejaba pasar las noticias favorables del gobierno.

Los aspectos educacionales y culturales fueron igualmente golpeados.

Fue un gobierno de negaciones, pues la libertades públicas no se permitieron: la Seguridad Nacional, la policía política del gobierno, se encargo de eliminar todo tipo de oposición aun a costa de numerosos sacrificados

Presidencia de Enrique Wolfgang Larrazábal (1958)

Nació 05 de marzo de 1911 en Carúpano y murió el 27 de febrero de 2003 en Caracas

Golpe de Estado de 1958.

Presidente encargado de la Junta Cívico Militar su periodo inicia el 23 de enero de 1958 y termina 14 de noviembre de 1958.

Enrique Wolfgang Larrazábal

Aspectos importantes

Para aliviar el creciente desempleo, creó el llamado 'Plan de Emergencia', mediante el cual se realizaron obras públicas en todo el país.

Se granjeó las simpatías del pueblo, que veían en él un hombre cordial, sano, sin intereses extraños.

Ambiciosos de poder, algunos militares intentaron derrocar a Larrazábal, pero se encontraron de frente no sólo con oficiales dignos, sino también con el respaldo popular hacia el gobierno que acabó con la dictadura. El más sangriento de los atentados fue el del ex-Ministro Castro León, los días 23 y 24 de julio de 1958.

El 14 de noviembre renuncia Larrazábal a la Presidencia de la Junta para dedicarse a una brevísima campaña electoral, de apenas 14 días. Pese a la breve campaña Wolfang obtuvo 902.000 votos frente a 1.284.092 de Rómulo Betancourt.

Presidencia de Edgar Sanabria (1958-1959)

Nació el 3 de octubre de 1911 en Caracas y murió 24 de abril de 1989 en Caracas

Edgar Sanabria Arcia

Accede al poder como Presidente encargado de la Junta Cívico Militar el 14 de noviembre de 1958 y su mandato es hasta el 13 de febrero de 1959

Apectos Positivos: puso en ejecución la Ley de Impuesto Complementario mediante la cual se eleva la tasa impositiva a las empresas petroleras del 50 al 60%. También se sanciona la Ley de Universidades, en la que se restablecía el estatuto de la autonomía universitaria y la inviolabilidad de sus recintos por ningún organismo de seguridad del estado. Se crea el Parque nacional El Ávila . Se crea el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

Presidencia de Rómulo Betancourt (1959-1964)

Nació el 22 de febrero de 1908 en Guaire y murió el 28 de septiembre de 1981 en Nueva York.

Su mandato inició el 13 de febrero de 1959 y finalizó el 13 de marzo de 1964

Rómulo Betancourt

Aspctos importantes promulgo la Ley de Reforma Agraria, como paso inicial para la eliminación del latifundio y la consagración del principio de que "la tierra es de quien la trabaja".

Promulgación de la Carta Constitucional el 23 de enero de 1961.

Ruptura de relaciones con los países gobernados por dictadores.

Suspenden y se prohíben las actividades de los partidos comunistas de Venezuela (PCV) y Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

Durante este gobierno el golpismo y la subversión se hicieron presentes en los intentos por derrocar al Gobierno Constitucional, incluso en uno de esos movimientos se atentó contra la vida del Presidente fue justo el 24 de junio ese día.

Presidencia de

Raúl Leoni (1964-1969)

Nació en Bolívar, Venezuela el 26 de abril de 1905 y murió en New York el 5 dejulio de 1972

Regresó a Venezuela una vez derrocada la dictadura de Marcos Perez Jimenez.

Entre1959 y 1953 presidió el Senado y el Congreso Nacional. Ese último año es también postulado como candidato a la Presidencia de la República. El 1 de diciembre de 1963 fue electo presidente con más del 32% de los votos. El 13 de marzo de 1964 asumió el cargo de manos de Rómulo Betancourt.

Presidentes (1964-2019)

Aspecto positivo

La producción petrolera del país alcanzó los 3,6 millones de barriles de exportación diaria

Aspecto negativo

Se incrementaron los gastos destinados a financiar programas de educación y servicios sanitario-asistenciales

Obras como: el Complejo Parque Central y el Metro de Caracas

Presidencia del Comandante Rafael Caldera (1969-1974)

Nació en San Felipe el 24 de enero en 1916 y murió en Caracas el 2 de diciembre de 2009 fue elegido mediante elecciones

Hereda un país convulsionado, donde la guerrilla urbana y rural - incapaz ya de tomar el poder - mantenía un clima de violencia y zozobra. Dos importantes partidos se encontraban ilegalizados y muchos dirigentes políticos estaban presos, sometidos a juicio y sentenciados.

Rafael Caldera

Aspecto Positivo

El sector laboral se crean medio millón de nuevos empleos y Construcción de autopistas, supercarreteras, carreteras y vías de penetración en magnitudes sin precedentes

Obras : el Poliedro de Caracas, el Parque Central, los edificios del Ministerio de Educación, de los Tribunales de la República y del Banco Central de Venezuela.

Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979)

Nació en Tachira el 27 de octubre 1922 y murió en Miami el 25 de diciembre de 2010.

En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho

Carlos Andrés Pérez

Su lema fue "democracia con energía".

Aspectos positivos

Mantuvo buenas y cordiales relaciones con Estados Unidos, colocando a Venezuela como uno de los principales proveedores de petróleo a esa nación.

Aspectos negativos

Rechazo enérgicamente al gobierno militar de Chile, rompiendo relaciones diplomáticas a nivel de embajada con Santiago

Presidencia de Luis Herrera Campins (1979-1984)

Nació el 4 de mayo de 1825 en

Portuguesa y murió el 9 de

noviembre de 2007

Su lema fue "Gobierno de los pobres"

Durante su gobierno, los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos se triplicaron, pero ello

no impidió que el Estado contrajera importantes deudas con instituciones financieras extranjeras,

hasta el punto de que la deuda pública ascendió a 25 millardos de dólares para 1983.

Luis Herrera Campins

Aspecto Negativo

ingresos provenientes de la explotación petrolera, el país vio aumentar su deuda externa.

Aspecto Positivo

Reformó el Programa de Educación, materia que consideró prioritaridad

Obras

El complejo Parque Central, el teatro Teresa Carreño, la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas, el Estadio Brígido Iriarte

Presidencia de Jaime Lusinchi (1984-1989)

Nació en Anzoátegui el 27 de mayo de 1924 y murió el 21 de mayo de 2014

Es electo

presidente de Venezuela con el 56,72 % del total de los sufragios (3.755.501 votos válidos), en las elecciones presidenciales del 4 de diciembre de 1983. fue un médico pediatra y dirigente político venezolano

Jaime Lusinchi

Aspectos Positivos

Contruyo en Caracas: el Paseo Vargas, el Complejo Habitacional «Juan

Pablo II» en Montalbán, la Línea del Metro de Caracas

(tramo Zoológico/Las Adjuntas-La Paz) y el Hospital

«Domingo Luciani», en El Llanito.

Apectos Negativos

caracterizado por denuncias

de moralidad y abuso de poder. La relación extra-marital del Presidente con su secretariap rivada Blanca Ibáñez, provocó denuncias den los medios de comunicación, como causa de su notable influencia en las decisiones presidenciales, que alcanzaron el extremo de nombramientos y destituciones de funcionarios públicos.

Presidencia de Carlos Andrés Perez (1989-1993)

Nacio el 27 de octubre de 1922 Rubio, Estados Unidos de Venezuela y murio el 25 de diciembre de 2010 (88 años) Miami, Estados Unidos

Decidió implantar un proceso de privatización a ultranza de empresas públicas productoras de bienes y servicios,

argumentando la ineficacia y baja rentabilidad de las mismas. La filosofía que sostenía este cambio era que el sector privado maneja a menudo los recursos económicos con mayor eficiencia.

Carlos Andrés Pérez

Aspecto Positivo

Aumento de los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30 %, el salario mínimo a Bs. 4.000 en la ciudad y Bs.2.500 en el campo.

Aspectos Negativos Aumento del precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años, con un primer

aumento de 100 % (cinco centavos de dólar) en el precio de la gasolina y un 30 % en el del transporte.

Se da el Caracazo pocos días después de tomar la presidencia.

Presidencia de Octavio Lepage

Nacio 24 de noviembre de 1923 Santa Rosa, Venezuela y murio 6 de enero de 2017 (93 años) Caracas, Venezuela

Presidente interino de Venezuela entre finales de mayo y comienzos de io de 1993,

Fue un abogado y político

venezolano, dirigente y miembro fundador de Acción Democrática. Fue

ministro del Interior durante la presidencia de Jaime Lusinchi.

Octavio Lepage Barreto

Presidencia de José Ramón Velázquez (1993-1994)

Nacio el 28 de noviembre de 1916, San Juan de Colón y murio 24 de junio de 2014, Caracas

Período Presidencial: 1993-1994

Ramón José Velásquez

El gobierno de Ramón J. Velásquez se desenvolvió en circunstancias de grave crisis general del país, en cuyo curso se produjo un acentuado deterioro de la economía nacional y de las condiciones de vida de los ciudadanos, un incremento notable de la inseguridad personal por el auge de la delincuencia, un aumento igualmente notable de la corrupción.

Aspectos Negativos:

Este gobierno provisional quedo opacado por el llamado narcoindulto del traficante Larry Tovar Acuña.

Otros hechos ocurridos bajo su breve gobierno incluyen la quiebra del Banco Latino y la fuga de divisas al exterior; hechos estos que son imputables a gobiernos anteriores.

Presidencia de Rafael Antonio Caldera (1994- 1999)

Nacio el 24 de enero de 1916

San Felipe, Venezuela y murio

24 de diciembre de 2009 93 años

Caracas, Venezuela

Caldera asume por segunda vez la presidencia en medio de una crisis financiera que había comenzado en el periodo de gobierno anterior que consistió en la aplicación de medidas neoliberales que causaron mejor acogida en el exterior que entre la propia población venezolana.

Rafael Caldera

Aspectos Negativos

Los bajos precios del petróleo lo obligan a recortar el presupuesto del año 1994

en un 10% y se pone en ejecución el plan Sosa,

Aspectos Positivos

contrucciones el el tramo San Felipe-La Raya y

Yagua-Puerto Cabello de la autopista Centro-Occidental; el tramo San

Carlos-Agua Blanca de la autopista José Antonio Páez y San Juan de

Uchire-Clarines de la Autopista Rómulo Betancourt.

Presidencia de Hugo Rafael Chávez (1999-2013)

Nació en Barinas el 28 de julio de 1954 y murió en caracas el 5 de maro de 2013

Decretó la activación del "Poder Constituyente". Se realizó el Referéndum

constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más del 81% de la votación la Asamblea nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación popular que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999.

Hugo Rafael Chávez Frías

Aspecto Positivo ;

Nacionalizó la empresa Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular Movilnet hasta ese momento controladas por la empresa norteamericana Verizon,

Nacionalizó la Electricidad de Caracas (EDC), empresa privada que surte de electricidad a la capital, al comprar el 92,98% de las acciones de la compañía, a través de una Oferta Pública de Adquisición.

Se crea el PSUV Partido Socialista

Aspectos Negativos :

El 27 de mayo de 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para operar el canal 2 a la empresa Radio Caracas Televisión (RCTV) que desde entonces solo puede transmitir por cable.

Esto conllevó a diversas manifestaciones populares, sobre todo de estudiantes universitarios y periodistas opositores que no estuvieron de acuerdo con el cierre.

A finales del 2007, las relaciones diplomáticas de Venezuela con Colombia se afectaron por hechos relacionados con el Acuerdo Humanitario, tras la aceptación de Chávez de mediar en la Operación Emmanuel. Con España.

Presidencia de Nicolas Maduro Moros (2013-actualidad)

Nació en Caracas el 23 de noviembre de 1962

Durante el mandato de Maduro, así como durante el último período

del de Chávez, Venezuela ha enfrentado una grave crisis social,económica y política, con un aumento de la delincuencia, la inflación, la pobreza y el hambre. ​ La escasez en Venezuela y la disminución de

la calidad de vida se tradujo en la aparición de protestas en todo el país a partir de abril de 2014, provocando un descenso rápido y

progresivo en la popularidad de Maduro,

Nicolás Maduro

Aspecto Negativos

refieren a él como un dictador, sobre todo después de la

suspensión del movimiento para revocar su mandato a finales de

2016, ​ y una posterior crisis institucional el 29 de marzo de 2017,

Presidencia de Juan Gerardo Antonio Guaidó (2019)

Nacio enLa Guaira, Distrito Federal; 28 de julio de 1983.

ingeniero y político venezolano, actual presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y

reconocido como presidente encargado de Venezuela. Es diputado nacional por el estado

Vargas y pertenece al partido Voluntad Popular.

Juan Guaidó

Biografía

https://www.monografias.com/trabajos93/los-presidentes-de-venezuela/los-presidentes-de-venezuela.shtml

https://arturoriveroh.wordpress.com/2012/09/07/esos-grandes-desconocidos-los-presidentes-interinos/

https://prezi.com/al1awcl1n3kp/guillermo-tell-villegas/

https://www.lifeder.com/caracteristicas-gobierno-juan-vicente-gomez/

https://www.google.com/search?ei=JPjpXK3lB4by5gKd4ruACw&q=GOBIERNO+DE+JUAN+VICENTE+GOMEZ+1908+1928&oq=GOBIERNO+DE+JUAN+VICENTE+GOMEZ+1908+1928&gs_l=psy-ab.3...8492.38016..38931...4.0..0.271.5262.0j22j6......0....1..gws-wiz.......35i39j0i7i30j0i20i263j35i304i39j0i13j0j0i8i7i30.r_nsW-7KvhM

https://www.google.com/search?q=IGNACIO+ANDRADE&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwje7_Dpi7jiAhUMyFkKHWkLDCsQ_AUIDigB&biw=1370&bih=651#imgrc=g98Pz-yaB6hmIM:

https://www.venezuelatuya.com/biografias/andrade.htm

https://www.venezuelatuya.com/biografias/gallegos.htm

http://notimaba.blogspot.com/2016/05/junta-militar-de-gobierno-1948-1952.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Herm%C3%B3genes_L%C3%B3pez

https://www.google.com/search?q=JUAN+PABLO+ROJAS+PAUL

https://isaurajriver.wordpress.com/2012/03/11/gobierno-de-cipriano-castro-1899-1908/

http://antiguospresidentes.blogspot.com/2013/03/gobierno-de-cipriano-castro-1899-1907.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Rómulo_Betancourt

https://es.wikipedia.org/wiki/Marcos_Pérez_Jiménez

https://es.wikipedia.org/wiki/Raúl_Leoni

https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Caldera

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Andrés_Pérez

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Herrera_Campins

https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Lusinchi

https://es.wikipedia.org/wiki/Ramón_José_Velásquez

https://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Chávez

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Guaigo

https://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Maduro

Conclusión

Conclusion

Al estudiar con detalles a todos los presidentes desde 1830 hasta 2019 pudimos notar que los días de hoy vienen del pasado, es decir muchos aspectos de presidencias se han repetido a lo largo de la historia se destacan por ser dictaduras, personalistas y autocráticas.Ha existido una inestabilidad política donde muchos de los presidentes no llegaron al final de su mandato y se vieron envueltos en muchas revueltas, alzamientos y guerras civiles, también es importante destacar que muchas fueron las dificultades encontradas en el camino hacia la democracia pero la perseverancia demostrada por los líderes políticos y estudiantiles dio sus frutos.A pesar de que en los últimos años las crisis de la democracia y la situación económica del país nos ha llevado al socialismo del siglo 21 donde cada día dependemos mas del petroleo, hay menos espacio para la libertad,somos mas pobres y nunca prepararon al país para las vacas flacas mientras estaban gordas.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi