Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

LA DANZA COLONIAL:

La danza en la época de la Colonia

Integrantes:

- Elisabeth Loayza

- Mayus Sutta

- Rubí Loaiza

La Colonia:

La Colonia

Es una periodización histórica que designa la etapa de ocupación, poblamiento, establecimiento, administración y control de un territorio en manos de un grupo de colonos foráneos o extranjeros. Se relaciona directamente con el proceso histórico de colonización. La Colonia tuvo como principal objetivo el provecho económico de los territorios conquistados por los españoles a partir el trabajo de indígenas y esclavos africanos.

Subtopic 2

¿Cómo empezó?

La Danza

Colonial

La llegada de africanos y españoles favoreció el mestizaje en america. Los abusos y la corrupción bajo la Real Audiencia y el Virreinato fueron, en últimas, las causas de la aparición del sentimiento independentista.

España tuvo su influjo musical, a nivel religioso y popular, hasta finales del siglo XVIII, pues desde ese momento se comienzan a introducir en el continente americano sus danzas elegantes de salón en parejas. En la colonia se imponen valses, polkas, contradanzas, bambucos, pasillos, pero nuestros ancestros africanos en las partes costeras de Colombia dieron importantes aportes, destacándose las danzas al aire libre con una gran expresividad de todo el cuerpo según los ritmos.

Estilos de la Danza Colonial

(Argentina)

Los cronistas de antaño afirman que se bailaba en la colonia bajo tres figuraciones coreográficas; el minué liso, ceremonioso y aristocrático; el figurado y excepcionalmente el minué de la corte.

Minué Federal

En los días de la Independencia se organiza en el Río de la Plata una réplica nacional al viejo minué europeo que había predominado durante la época colonial, naciendo así el minué montonero o federal..-Gavota

Danza originaria de Francia llegó al Río de la Plata durante el siglo XVIII y sobrevive hasta mediados del siglo XIX. Hacia 1830 se baila en los teatros.

Paspié

Ocupa un lugar importante a mediados del siglo XVIII en el repertorio de danzas coloniales. Esta danza de origen francés pasó al Río de la Plata hacia 1770 y se sigue bailando hasta principios del siglo XIX. Desde el punto coreográfico, el paspié era considerado como un alegre minué de variadas figuras.

Fandango

Baile muy difundido en Buenos Aires hacia 1740 aunque su nombre corría como sinónimo de baile, juerga ó trifulca. Tal era su difusión que el obispo de Buenos Aires, Juan José Peralta, lo prohibió en 1743. Entre 1829 y 1845 es bailado en los teatros de Buenos Aires y Montevideo.

Vals

Danza de ascendencia germanía, derivada de Ländler Austríaco, llega al Río de la Plata a principios del siglo XIX.

En la época de las invasiones inglesas se bailaba en Buenos Aires “los valses estaba en boga y la música era de piano acompañada con guitarras, que todos los rangos tocaban”

En el Perú

En la colonia, los españoles de manera compulsiva, más que persuasiva, trataron de imponer sus propios valores culturales. El aspecto religioso resulta ser un componente de especial significación en esta intención ya que los españoles quisieron captar ideológicamente a los hombres del ande destruyendo todo vestigio material y espiritual de sus dioses, estableciendo para ello algunos ritos católicos. Pero la danza en la colonia no sólo contemplaría influencias de la contradicción hispano – indígena, sino de otra nueva cultura. Como se sabe, durante la colonia se produjo la llegada del hombre negro en condición de esclavos para trabajar en las haciendas costeñas y también en las minas. Al encontrarse con la cultura hispana y la cultura andina se produciría un choque de identidades dando lugar a ciertos mestizajes que tipificarían las tradiciones negras del Perú y que generalmente se ubicarían en la costa.

DANZANTE DE TIJERA

qhapaq chuncho:

marinera norteña:

festejo:

En America

LA CUMBIA: Es un baile de Colombia, país suramericano, que se originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la española que se combinaron para convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa. La cultura negra contribuyó con el ritmo y los tambores, la indígena con la caña de millo y la gaita, y el vestuario parece ser de origen español.

LA POLKA: La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia (actual República Checa) hacia 1830, que se comenzó a popularizar en Praga desde 1835.

El pasillo: Surge durante la época independista en los Andes neogranadinos y grancolombianos en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica.

La vencedora y La libertadora: Ambas compuestas en 1819, después de la victoria del Ejército Independentista. La primera fue interpretada por el coronel José María Cancino junto a cinco soldados en la Batalla de Boyacá. Esta pieza y otras tomadas de la misma época, pudieron recuperarse gracias a las transcripciones para guitarra que hizo María del Carmen Caicedo Jurado de Herrán (1818), de algunas de las piezas más populares de las cuatro primeras décadas del siglo XIX.

El Bambuco: Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de África.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi