Semana nacional de actualización docente.
Propósitos
Materiales
Productos
Conozca las principales propuestas para la evaluación, acreditación, regularización, promoción y certi cación de los aprendizajes en los alumnos de educación básica.
Reconozca la congruencia entre el "Acuerdo de evaluación" y las propuestas de aprendizajes clave. Plan y programas de estudio para la educación básica.
En Aprendizajes Clave. Plan y programas de estudio para la educación básica se reconoce la re- levancia de que en la escuela se promueva el desarrollo de la dimensión sociocognitiva de los estudiantes y el reconocimiento y manejo de sus emociones. Por ello, se incorpora como parte de las Áreas de Desarrollo Personal y Social a la Educación socioemocional, la cual se orienta a fortalecer comportamientos, actitudes y rasgos de la personalidad, para que los estudiantes se conozcan a sí mismos, se autorregulen, sean autónomos, empáticos y colaborativos. En esta sección se plantean actividades que favorecen un acercamiento a la propuesta curricular de Educación Socioemocional en primaria.
Redacten un párrafo en el que se destaquen los aspectos relevantes de los propósitos de Educación Socioemocional en la escuela primaria.
En reunión plenaria observen el video de la Mtra. Emiliana Rodríguez Morales, el cual des- taca algunos aspectos de la Educación Socioemocional, y registren las ideas que conside- ren pertinentes para responder:
a) ¿Por qué es importante entrenar la atención?
b) ¿Qué son las emociones?
c) ¿Qué es la Educación Socioemocional?
d) ¿Hacia dónde se orienta la Educación Socioemocional?
6. Formen equipos y organícense para que cada uno desarrolle una de las siguientes temáticas:
a) Ideas centrales del enfoque pedagógico.
b) Estructura de los organizadores curriculares y su relación con las tablas de dosificación de los indicadores de logro.
c) Ideas centrales y generales de las orientaciones didácticas y las sugerencias de evaluación.
d) Orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación especí cas para primer grado.
e) Orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación especí cas para segundo grado.
f) Antecedentes y características de la Educación Socioemocional.
7. Cada equipo elabore un organizador gráfico, con la información obtenida, para presentarlo en reunión plenaria al resto del grupo.
SEMANA NACIONAL DE ACTUALIZACION DOCENTE
LA RELEVANCIA DEL “ACUERDO DE EVALUACIÓN”
La evaluación formativa permite a los docentes conocer el proceso de aprendizaje de los estudiantes, identiFIcar los apoyos que requieren para alcanzar los Aprendizajes esperados y generar criterios para hacer las modiFIcaciones que atiendan las dicultades y obstáculos del aprendizaje; a los estudiantes les brinda la posibilidad de conocer sus habilidades para aprender y las diFIcultades para hacerlo de manera óptima; y a los padres de familia o tutores les permite estar al tanto de los avances en los aprendizajes de sus hijos.
Para lograr lo anterior, es necesario contar con procesos claros y eFIcientes de evaluación que brinden información a cada uno de los actores involucrados para que se tomen decisiones que cumplan con los propósitos educativos. Por esta razón, se publicó en el Diario OFIcial de la Federación el “Acuerdo de evaluación”.
1. En binas respondan ¿Qué necesito saber sobre el “Acuerdo de Evaluación”?
2. En seguida, revisen el apartado de evaluación en Aprendizajes Clave. Plan y programas de estudio para la educación básica y registren las ideas que consideren relevantes.
3. En equipo organícense para analizar el “Acuerdo de evaluación”. Resalten las ideas asociadas con las siguientes temáticas:
a) Coherencia entre el “Acuerdo de evaluación” y Aprendizajes Clave. Plan y programas de estudio para la educación básica.
b) Figuras comprometidas en el proceso de evaluación y su participación.
c) Periodos de evaluación y pertinencia de los niveles de desempeño, así como escalas para valorar los Campos, Ámbitos y Áreas del currículo.
d) Retos que se puedan presentar al implementar el “Acuerdo de evaluación”.
e) Inclusión de diversas poblaciones de alumnos.
4. A partir de la información identi cada elaboren una minuta para compartir en reunión plenaria las conclusiones.
Leen de manera individual un fragmento de “Los procesos cognitivos involucrados en las tareas de evaluación” (Pp. 73-76) y registran ideas centrales.
Los equipos se organizan para que cada uno defina una de las cinco categorías de procesos cognitivos que menciona el texto.
RevisAR EN BINAS las pruebas, y responden brevemente estos planteamientos:
Se reúnen los equipos iniciales para que, a partir de una lluvia de ideas, consideren cómo organizar un taller para maestros, basados en la experiencia del taller. Uno de los integrantes toma nota de las ideas para entregar una reseña a los organizadores.
with Clients and Partners
Customize the layout and add your content