Loading…
Transcript

TERCERA SESIÓN

Educación Socioemocional y “Acuerdo de evaluación” en la educación primaria.

Semana nacional de actualización docente.

Propósitos

Materiales

PROPÓSITOS

Y

MATERIALES

Productos

1

Identifique la estructura del programa de Educación socioemocional en primaria.

2

Conozca las principales propuestas para la evaluación, acreditación, regularización, promoción y certi cación de los aprendizajes en los alumnos de educación básica.

3

Reconozca la congruencia entre el "Acuerdo de evaluación" y las propuestas de aprendizajes clave. Plan y programas de estudio para la educación básica.

4

Emiliana Rodríguez Morales, “Educación socioemocional”, vídeo en línea, YouTube, 2018. Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=D4qqlOh6Kv4.

5

  • Secretaría de Educación Pública, Aprendizajes Clave para la educación Integral. Educación primaria. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación, 1o a 6o, México, SEP, 2017.
  • Secretaría de Educación Pública, “Acuerdo número 12/05/18 por el que se esta- blecen las normas generales para la evaluación de los Aprendizajes esperados, acre- ditación, regularización, promoción y certi cación de los educandos de la educación básica” en Diario O cial de la Federación, México, SEGOB, 2018 (en adelante “Acuerdo de evaluación”).

6

  • Computadora, cañón, bocinas (opcionales).
  • Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva.

7

  • Organizadores gráficos con información de los programas de Educación Socioemocional.
  • Minuta con comentarios sobre el análisis del "Acuerdo de evaluación".

LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIOAL EN PRIMARIA

Subtema 1

En Aprendizajes Clave. Plan y programas de estudio para la educación básica se reconoce la re- levancia de que en la escuela se promueva el desarrollo de la dimensión sociocognitiva de los estudiantes y el reconocimiento y manejo de sus emociones. Por ello, se incorpora como parte de las Áreas de Desarrollo Personal y Social a la Educación socioemocional, la cual se orienta a fortalecer comportamientos, actitudes y rasgos de la personalidad, para que los estudiantes se conozcan a sí mismos, se autorregulen, sean autónomos, empáticos y colaborativos. En esta sección se plantean actividades que favorecen un acercamiento a la propuesta curricular de Educación Socioemocional en primaria.

ACTIVIDADES

  • En equipos del mismo grado o ciclo respondan, a partir de una lluvia de ideas, ¿para qué sirve Educación Socioemocional en la educación básica?

1

  • Revisen los propósitos generales y los propósitos para la educación primaria de Educación Socioemocional y contrástenlos con las respuestas.

2

Redacten un párrafo en el que se destaquen los aspectos relevantes de los propósitos de Educación Socioemocional en la escuela primaria.

3

En reunión plenaria observen el video de la Mtra. Emiliana Rodríguez Morales, el cual des- taca algunos aspectos de la Educación Socioemocional, y registren las ideas que conside- ren pertinentes para responder:

a) ¿Por qué es importante entrenar la atención?

b) ¿Qué son las emociones?

c) ¿Qué es la Educación Socioemocional?

d) ¿Hacia dónde se orienta la Educación Socioemocional?

4

6. Formen equipos y organícense para que cada uno desarrolle una de las siguientes temáticas:

a) Ideas centrales del enfoque pedagógico.

b) Estructura de los organizadores curriculares y su relación con las tablas de dosificación de los indicadores de logro.

c) Ideas centrales y generales de las orientaciones didácticas y las sugerencias de evaluación.

d) Orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación especí cas para primer grado.

e) Orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación especí cas para segundo grado.

f) Antecedentes y características de la Educación Socioemocional.

7. Cada equipo elabore un organizador gráfico, con la información obtenida, para presentarlo en reunión plenaria al resto del grupo.

5

SUBTEMA 2

LA RELEVANCIA DEL ACUERDO DE EVALUACIÓN

SEMANA NACIONAL DE ACTUALIZACION DOCENTE

LA RELEVANCIA DEL “ACUERDO DE EVALUACIÓN”

La evaluación formativa permite a los docentes conocer el proceso de aprendizaje de los estudiantes, identiFIcar los apoyos que requieren para alcanzar los Aprendizajes esperados y generar criterios para hacer las modiFIcaciones que atiendan las dicultades y obstáculos del aprendizaje; a los estudiantes les brinda la posibilidad de conocer sus habilidades para aprender y las diFIcultades para hacerlo de manera óptima; y a los padres de familia o tutores les permite estar al tanto de los avances en los aprendizajes de sus hijos.

Para lograr lo anterior, es necesario contar con procesos claros y eFIcientes de evaluación que brinden información a cada uno de los actores involucrados para que se tomen decisiones que cumplan con los propósitos educativos. Por esta razón, se publicó en el Diario OFIcial de la Federación el “Acuerdo de evaluación”.

ACTIVIDADES

1. En binas respondan ¿Qué necesito saber sobre el “Acuerdo de Evaluación”?

2. En seguida, revisen el apartado de evaluación en Aprendizajes Clave. Plan y programas de estudio para la educación básica y registren las ideas que consideren relevantes.

3. En equipo organícense para analizar el “Acuerdo de evaluación”. Resalten las ideas asociadas con las siguientes temáticas:

a) Coherencia entre el “Acuerdo de evaluación” y Aprendizajes Clave. Plan y programas de estudio para la educación básica.

b) Figuras comprometidas en el proceso de evaluación y su participación.

c) Periodos de evaluación y pertinencia de los niveles de desempeño, así como escalas para valorar los Campos, Ámbitos y Áreas del currículo.

d) Retos que se puedan presentar al implementar el “Acuerdo de evaluación”.

e) Inclusión de diversas poblaciones de alumnos.

4. A partir de la información identi cada elaboren una minuta para compartir en reunión plenaria las conclusiones.

Implementación del componente Autonomía curricular en la educación primaria

EVALUACIÓN EN EL AULA

Leen de manera individual un fragmento de “Los procesos cognitivos involucrados en las tareas de evaluación” (Pp. 73-76) y registran ideas centrales.

Los equipos se organizan para que cada uno defina una de las cinco categorías de procesos cognitivos que menciona el texto.

EVALUACION EN EL AULA

Análisis de pruebas o propuestas para evaluar aprendizajes de los estudiantes

RevisAR EN BINAS las pruebas, y responden brevemente estos planteamientos:

  • ¿Se propone al estudiante alguna situación? En caso afirmativo, ¿de qué tipo es (escolar, artificial, auténtica, otra)? ¿Se incluye información que deba procesar el estudiante? ¿Es relevante, motivadora y de complejidad apropiada para el nivel?

  • ¿Qué tipo de procesos cognitivos requiere la solución de esta actividad? Recuperan las cinco categorías de procesos cognitivos comentados en actividad previa e intentan especificar o describir el proceso cognitivo que se demanda al alumno (p. ej. identificar información en el texto, inferir consecuencias...).

  • ¿Qué tan clara es la formulación de la propuesta para actividad del estudiante? ¿Contiene elementos que podrían resultar confusos o ambiguos?Sugerir una situación “auténtica” en la que se podría trabajar el mismo contenido. Si ya hay una situación “auténtica”, sugerir cómo mejorar el planteamiento.

  • Sugerir cambios en las preguntas o consignas, para propiciar respuestas más reflexivas y procesos cognitivos más complejos.

  • Cada integrante de las binas comparte sus registros. Todos argumentan a favor o en contra de las exposiciones, especialmente sobre sugerencias de mejora.

Introducción al concepto de

“evaluación auténtica”

s

  • Leen de manera individual fragmentos de “La evaluación auténtica” (Pp. 94-96) y “Caracterización de las actividades auténticas” (Pp. 111-115).

  • Responden las preguntas:
  • ¿Tienen experiencias que los involucren con prácticas de “evaluaciónauténtica”?, ¿Como estudiante, como docente, como supervisor o como madre/padre?

  • Intercambian comentarios con resto de la bina.

Reformulación de una prueba o propuesta para evaluación de aprendizajes

  • Seleccionar una de las pruebas o propuestas para profundizar en su reformulación a partir de:

  • Elegir una situación “auténtica” para esta propuesta.
  • Definir los siguientes aspectos: características de la situación; objetivo del trabajo propuesto al alumno; producto(s) a alcanzar; y destinatario(s).
  • Describir: los grandes hitos del proceso de trabajo para la realización del producto; los momentos en que se realizaría evaluación formativa; y los modos de hacerla.

  • Registran sus propuestas.

Esbozo de guía para un taller, con maestros,

para mejorar las prácticas evaluativas

Se reúnen los equipos iniciales para que, a partir de una lluvia de ideas, consideren cómo organizar un taller para maestros, basados en la experiencia del taller. Uno de los integrantes toma nota de las ideas para entregar una reseña a los organizadores.

Connecting

with Clients and Partners

Contact

Info

Separated Design Elements:

Customize the layout and add your content