Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Análisis de Datos Método Cualitativo

Unidades de Análisis

Además de las personas o casos, Lofland et al. (2005) proponen varias unidades de análisis. Estas van de lo microscópico a lo macroscópico, es decir, del nivel individual al social.

Unidades de Análisis

Unidades de análisis

  • Personas
  • Casos
  • Significados: Definiciones, ideologías o estereotipos.
  • Practicas: Un profesor en el salón de clases.
  • Episodios: Divorcios, accidentes, 9/11, Pandemia COVID-19.
  • Encuentros: Una consulta de un paciente con un médico.
  • Papeles o roles: Maestro, estudiante, doctor, paciente, vendedor, comprador.
  • Diadas / Parejas: Intimas, maritales, paternales, amistosas.

Unidad de análisis

Unidad de análisis

La unidad de análisis es la entidad principal que se está analizando (fenómeno).

  • desempleo.
  • narcotráfico.
  • pandemia.
  • cambio climático
  • inflación.

Unidad de observación

Unidad de observación

Es la unidad descrita por los datos o de donde se extrae la información (población de estudio).

Ejemplo 1:

- U.A.: "función del fármaco en sujetos toxicómanos con proceso patológico de duelo".

- U.O.: "pacientes toxicómanos en proceso de duelo".

Ejemplo 2:

-UA: "déficits neuropsicológicos en jóvenes bebedores de fin de semana".

-UO: "jóvenes bebedores de alcohol de fin de semana".

(Azcona, Maximiliano et al, (s.f.), p. 73).

UNIDAD DE ANÁLISIS

Bitácora de Análisis

Su función es documentar paso a paso y cronológicamente el proceso analítico, el análisis y las reacciones del investigador al proceso.

Bitácora de Análisis

Strauss y Corbin (1998) recomiendan:

Proceso

  • Registrar la fecha.
  • Incluir cualquier referencia o fuente importante.
  • Memos (cosa que debe recordarse) con encabezados que sinteticen la idea, categoría o concepto señalado.
  • Permitirnos el libre flujo de ideas.
  • Identificar el código al cual pertenece el memo.
  • Usar diagramas, esquemas y matrices.
  • Cuando uno piense que una categoría o un concepto quedó lo suficientemente definido memo etiquetarlo con la palabra saturación.
  • Registrar las reflexiones en memos que ayuden a pasar de un nivel descriptivo a otro interpretativo.

Grinnell y Unrau (2007) proponen el siguiente esquema:

Bitacora

Establecer categorías y códigos.

Establecer Categorías y Códigos.

Educación a distancia en pandemia.

Cómo enfrentaron los docentes la pandemia en el colegio porteño Comercial N 5 José San Martín de Buenos Aires, Argentina en el 2020.

¿Estaban preparados para hacer educación a distancia?

"Claramente no estábamos preparados para hacer educación a distancia. Tal vez sí estábamos preparados los docentes desde la parte pedagógica para enseñar en términos de habilidades del siglo XXI. Pero estas habilidades no estaban acompañadas de la estructura necesaria para llevar adelante clases con estas características. Algunos docentes, antes de la pandemia, vislumbraban la posibilidad de un mix educación presencial y educación a distancia que fuera favorable para todos los actores institucionales.

Pero una actividad 100% on-line no estaba pensada, básicamente porque no están preparados los hogares del tipo de población que asiste a nuestra institución. Tampoco es adecuada la infraestructura escolar: ni en lo edilicio, ni en cuanto a los lugares como las salas de computación, la conectividad."

¿Cómo han enfrentado la pandemia en el colegio?

¿Cómo han enfrentado la pandemia en el colegio?

"La pandemia nos encontró comenzando el año escolar de forma presencial y ante la medida del gobierno de suspender las clases, tuvimos que organizarnos y prepararnos en muy pocos días para el desafío que implicaba educar a distancia. Lo primero que hicimos fue recopilar lo más rápido posible todos los datos de los estudiantes para poder contactarnos con las familias y poder recién ahí comenzar a pensar desde qué lugar íbamos a seguir haciendo escuela, íbamos a vincularnos con los chicos, íbamos a sostener el sistema educativo. Y cuando hablo de sostener el sistema educativo, no sólo estoy hablando de los estudiantes en el sistema o en mi colegio particular. También están los docentes. Es un cuerpo de docentes de casi 200 personas, más auxiliares y demás colaboradores, con lo cual también hay que pensar en ese cuerpo humano. Yo sabía que se me venía por delante una tarea muy difícil desde lo pedagógico, pero también desde lo humano."

Entrevista: "No estábamos preparados para hacer educación a distancia"

Educación a distancia en pandemia.

Cómo enfrentaron los docentes la pandemia en el colegio porteño Comercial N 5 José San Martín de Buenos Aires, Argentina en el 2020.

https://www.elpaisdigital.com.ar/contenido/entrevista-no-estbamos-preparados-para-hacer-educacin-a-distancia/26927

Técnicas de escrutinio (manuales)

Técnicas para el desarrollo de categorías

1. Repeticiones

2. Conceptos locales o usados frecuentemente en el contexto del estudio

3. Metáforas y analogías

4. Transiciones

5. Similitudes y diferencias

6. Conectores lingüísticos y adverbios, pronombres o similares

7. Datos perdidos o no revelados

8. Material vinculado a la teoría

Categorías y Códigos

Establecer categorías y códigos.

Falta de capacitación en educación remota (FCER).

Preparación pedagógica (PP).

Carencia tecnológica (CT).

Educación hibrida (EH)

Empatía (E).

Herramientas de visualización

HERRAMIENTAS PARA VISUALIZAR

Con la finalidad de identificar relaciones entre temas, debemos desarrollar interpretaciones de éstos, las cuales emergen de manera consistente con respecto a los esquemas iniciales de categorización y las unidades. Es una labor de encontrar sentido y significado a las relaciones entre temas y podemos apoyarnos en diversas herramientas para visualizar tales relaciones. (Hernández et al. 2016. p 445)

Diagrama relacional.

Diagrama

Diagrama o mapa conceptual

Mapa Conceptual

Matrices.

Las matrices son útiles para establecer vinculaciones entre categorías o temas (o ambos).

Las categorías o temas se colocan como columnas (verticales) o como renglones o filas (horizontales).

Las tablas y matrices tienen un diseño tabular y sus datos proceden de un único conjunto de datos basado en un único origen de datos. La principal diferencia entre las tablas y matrices es que las tablas pueden incluir solo grupos de filas, mientras que las matrices tienen grupos de filas y grupos de columnas. (docs.microsoft.com/, 2019).

Matriz

Metáforas

Las metáforas han sido una herramienta muy valiosa para extraer significados o captar la esencia de relaciones entre temas o categorías.

La metáfora es una figura retórica que hace un uso figurado del lenguaje. Generalmente se utiliza para referirse a algo pero sin nombrarlo específicamente. Por ejemplo: Me pegó fuerte la noticia. / Lo tienen bajo la lupa. (ejemplos.co, 2019).

Metáforas

Está que echa chispas. (está enojado)

Lo tienen bajo la lupa. (lo están vigilando con rigor)

Me golpeó la noticia. (me afectó mucho la noticia)

Los caballos del mar. (para referirse al oleaje)

La llama que late en su pecho. (para referirse al corazón)

Caí en una depresión. (comencé a sufrirla)

Las nieves del tiempo platearon su sien. (su cabeza se llenó de canas)

Ese proyecto está en pañales. (algo muy incipiente)

Ese examen fue un regalo. (fue muy fácil de aprobar) Me robó una sonrisa. (lancé una sonrisa por él/ella)

Fuente: https://www.ejemplos.co/metafora/#ixzz710LpFL24

Calendarios

Calendarios (fechas clave, días críticos, etcétera).

Calendarios

Diagrama Jerárquico

Un diagrama jerárquico es un recurso gráfico utilizado como estrategia cognitiva para ayudar a organizar y estructurar las relaciones entre las diferentes partes de un sistema.

Diagrama Jerárquico

Otros elementos de apoyo (fotografías, videos, etc.)

En ocasiones estas piezas son el objeto de análisis en sí, pero otras veces son elementos añadidos y complementarios de la labor de análisis.

Otros elementos de apoyo

Tipos de Muestra

Técnicas de muestreo

Tipos de Muestra

Muestreo no probabilístico

  • Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección orientado por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización (discrecionales).
  • Los datos no pueden generalizarse.
  • Para el enfoque cualitativo, al no interesar tanto la posibilidad de generalizar los resultados, las muestras no probabilísticas o dirigidas son de gran valor, pues logran obtener los casos (personas,objetos, contextos, situaciones) que interesan al investigador y que llegan a ofrecer una gran riqueza para la recolección y el análisis de los datos.

Muestreo probabilístico

Muestreo probabilístico

  • Calcular un tamaño de muestra que sea representativo de la población.
  • Seleccionar los elementos muestrales (casos) de manera que al inicio todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos.
  • Tipos de muestreo: Muestreo aleatorio simple, muestreo por conglomerados, muestreo sistemático, muestreo estratificado, Tómbola.
  • Este método utiliza la teoría estadística para seleccionar al azar un pequeño grupo de personas (muestra) de una gran población existente y luego predecir que todas las respuestas juntas coincidirán con la población en general (Estadística inferencial).

Topic 6

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi