Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Sujeto del aprendizaje

Profesor: Barbieri Paula

Alumnas: Oriana Toloza, Cinthya Elgueta, Antonella Rozas, Victoria Delgado

CALENDARIO MADURATIVO

2

MESES

2

MESES

¿QUÉ PUEDE

HACER?

Lenguaje: vocaliza dos sonidos diferentes ejemplo : “agu” “ajo”

Social: hace gestos y sonrisas a quienes le hablan

Coordinación: sigue objetos o personas con la vista y reacciona cuando desaparece

Motora: controla su cabeza

Inteligencia practica: “sabe” tomar el pecho: tiene adquirido el habito

¿QUÉ PUEDE APRENDER?

  • Ya que la madre suele ser el centro de interés del bebe, solo le prestara atención a los juguetes si ella se los enseña.
  • Aprende a sonreir y esto le provoca bienestar y alegría.
  • El bebe permanece mas tiempo despierto, en contacto con las personas y las cosas, lo que le otorga mas oportunidades para aprender.
  • Es positivo que el niño conozca otras voces, rostros y sonidos. Pues si bien el alimento y la higiene son fundamentales, la demostraciones de cariño y las relaciones con otras personas lo nutren afectivamente.
  • Puede mirar un rostro y seguirlo con la mirada hacia ambos lados

¿A QUÉ PUEDE

JUGAR?

  • Solo jugara con objetos, si alguien se los ofrece y le habla muy de cerca.
  • Juega con las manos, las examina.
  • Colocar objetos a nivel de su vista. como estimulación para que levante la cabeza de la superficie de apoyo.
  • Durante el baño le encanta moverse dentro del agua; es un momento muy placentero para jugar.
  • Sostiene firmemente el sonajero: lo sacude con un movimiento brusco involuntario.

1

MES

1

MES

¿QÚE PUEDE HACER?

  • Escucha sonidos y reacciona ante ellos
  • Puede ver hasta una distancia de 30 centimetros aproximadamente.
  • Puede ponerse boca abajo e intentar levantar su cabeza
  • Tiene adquiridas reacciones de succion, de deglución, prensión, enderezamientos y marcha

HGGHVVVHB1G1BHVGHDDDRTDRDTRDRTDSR

LO QUE PUEDE

APRENDER

  • Aprende un ritmo propio para alimentarse y dormir.
  • Aprende a mamar sin dificultad.
  • Puede reconocer fragmentos musicales

LO QUE PUEDE

RECONOCER

  • A su mama por ritmos de sus latidos, su voz y su perfume natural
  • Los ruidos o movimientos de su hogar
  • Las voces de sus padres
  • Reconoce las emociones del adulto

LO QUE PUEDE

RECONOCER

¿A QUE PUEDE

JUGAR?

Puede fijar la vista en los objetos de un móvil colgado sobre su cuna.

¿A QUE PUEDE

JUGAR?

PERIÓDO PRELINGUÍSTICO:

Se manifiestan dos etapas: La ecofonia, que consiste en repetir sus propios sonidos y la ecolalia, o sea, la asimilación de sonidos emitidos por otras personas.

Este periódo se mantiene hasta los nueve meses.

3 MESES

3 MESES

¿QUÉ PUEDE HACER?

  • Emite vocalizaciones prolongadas (emite sonidos largos)
  • Sonrie a quien le habla
  • Sigue objetos con la vista, girando su cabeza de un lado a otro
  • Sostiene firme la cabeza
  • Sigue los objetos con la vista, mira como se mueven pero no sabe como hacer moverlos

QUÉ PUEDE

APRENDER?

  • El bebe puede aprender a ver oír tocar y jugar. Tiene nuevas experiencias y las repite para experimentar.
  • Reconoce el medio que lo rodea, por lo que es importante llevarlo de paseo a distintos lugares.
  • Aprende a tomar objetos sin ayuda

¿QUÉ PUEDE

RECONOCER?

  • Los ruidos y movimientos de su hogar
  • La voz de sus padres, hermanos y familiares cercanos
  • Las emociones del adulto

¿A QUÉ PUEDE

JUGAR?

  • Puede jugar con juguetes blandos, manuables, sonoros y livianos
  • Se lo puede hacer rodar, flexionando y extendiendo brazos y piernas
  • Imitar sonidos

4

MESES

4

MESES

¿QUÉ PUEDE HACER?

  • Lenguaje:

- Reir a carcajadas.

- Gira la cabeza al sonido de una campana: esto significa que escucha bien.

  • Social:

- Sonríe a todas las personas que se le acerca

  • Coordinación:

-Coordina movimientos con la vista y ya puede seguir objetos con los ojos

Motora: puede levantarse estando boca abajo

Inteligencia practica: golpea, observa lso objetos pero no sabe el por que ni como se mueven los objetos

¿QUÉ PUEDE HACER?

¿QUÉ PUEDE APRENDER?

¿QUÉ PUEDE APRENDER?

  • Exploran el mundo de los objetos a través de la boca .
  • Aprende a tomar los objetos con ambas manos.
  • Aprende a apoyarse en sus antebrazos y extenderse hacia adelante.
  • Aprende a estar semi sentados.

¿QUÉ PUEDE RECONOCER?

  • Si escucha muchas veces la misma entonación, podrá vocalizar una respuesta.
  • Comienza a reconocer de donde vienen los sonidos.
  • Presta atención a la madre y espera la llegada de su comida

¿A QUÉ PUEDE JUGAR?

  • Empieza a interesarse mas por los objetos.
  • Juega con su propio cuerpo y distintos objetos
  • Juega con sus manos y comienza a mirarla atentamente.
  • Juega con sus propios sonidos y empieza a gritar para escuchar su propia voz .
  • Empieza a jugar con sus ojos, los cierra y los abre.
  • Juega con sonajeros: los sacude, los chupa, los muerde.
  • Juega con objetos móviles.
  • Juega con sus manos y abre los dedos
  • Ríe y vocaliza mientra juega.
  • Tiende la mano hacia el objeto que se le ofrece: lo recoge si se le cae.
  • Sonrie al espejo.
  • Está mas en conexión con el ambiente

5

MESES

¿QUÉ PUEDE HACER?

  • Gira la cabeza hacia quien le habla.
  • Sonríe a las personas que se le acercan.
  • Intenta tomar objetos
  • Logra un leve apoyo en el suelo en su intento de sentarse.
  • Golpea los juguetes para moverlos, aunque no sabe por que

¿QUÉ PUEDE HACER?

¿QUÉ PUEDE APRENDER?

  • Sigue explorando el mundo de los juguetes.
  • Empieza a reconocer su cuerpo.
  • Aprende a tomar objetos.
  • Sentarse ayudándose con las manos.
  • Prestar atención.

¿QUÉ PUEDE RECONOCER?

  • Se da cuenta cuando esta solo en una habitación y protesta.
  • Se da cuenta cuando se dirigen a el de forma amigable o con enojo.

¿QUÉ PUEDE RECONOCER?

¿A QUÉ PUEDE JUGAR?

  • Empieza interesarse por el papá y le agrada que le muestre otros objetos.
  • Emite distintos sonidos hablándole a otras personas.
  • Puede permanecer un largo rato sentado con ayuda.
  • Se agarra de los pies.
  • Ya agarra el dedo gordo del pie.

¿A QUÉ PUEDE JUGAR?

7

MESES

7

MESES

¿QUÉ PUEDE HACER?

  • Comienza a usar el pulgar
  • Reconocer sonidos familiares
  • Participa activamente de los juegos
  • Toma dos juguetes uno en cada mano
  • Intenta tomar objetos muy pequeños con la palma de la mano
  • Puede quedarse sentado durante mas tiempo
  • Encuentra objetos escondidos parcialmente

¿QUÉ PUEDE APRENDER?

  • Sentarse sin apoyo
  • Repetir sonidos
  • Realizar movimientos de saltarin
  • Toman objetos con ambas manos y los golpean contra algo y entre si

¿QUÉ PUEDE APRENDER?

¿A QUÉ PUEDE JUGAR?

  • Juega a tirar los objetos al suelo, a esconderse, se entretiene jugando solo
  • Se lleva los objetos a la boca
  • Tiene la gran necesidad de manipular, su interés se centra en los movimientos de su mano
  • Toca o agarra un objeto cuando esta a su alcance
  • Ya puede masticar
  • Muerde el pezón, lo aprieta, lo mira y lo retoma
  • Puede beber de la taza

8

MESES

8

MESES

¿QUÉ PUEDE HACER?

  • Balbucea
  • Distingue perfectamente a los extraños de los desconocidos
  • Toma objetos pequeños realizando movimientos de rastrillo con su mano
  • Ya se sienta solo y se mantiene erguido
  • Puede distinguir las caras en un espejo
  • Puede discriminar distintas zonas del mordillo
  • Su inteligencia practica puede peveer lo que va suceder. Ya distingue perfectamente los medios de los fines

¿QUÉ PUEDE HACER?

¿A QUÉ PUEDE JUGAR?

  • Le gusta los juguetes grandes y que se desplacen
  • Puede permanecer en un corralito con juguetes
  • Le interesa la exploración de el orificio de los que tiene en la mano, así como los del cuerpo o los de los demás
  • Intenta repetir los nombres de los integrantes de la familia
  • Se asusta de los extraños
  • Se mantiene de pie, hace movimiento de marcha
  • Dice papá o mamá
  • Reacciona ante ciertas palabras familiares
  • Golpea las manos cuando dice adiós, bravo etc

¿QUÉ PUEDE APRENDER?

  • Domina la posición sentada y logra equilibrarse, y se mueve en todas las direccione
  • Comprende palabras
  • Comprende y anticipa lo que va a pasar (Cuando se le habla al bebe)

¿QUÉ PUEDE APRENDER?

¿QUÉ PUEDE RECONOCER?

  • Distingue a los extraños y suele ser un poco asustadizo con ellos
  • Suele enojarse con frecuencia

¿QUÉ PUEDE RECONOCER?

6

MESES

6

MESES

¿QUÉ PUEDE HACER?

  • Cuando se le habla trata de emitir las voces, vocalizando. Ya no tiene sonidos guturales, si no que emite sonidos que provienen de su aparato fonoaudiológicos.
  • Comienza a distinguir los conocidos de los extraños
  • Toma juguetes u objetos con una sola mano
  • Puede transferir de una mano a otra un objeto
  • Puede sentarse solo durante unos instantes
  • Comienza a saber que puede lograr un resultado con una actividad practica

¿QUÉ PUEDE HACER?

¿ QUÉ PUEDE APRENDER?

  • A mirarse en un espejo
  • A escuchar y hablar imitando las voces
  • Ya puede imitar combinaciones de dos o mas sonidos
  • Aconocer perfectamente los horarios de la comida
  • A esperar por ejemplo la comida
  • A reconocer los objetos de su vida cotidiana
  • A participar activamente de su alimentación y a distinguir las comidas
  • A seguir con la mirada a quienes tiene cer ca
  • Introducir la cuchara en su boca

¿QUÉ PUEDE RECONOCER?

  • Reconoce a la familia, juega con ella y muestra alegría al verla, desarrolla apego y rechazo hacia los extraños

¿QUÉ PUEDE RECONOCER?

¿ A QUÉ PUEDE JUGAR?

  • Le agrada muchos los juguetes grandes y que se desplazan

¿ A QUÉ PUEDE JUGAR?

9

MESES

9

MESES

¿QUÉ PUEDE HACER?

  • Reacciona ante comentarios verbales: Responde al oír su nombre o cuando le dicen que para hacer algo
  • Identntifica a las personas conocidas de su entorno
  • Toma objetos pequeños
  • Camina con ayuda, sostenido de los brazos
  • Encuentra objetos escondidos totalmente
  • Su inteligencia practica le permite reconoce el obstáculo para alcanzar su juguete deseado
  • Repite un sonido escuchado

¿QUÉ PUEDE APRENDER?

  • A desplazarse con ayuda
  • A pararse por sí mismo
  • A ejercitar movimientos de pinza
  • A conocer el espacio y el tiempo

¿QUÉ PUEDE APRENDER?

¿QUÉ PUEDE RECONOCER?

  • Comprende el significado de las palabras mama y papa
  • El limite cuando no puede hacer algo
  • Su entorno

¿QUÉ PUEDE RECONOCER?

¿A QUÉ PUEDE JUGAR?

  • Juega con objetos pequeños y sus dedos son exploradores

¿A QUÉ PUEDE JUGAR?

PERIÓDO LINGUÍSTICO:

PERIÓDO LINGUÍSTICO:

Aparecen las primeras palabras. El niño empieza a aprender los signos de la lengua, antes de expresarlos, pero se trata de una comprensión general.

Este periódo continúa hasta los doce meses.

10 a 11

MESES

10 a 11

MESES

  • Lenguaje: Compre ordenes simples como el “no”
  • Social: Imita gestos simples ejemplos aplausos y chau con la manito
  • Coordinación: toma cosas pequeñas con el pulgar o el índice
  • Toma dos cubos y ante un tercero, deja uno para tomar el otro
  • Junta dos cubos en línea media y los golpea entre si
  • En el área motora: gatea o se desplaza tomándose de otros sin dificultad
  • Inteligencia practica:

-Discrimina medios de fines

-Diferencia distancia y oblicuidad

  • Lenguaje: Compre ordenes simpl...

¿QUÉ PUEDE APRENDER?

  • A gatear o moverse a su antojo
  • A pararse y/o agacharse
  • La nocion de permanencia de los objetos
  • A soltar y dar objetos
  • El niño ya comprende ciertas palabras e intenta imitarlas
  • A reconocer los sonidos y ruidos que lo rodea
  • A imitar los gestos y sonidos que se le enseñan
  • A imitar entociones
  • A ser mas independiente de la madre
  • A pararse solo y a desplazarse con facilidad hacia donde quiere

¿QUÉ PUEDE HACER?

  • Explorar mejor el lugar que lo rodea, puede alcanzar los objetos de su agrado y recorrer la casa
  • Es capaz de responder ordenes simples

¿QUÉ PUEDE HACER?

¿QUÉ PUEDE RECONOCER?

  • Partes del cuerpo
  • No puede diferenciar lo bueno de lo malo

¿QUÉ PUEDE RECONOCER?

¿A QUÉ PUEDE JUGAR?

  • Juega con cualquier objeto colorido
  • Baila y se divierte al ritmo de la música
  • Juega con el resto de su familia

¿A QUÉ PUEDE JUGAR?

12-13-14

MESES

¿QUÉ PUEDE HACER?

Lenguaje:

  • Ya dice dos o mas palabras simples

Social:

  • Ya puede entregar o tomar un juguete ante la demanda u ofrecimiento del otro

Coordinación:

  • Puede soltar un cubo o un juguete

-Puede hacer una torre con dos cubos

Motora:

  • Camina tomando de una sola mano
  • Intenta mantener el equilibrio, parándose solo sin apoyo

Inteligencia Practica:

  • Descubre medios nuevos por experimentación activa
  • Se diferencia en un espejo y reconoce perfectamente su rostro

¿QUÉ PUEDE HACER?

¿QUÉ PUEDE APRENDER?

  • A caminar
  • A pedir objetos caidos
  • A pararse solito
  • A compartir e integrarse a actividades hogareñas
  • A ejercitar el uso de sus dedos, índice y pulgar
  • A anticipar algunas acciones
  • A comprender acciones y palabras
  • A jugar con la pelota

¿QUÉ PUEDE RECONOCER?

  • La forma redonda
  • A que puede jugar:
  • A arrojar objetos al suelo
  • Jugar a ser papa o mama
  • A arrastrar

Se denominan deambuladores: Esta etapa se caracteriza p...

Se denominan deambuladores: Esta etapa se caracteriza por cuatro grandes hitos del desarrollo y la maduración:

PERIÓDO LOCUTIVO:

El niño usa las mismas palabras para situaciones diversas y a la inversa, muchas palabras de distinto significado para una misma situación.

Se produce una interrelación entre vocabulario, morfología y sintaxis.

Cada palabra emitida corresponde a una emoción.

Este periódo continúa hasta los dos años.

15-16-17

MESES

¿QUÉ PUEDE HACER?

Lenguaje:

  • Dice tres o mas palabras con sentido, entre ellas “papa”
  • Señala con el dedo índice cuando quiere algo

Social:

  • Puede cooperar para comer o vestirse

Coordinación:

  • Movimientos de pinza
  • Garabatea espontáneamente

Motora:

  • Camina solo, sin sostén o ayuda de otra persona

Inteligencia practica:

  • Comenzará a descubrir medios nuevos por experimentación activa

¿QUÉ PUEDE APRENDER?

  • A pedir, a nombrar cosas y a relacionar tiempo y espacio.
  • A compartir e integrarse a las actividades hogareñas
  • A anticipar algunas acciones
  • A comprender acciones y palabras
  • A dar vuelta las páginas de una revista

¿QUÉ PUEDE RECONOCER?

  • La forma redonda entre otros triangulo

¿QUÉ PUEDE RECONOCER?

¿A QUÉ PUEDE JUGAR?

  • A explorar los objetos
  • A aplicar los objetos
  • A jugar con la pelota
  • A reunir objetos similares, ordenarlos, encajarlos

18 -19- 20

MESES

18 -19- 20

MESES

¿QUÉ PUEDE HACER?

Lenguaje:

  • Reconocer partes de su cuerpo y su vestimenta
  • Avanza en la comprensión del leguaje
  • Expresa el “NO” como primer concepto abstracto

Social:

  • Adquiere conductas de mayor autonomía: puede sacarse la ropa sin ayuda
  • Cumple ordenes sencillas
  • Sigue realizando juego paralelo. No comprende el juego con otros niños

Coordinación:

  • Retira inmediatamente un objeto pequeño dentro de un frasco o vaso, invirtiendo
  • Atrae un objeto alejado con un palo, tomando este último como instrumento

Motora:

  • Camina rápido sin caerse, aunque le cuesta frenar de golpe
  • Camina varios pasos de costado. Gira solo sin ayuda
  • Camina varios pasos hacia a tras
  • Puede comenzar a subir escaleras sin gatear, tomando de una mano, apoyándose en la pared o tomándose del pasamanos

Inteligencia practica:

  • Comienza a tener representaciones mentales : realizara descubrimientos con una comprensión repentina de las situaciones

¿QUÉ PUEDE APRENDER?

  • A pedir sin señalar con el dedo y a nombrar las cosas
  • A compartir e integrarse en las actividades hogareñas
  • A utilizar ciertos objetos de acuerdo al uso convencional
  • A decir aproximadamente diez palabras diferentes y con sentido, a parlotear en su jerga

¿QUÉ PUEDE APRENDER?

¿QUÉ PUEDE RECONOCER?

  • Figuras simples que le son familiares

¿QUÉ PUEDE RECONOCER?

¿A QUÉ PUEDE JUGAR?

  • A explorar objetos
  • A apilar objetos
  • Imitar a mama y papa con muñecos
  • A jugar con elementos manuales: agua, arena, tierra, etc
  • A reunir objetos similares, aunque tengan formas diferentes

21-22-23

MESES

¿QUÉ PUEDE HACER?

Lenguaje:

  • Articula palabras para comunicar deseos
  • Nombra algunos objetos conocidos
  • Imita palabras

Social:

  • Sigue realizando juegos individuales
  • Se llama a si mismo por su nombre

Coodinacion:

  • Construye una torre con tres o mas cubos

Motora:

  • Levanta las manos y da vueltas en su lugar

Inteligencia Practica

  • Su mundo se organiza a partir de sensaciones, movimientos, pensamiento verbal e imaginación visual

Los bebes a esta edad realizan numerosas actividades de fraccionamiento de los objetos, para fabricar objetos iguales al que tiene pero mas pequeños o para transformarlo en otro.

¿A QUÉ PUEDE JUGAR?

  • Comienza con los juegos simbólicos o de ficción
  • Inicia el juego de exploración activa de los objetos animados
  • Es capaz de encadenar
  • Es capaz de realizar actividades sobre el propio cuerpo o explorando el cuerpo de sus juguetes.

¿A QUÉ PUEDE JUGAR?

24

MESES

24

MESES

¿QUÉ PUEDE HACER?

Lenguaje:

  • Conoce y nombra las partes de su cuerpo y puede señalar cuatro o mas partes en una muñeca o figura humana
  • Combina dos palabras diferentes
  • Nombra objetos de uso cotidiano o domestico

Social:

  • Ayuda en tareas simples
  • Sigue jugando individualmente
  • Usa la cuchara, aunque derramando un poco

Coordinacion:

  • Construye una torre con cinco o mas cubos

Motora:

  • Se para en un pie con ayuda
  • Corre

Inteligencia Practica:

  • Realiza sus descubrimientos por una comprensión súbita de las situaciones por combinación mental. Puede resolver problemas por deducción, con evocaciones mentales
  • Busca un juguete en lugares escondidos o desconocidos hasta el momento

¿QUÉ PUEDE APRENDER?

A higienizarse y a controlar un poco sus esfínter...

A higienizarse y a controlar un poco sus esfínteres .

-A fabricar objetos nuevos

-A modificar la forma de los objetos

-A combinar tres objetos

-A inventar soluciones a problemas practicos

-A colocar correctamente las formas triangulares, circulares y cuadradas, en juegos de encastre

-A comer y beber solo, por sus propios medios o con poca ayuda

-Ya tiene capacidad para recordar y expresar lo que paso

-Simboliza en sus dibujos, dando lugar al garabato con nombre, es decir, a representar un objeto gráficamente

-Desaparece la jerga, emplea bien 15 o 20 palabras y arma frases

-Conoce y dice su nombre completo

-Reconoce el concepto de arriba y abajo

-Escucha cuentos cortos y a su manera los relata

-Comprende y cumple ordenes sencillas de dos pasos

-Traza líneas verticales y circulares

-Construye torres de 6 o 8 cubos o hace “trenes” con ellos

-Corre sin caerse

-Salta en su lugar, trepa, y sube y baja escaleras solo pero sujetándose

-Hace equilibrio en un solo pie durante uno o dos segundos

-Ya se reconoce a si mismo frente a un espejo o fotografía

-Ya dice “esto es mio” en relación a sus juguetes

¿A QUE PUEDE JUGAR?

  • Puede jugar a construir algo con sus papas
  • A ensamblar cosas o juguetes
  • A moldear masa
  • A armar rompecabezas simples con ayuda de sus padres
  • A hacer libritos

PERIÓDO DELOCUTIVO:

Se caracteriza por la adquisición y el empleo diferenciado de los elementos de la frase. El niño emplea palabras-frase antes de llegar a unir las palabras en la relación sujeto-predicado.

La lengua se torna objetiva y el niño se sigue empleando a sí mismo en tercera persona.

2 y 3

AÑOS

2 y 3

AÑOS

APARICIÓN DEL

LENGUAJE

  • El niño ya es capaz mediante el lenguaje, de reconstruir sus acciones pasadas bajo la forma de un relato y anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal. De esto deriban tres consecuencias escenciales para su desarrollo mental:

APARICIÓN DEL

LENGUAJE

1) La socialización de la acción: aparece la interiorización dela palabra, osea la aparición del pensamiento propiamente dicho para comunicarse con el otro.

1) La socialización de la acción: aparece ...

2) La aparición de las imágenes mentales: la acción deja de ser perceptiva y motriz y pasa a reconstruirse en el plano intuitivo de las imágenes y las experiencias mentales

2) La aparición de las imágenes mentales: la acción deja ...

3) El desarrollo de los sentimientos individuales (simpatía y antipatía) a partir de su expresión hacia los otros

3) El desarrollo de los sentimientos individual...

El niño a esta edad adquiere una función esencial para su desarrollo mental que se llama función semiótica o simbólica. Se traduce en su vida cotidiana a través de:

El niño a esta edad adquiere una función esencial para ...

- Imitación diferenciada: el niño ya puede imitar sin la presencia de un modelo

- Imitación diferenciada: el niño ya puede imitar sin ...

- El juego simbólico: donde interviene la fantasía y personajes

- El juego simbólico: donde interviene ...

- El lenguaje

- Todo esto son indicadores de la existencia de la representación mental en el niño

- Todo esto son indicadores de la existencia de ...

Las imágenes del niño

Las imágenes del niño

-Encuentra también imágenes en el mundo de sus juguetes: aparecen con el libro. Por eso pide que le repitan sus pequeñas historias y le muestran sus dibujos muchas veces.

-Encuentra también imágenes en el mundo de s...

¿ QUÉ PUEDE HACER?

LENGUAJE

-entiende mas palabras de las que utiliza

-tiene comprensión total del idioma materno

-usa frases cortas y comienza a unir el verbo al sustantivo

-ya utiliza tiempos verbales, aunque todavía se equivoca

-tiene dificultad para describir las experiencias que le seducen

-ya puede enumerar los personajes y objetos que se encuentran en una lamina

-cerca de los 3 años pronuncia bien las palabras, aunque muchas veces invierte las silabas

-hace juegos de palabras inventando y haciendo combinaciones con ellas

- en su charla tiende a referirse a si mismo y por lo general no escucha su interlocutos

-dice mio mio en referencia a un juguete propia, marcando su dominio sobre las cosas

-efectua las indicaciones que se le dan

-incluye frases simples. Llama nene a otros niños

-pronuncia su nombre

-ya puede adecuar las palabras a la acción

-su capacidad verbal va desde 12 a 1000 palabras según el caso,

EMOCIONAL

Tiene estallidos emocionales breves: pataletas y berrinches

- en muchas veces es agresivo, se interesa y desea los juguetes de los otros niños

-puede experimentar ansiedad y celos hacia hermanitos o primos

-tiene miedo a la oscuridad y a todo lo que le es desconocido

-es negativo cuando se le impone demandas excesivas: ya no obedece como en la etapa anterior

INTELIGENCIA

-su pensamiento es egocéntrico, animista y artificialista, es decir, le atribuye vida a los objetos inanimados y piensa que las cosas en el mundo han sido construidas por el hombre

-no distingue las experiencias reales de las imaginarias

-tiene una percepción global, sincretica. No capta detalles de las cosas

-distingue loscolores primarrios al acercarse a los 3 años.

-dinstingue las partes de su cuerpoy en relación con este, posiciona en el espacion: adelante-atrás, arriba-abajo

-confunde derecha e izquierda .

-puede doblar un papel, pero no lo puede hacer en diagonal, aun con la ayuda de un modelo

-ya puede, reconocer las dos partes de una figura (cerca de los 3 años)

-llega a copiar un circulo

-el cuadro y el triangulo son representados en sus dibujos, como simples curvas cerradas

-puede hacer clasificaciones en base a un solo atributo

-cerca de los 3 años distingue con objetos concretos los cuantificadores, ejemplo: “todos”, “muchos” y “ninguno”.

-ya es capaz de recordar melodías de canciones conocidas

-puede hojear un libro de imágenes respetando el orden de las paginas

ÁREA SOCIAL

-es muy afectuoso, tanto con los miembros adultos de su familia como con los que no forman parte de ellas

- le gusta agradar a los demás

-le gusta cumplir pequeños encargos

-no sabe todavía esperar su turno

-si controla esfínteres puede ir al baño solo, pero necesita ayuda con su ropa

-se alimenta solo y ya puede terminar una comida sin necesidad de ayuda

-se lava y se seca las manos sin que lo ayude un adulto

-la incorporacion de todas estas actividadesson índices de autonomía

ÁREA DEL JUEGO

realiza juego solitario y también en paralelo

-el juego simbolico esta en pleno desarrollo: primero se imita a si mismo y luego a los demás

-en el juego dramático asume roles de la vida familiar. Las nenas imitan a la mamá y las nenas al papá. Se identifican intensamente con los roles que asumen

-representan y actúan mucho las escenas cotidianas que ve

-en el juego con bloques los apila y luego los derriba

-poco a poco, cerca de los 3 años, hace larguísimas pistas para desplazar autos y aviones, especialmente los varones

-los juegos solitarios son mas frecuentes y largos

-habla mientras juega, imitando escenas vistas, rompe el empapelado, el revoque, pide que le vuelvan a contar los cuentos, mira solo las laminas en los libros

Los juegos que le agradan

-los juegos con agua y arena

-le agrada jugar con plastilina, barro, arcilla y masa

-le divierte enhebrar cuentas para hacer collares y pulseras que luego muestra con satisfacción

-se interesa por los libros de imágenes: tiene preferencias por los dibujos de animales y sus crias

-Es mas organizado: le gustan las cosas que se mueven y giran.

ÁREA DE COORDINACIÓN MOTRIZ SELECTIVA

-no sabe abrocharse y aunque trata de hacerse el lazo de las zapatillas, no lo logra

-maneja con torpeza el pincel y en el pegado hace uso abundante de goma

-imita trazos dibujando con un lápiz y líneas verticales

-Todavía no camina bien erguido.

-Para alzar algo del suelo se agacha.

-Corre encorvado hacia adelante.

-Sus rodillas aun están flojas.

- Ya alterna una mano con la otra.

-Mueve los ojos con mas libertad.

-Se lava y se seca las manos solos.

ÁREA DE LA EXPRECIÓN GRÁFICA (Dibujos)

- El niño al dibujar una figura humana realiza lo que se llama garabato, pero para el es muy importante alcanzar ese logro.

-GARABATO SENSORIOMOTOR:

alrededor de los dos años carece de intensionalidad en sus realizaciones, hay ausencia de formas definidas, realizan garabatos longitudinales y/o circulares. Repite movimientos que expresan el placer funcional de dibujar

-GARABATO CON INICIO DE REPRESENTACION

ya tiene intencionalidad de representar algo, realiza garabatos con formas presisas circulares, espiraladas en unidades independientes.

-GARABATO DIFERENCIADO EN UNIDADES GRAFICAS

Realiza unidades gráficas de formas definidas y cerradas, discriminadas. Realiza formas semejantes a las figuras geométricas, figuras cuadrangulares, rectangulares o que tengan semejanzas a formas angulares. Se encuentra en la etapa del garabateo controlado

-REPRESENTACIÓN INTENSIONADA DE LA FIGURA HUMANA

-REPRESENTACIÓN INTENSIONADA DE LA FIGU...

algunos niños a los 3 años pueden dibujar la figura humana, aunque incompleta. Todavía no tiene adquirida la distribución espacial

ÁREA MOTORA

Puede tirar la pelota con las manos

El manejo de los limites en esta edad:

Los limites son necesarios para la vida, ya que nos otorgan sentimientos de contención y protección. Generan enel niño y en el adulto las responsabilidades de sus prpios actos. Le demuestran al niño como se lo considera, respeta y quiere.

El limite siempre debe ir acompañado de una explicación que lo invite a reflexionar sobre lo que hizo mal y por que

Cuando se fija un limite es muy importante tener en cuenta:

-los limites otorgan contención, seguridad y afecto

-al plantear los limites y las normal implícitas en ellos, organizamos su vida y le brindamos las pautas necesarias para su socialización

-hay que sostener firmemente el NO

-ambos padres deben estar de acuerdo, no contradecirse ni desautorizarse entre si

-cuando se le diga que no, demostrarle lo que si puede hacer

-no emplear nunca el castigo físico.

ÁREA MOTORA

4 AÑOS

CARACTERISTICAS MOTRICES:

Come con mayor facilidad.

Puede saltar y realiza pruebas motrices.

Copia círculos, y los realiza en el sentido de giro de las agujas del reloj.

Puede hacer un trazo horizontal y otro vertical para formar una cruz.

CONDUCTA

ADAPTATIVA:

El niño posee capacidad de comprensión y generalización.

Formula muchas preguntas con las que acosa a los mayores, para lograr una conceptualización de la naturaleza y el mundo social.

Su comprensión del pasado y el futuro es muy escasa.

El dibujo típico que realiza de un hombre consiste en una cabeza con dos apéndices y a veces con dos ojos.

Le gusta crear y pasar de un juego a otro, en vez de repetirlos.

Su mente es vivaz y abarca mucho terreno.

LENGUAJE:

Hace miles de preguntas, cuyas respuestas desconoce, pero aun tiende a articular de una manera infantil.

No construye estructuras lógicas coherentes, sino que combina hechos, ideas y frases solo para reforzar sus dominios de palabras y oraciones.

Puede sostener largas y complicadas conversaciones, puede contar una historia entremezclando ficción y realidad.

CONDUCTA PERSONAL-SOCIAL:

Tiene una combinación de independencia y sociabilidad.

Tiene confianza en sí mismo y seguridad en sus afirmaciones.

Ya puede vestirse y desvestirse casi sin ayuda, se peina solo y cepilla sus dientes.

Realiza mayor número de contactos sociales y pasa más tiempo en una relación social con el grupo de juego.

Comparte la posesión de las cosas

Es muy hablador, sus frases están saturadas con el pronombre de primera persona

Siente miedo a la oscuridad y a otros fenómenos naturales.

5 AÑOS

CARACTERISTICAS

MOTRICES:

El niño adquiere un mayor control de la actividad corporal general. Su sentido del equilibrio ha madurado, lo que trae por consecuencia que el campo da juego, le parezca más seguro y esta menos inclinado a tomar precauciones.

Muestra mayor precisión y el dominio en el manejo de herramientas, de su cepillo de dientes, su peine y para lavarse la cara.

Maneja el lápiz con más seguridad y es capaz de dibujar una figura humana reconocible.

Es experto en la ejecución de actividades musculares complicadas, como correr.

CONDUCTA

ADAPTATIVA:

Resuelve problemas simples que involucran relaciones geométricas y espaciales.

Es capaz de guardar sus juguetes en forma ordenada.

Puede discernir mejor los números.

Tiene sentido del tiempo.

Es sensato, más responsable y más práctico.

Prefiere la realidad a la fantasía y hay un aumento de su capacidad de atención.

LENGUAJE:

Habla sin articulación infantil. Sus respuestas son más concretas y ajustadas a lo que se le pregunta. Pregunta menos y más seriamente, para informarse y no por razón sociales.

Tiene un verdadero deseo de saber, es serio y tiene menos imaginación.

Es capaz de aislar una palabra y preguntar su significado.

Su lenguaje ya está completo en estructura y forma, y se expresa con frases correctas y terminadas.

Es muy egocéntrico.

Distingue la mano derecha de la izquierda en su propia persona pero no en las demás personas.

No hace distinción entre lo físico y psíquico.

CONDUCTA PERSONAL-SOCIAL:

En la casa es más obediente y puede confiarse en él. Le agrada realizar tareas tales como barrer, lavar. Se muestra protector con los niños más pequeños.

Su organización emotiva se halla imitada por su egocentrismo.

No conoce algunas emociones complejas.

Tiene cierta capacidad para la amistad. También juega con compañeros imaginarios.

Tiene seguridad en sí mismo y confianza en los demás.

Las habilidades en la locomoción y prensión se desarrollan ampliamente.

6 A 12 AÑOS: PERIODO ESCOLAR

6 A 12 AÑOS: PERIODO ESCOLAR

CARACTERISTICAS

GENERALES:

El desarrollo físico disminuyo en su ritmo. El escolar cre...

El desarrollo físico disminuyo en su ritmo. El escolar crece en estatura un promedio de dos centímetros y medio por año, pero el aumento del peso es más gradual, dependiendo de la constitución física y de los hábitos alimentarios de la familia.

Ingresa a la escuela y tiene la necesidad de aprender la manera correcta de hacer las cosas.

Tiene la necesidad de agruparse con compañeros de su edad.

Se produce un adormecimiento de lo sexual, facilitando que la energía psíquica se canalice hacia los aprendizajes intelectuales.

Tienen una coordinación motriz bastante buena, aprenden a andar en bicicleta, patinar, etc.

Disminuyen la cantidad de juegos, para dedicarle más tiempo a cada uno.

Surgen muchos intereses y hobbies.

PERCEPCIÓN Y LENGUAJE:

PERCEPCION: Se desarrolla la organización perceptual y ...

PERCEPCION: Se desarrolla la organización perceptual y es capaz de imponer su propia organización a las configuraciones de estímulos que se le presenten.

LENGUAJE: El lenguaje de los escolares asume formas convencionales, ya que se manejan con reglas gramaticales básicas.

El desarrollo de las estructuras lingüísticas se completa de modo general alrededor de los ocho años, sin embargo el desarrollo completo se alcanza en la adolescencia, ya que esta etapa se caracteriza por el enriquecimiento del vocabulario.

APRENDIZAJE:

Aprende reglas fonéticas en la lectura, reglas de suma, resta, multiplicación y división en el cálculo y reglas ortográficas en la escritura. Al principio las olvida, las deforma, pero luego logra ajustarlas.

Comienza a participar en juegos reglados.

Tiene la capacidad de razonamiento, para la resolución de sus problemas.

Aprende reglas fonéticas en la lectura, reglas de suma, res...

NOCIONES DE TIEMPO Y ESPACIO:

Conocen el espacio de la vecindad, de manera q...

Conocen el espacio de la vecindad, de manera que pueden andar por distintos caminos para llegar al mismo lugar. Comienzan a apreciar el espacio geográfico y a conocer distintas distancias.

Diferencia el tiempo señalado por el reloj y el del almanaque.

Desaparece el animismo y aparece el realismo.

MORALIDAD Y AUTOCONCEPTO:

Moralidad:Tienen una moralidad objetiva, en el sentido de q...

Moralidad:Tienen una moralidad objetiva, en el sentido de que juzgan la maldad de un acto de acuerdo con el daño causado. Los niños mayores tienen una moralidad subjetiva porque juzgan de acuerdo con los motivos e intenciones de la persona que los cometió.

Autoconcepto:Tienen una moralidad objetiva, en el sentido de que juzgan la maldad de un acto de acuerdo con el daño causado. Los niños mayores tienen una moralidad subjetiva porque juzgan de acuerdo con los motivos e intenciones de la persona que los cometió.

DESARROLLO SOCIAL:

Ocurren dos cambios importantes el ingreso a ...

Ocurren dos cambios importantes el ingreso a la escuela y el abandono de la dependencia de la infancia.

Aparece un ambiente extrafamiliar, que será juzgado por el niño de acuerdo a sus actitudes.

Las interacciones con sus pares tienen cada vez más importancia.

6 a 8 años:

Los grupos de pares son informales, c...

6 a 8 años:

Los grupos de pares son informales, con escasas reglas, sin jerarquías internas y compuestos por miembros cambiantes y heterogéneos.

10-11 años:

Se forman grupos de pares más cohesionados internamente y con lazos afectivos más profundos.

Se produce el reconocimiento de la identidad sexual.

El rol de la familia es muy importante en la vida del niño, pues muchas de las actividades se realizan en el hogar.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi