La tipología del proyecto es evolución la presentación de bocetos y maquetas.
La idea a desarrollar la investigación de la evolución desde el 1855 al 2020 la presentación de bocetos, maquetas y las técnicas usadas.
La propuesta nacerá del interés por el cambio generacional y de nuevas técnicas generado una línea temporal y estudio de técnicas y estilos.
Este proyecto se basa en pretender ser puramente visual de manera que entre al ciudadano de forma directa provocando con ello una llamada de atención que le lleve a un cuestionamiento de lo que se transmite y expone a través de las imágenes.
Con esta investigación, se pretende acercar información sobre el trabajo que conlleva la creación y elaboración de una falla además de su importancia artística en la cultura valenciana y la evolución continúa artísticamente que ha vivido este sector renovándose a las nuevas tecnologías.
1921
1855
1934
1966 y 1967 (recuperada en 2006)
Las corridas de toros de San José.
El primer llibret faller.
La nit d´albà.
La primera exposición del ninot.
La primera fallera mayor.
1942
1929
1884
1952
Los carteles falleros.
La creación de la sección especial.
La historia de la cridà.
Los primeros premios falleros.
Las primeras fallas infantiles.
1993
1945
1877
La primera mascletá.
El primer avión fallero.
El boceto más antiguo.
1927
1941
1932
1961
El primer tren fallero.
El primer barco fallero.
La primera ofrenda.
La primea fallera mayor infantil.
La creación de la semana fallera.
El nacimiento de la plantà.
La primera nit del foc.
1889
La foto de la falla más antigua.
Guerra Española
Guerra de cuba
ConVid-19
Las fallas eran crear cabeza y manos de cera y lo demás del ninot era ropajes. Tenían un estilo realista con una sola escena.
Los bocetos eran creados a grafito o tinta con temas cotidianos y del barrio.
No se tiene documento gráfico de maquetas de estos primeros años por lo tanto se cree que del boceto o idea se plasmaba directamente a la realidad
Las fallas se creaban en barro y se sacaban moldes de estas piezas y se replicaban en cartón. Empezaron a crear un estilo realista pero ya más barroco, creando pliegues en ropajes... creando personajes, caras, satirizando más los personajes. Empezaban a tener más forma y tenían una pieza central y pequeñas escenas alrededor.
Los bocetos eran caricaturesco creados con tecnicas graficas tradicionales. rotuladores, lápices de color y acuarelas, los tonos eran apagados. Los temas eran cotidianos y sociales.
Las maquetas se realizaban con barro y escayola modelándolas manualmente y esto llevaba un trabajo muy laborioso y costoso, a veces tenían color sutil pero no era el color final de la falla.
Se creaban en polietileno expandido.
Entra más la creatividad y la búsqueda de pasar del estilo barroco/ realista a buscar geometría y darle un toque más de estilo, estilizado y armonía alas piezas y el conjunto. Desaparece la pieza central como importante y empieza a trabajarse en un “todo” a veces incluso es difícil visualizar una como pieza central al menos por boceto, luego en la falla si se puede diferenciar la central de las escenas que le rodean. La crítica empieza a tener más expansión... no se centra en el barrio y lo cotidiano... ya se tiene más medios y se sabe sobre el mundo, el cambio climático…
En los bocetos se empieza a hacer uso de las tecnologías y se usa el Paint y el Photoshop aunque muchos artistas siguen con las tecnicas tradicionales. Se empieza a usar colores más saturados.
Las Maquetas se realizaban en barro, escayola y plastilina modelándolas manualmente. Finalmente las pintaban con colores vivos y realistas.
Se empiezan a usar fresadoras para crear a escala y piezas que luego han de ser ensambladas.
En esta etapa las fallas dio un cambio enorme y buscaba pasar de una reivindicación a ser una explosión de hermosura y de esta búsqueda nacieron diversos estilos a la hora de pintura, modelado, de comprender “la forma” de la falla.
Siguen existiendo fallas masificadas que cuesta diferenciar el “ninot central” de las escenas, pero también empiezan a comprender que la falla no por más es mejor y dejan “respirar”, huecos para hacer una falla armoniosa. Los temas ser creativos y empiezan hacer uso de las retoricas, temas abstractos, reflexivos y hacer partícipe al espectador.
Los bocetos casi todos ya son con tecnicas informáticos y reprográficos, a excepción de artistas que les gusta lo tradicional. Muy vivos, tintas planas e incluso se atreven a usar colores flúores como luces.
Las maquetas se realizaban de barro, plastilina y pasta de modelar a veces pintado con gotéele blanco, el modelaje era manual y muy laborioso. Eran de color marrón (por el barro) rojo por la plastilina o blanco por el gotéele.
Muchos de los detalles, caras, manos o maquetas enteras son creadas en 3d e impresas en plástico.
Ya no existe un estilo definido, todo lo abarca, tradicional, realista, fantasía, geométrico, experimental, innovadoras, collage…
En muchos bocetos sigue pasando lo mismo de ver un todo enmarañado pero a la hora de hacer la falla se puede observar perfectamente por grandaria una pieza central o más importante.
Casi todos los bocetos ya son con tecnicas informáticos y reprográficos, a excepción de artistas que les gusta lo tradicional. Temas Cotidianos, fantasía, abstractos... reflexivos y hacer partícipe al espectador.
Muy vivos, tintas planas, apastelados, flúor, neón.
Las maquetas en este tiempo diferenciamos tres estilos diferentes: Abstracto / libre: en el que entra el merchandising, decoraciones, montajes libres y nada que ver con la falla final. Tradicional: Barro, pasta de modelar o plastilina. Moderno: Creación en 3d con una impresora 3D. No predomina un estilo de color.
Puede ser en blanco y negro para no desvelar paleta de color, en oro a modo ostentoso, blanco para que sea en limpio o a colores diversos reflejando lo que será la falla o unicolor.
En resumen, la presentación de bocetos y maquetas sobretodo en el sector de Especial de Valencia se ha convertido en todo un espectáculo y ya no solo es el boceto o la maqueta a ver cuál es más innovadora, deslumbra más o incluso desvela menos... sino ya implica un stand, un reflejo del artista, del diseñador y su equipo de trabajo... podríamos decir que este acto es un posible actor de presentación previa de cada artista a cara de sorprender con el trabajo final y así el año siguiente tener unas firmas aseguradas.. Ya no solo es el arte, el trabajo es marketing y saber venderse y mantener un caché y un rango de estilo establecido.
La conclusión de este trabajo es favorable puesto que como ilustradora y futura artista fallera me ha gustado mucho ver la evolución más detallada de los puntos de los bocetos y maquetas puesto que creo que es un acto cada vez más importante ya que estamos en una sociedad que vende mucho la imagen y el acto de presentación se ha convertido en vender una marca ya sea del artista, del diseñador o de la propia falla que “ha fichado” a cierto artista y/o diseñador con renombre o incluso artistas nuevos o innovadores.
Así que mi conclusión es que como futura artista fallera hay que saber evolucionar con los tiempos sea en colores, temas, tecnicas o formas.. pero sobretodo dejarse llevar por la imaginación por que actualmente todo cabe en una falla y vivimos en una época grandiosa para las fallas a pesar de la crisis económica.. que también puede ser una gran oportunidad para la gente nueva puesto que se puede seguir uno formando mientras esto pasa y mirar un futuro con ilusión y ganas.. y solo los valientes y los fuertes podrán hacer florecer nuevamente un sector tan lleno de arte, de historia y raíces.
Gracias a todos por tanto, los comienzos no son fáciles pero nunca he tenido tan claro algo y es que amo las fallas, amo hacer realidad lo irreal, amo seguir aprendiendo, crear, pintar, modelar.. y tengo claro que allá donde vaya El Puerto y Burriana estarán en mi corazón.
GRACIAS.