Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Comenzó alrededor de 1520 y se prolongó hasta la década de 1720. El período más próspero para los piratas fue entre 1640 y 1680
Al iniciarse la conquista de tierras continentales, ricas en oro, plata y piedras preciosas, el interés de la corona española cambió de lugar; Santo Domingo perdió importancia frente a los virreinatos de México y Perú. La colonia quedó desamparada. En ese periodo fueron constantes las incursiones de piratas y corsarios que surcaban las aguas del Caribe para participar del comercio con los habitantes de la colonia española
PATENTE DE CORSO
La patente de corso (del latín cursus, «carrera») era un documento entregado por los monarcas de las naciones o los alcaldes de las ciudades (en su caso las corporaciones municipales), por el cual el propietario de un navío tenía permiso de la autoridad para atacar barcos y poblaciones de naciones enemigas.
Francisco Draque, fue un corsario, explorador, comerciante de esclavos, político y vicealmirante inglés.
El 10 de enero de 1586,saqueo la ciudad de Santo Domingo.
Drake tomó la ciudad sin resistencia, pero sólo encontró en ella el abastecimiento: harina, bizcochos, gallinas, puercos, vino y ropa de toda clase.
El corsario saqueó lo que pudo llevándose hasta las campanas de las iglesias.
Drake pidió 250.000 ducados y amenazó con quemar una manzana por cada día que pasase sin cobrar.
Así prendió fuego a casi un tercio de la ciudad, destruyó iglesias, incluido el archivo más valioso de todas las Indias, y ahorcó a dos dominicos.
Rebajó sus pretensiones hasta 25.000 ducados, cantidad que fue pagada con gran esfuerzo.
Por qué progresó tanto el contrabando a finales del siglo XVI
la debilidad de la defensa española, no solo en la Isla, sino también en las demás colonias americanas. Al percibir esa debilidad, muchos piratas decidieron entonces que era más provechosos establecer relaciones comerciales con los vecinos isleño que dedicarse a pillar los barcos españoles
Esas relaciones comerciales ilegales entre los vecinos de la colonia ylos aventureros extranjeros fueron llamadas contrabando. El contrabando progreso tanto que sustituyo a la industria azucareracomo actividad economica mas importante durante casi 40 años.
Los Intercambios Eran más Por las reses mansas y salvajes que había esparcidas por amplias zonas muy abundantes
A principios del siglo XVII las colonias españolas de Cartagena, Havana, Santiago, Panamá, y Santo Domingo eran los establecimientos más importantes de las Américas.
En 1600 Porto Bello había reemplazado a Nombre de Dios como puerto caribeño del Istmo de Panamá para el transporte de plata. Veracruz, la ciudad portuaria más importante de México, siguió sirviendo al vasto interior de Nueva España como ventana del Caribe.
Las ciudades pequeñas producían tabaco y también recibían a los contrabandistas extranjeros que evadían las leyes comerciales españolas.
Las regiones con baja densidad de población de Hispaniola eran otras áreas donde los contrabandistas de tabaco eran bienvenidos para realizar sus actividades.
Dos remedios* como solución al contrabando el primero que España enviara barcos comerciales a las regiones escenario de los trueques los cuales carguen allí de frutos y cueros de los vecinos y elsegundo concederle a aquellos pueblos el comercio libre como como lo tienen en san Lucas y en canaria las naciones extranjeras.
El rey acogió así las recomendaciones del consejo del indias, que a la
vez había aprobado la propuesta de López de castro quien seencontraba en España
Consecuencias de las Devastaciones
Destrucción de unos 120 hatos, lo que significó el abandono de más de cien mil reses y unos catorce mil caballos que pasaron a engrosar el ganado cimarrón de la zona despoblada. Del ganado manso que se criaba en la región sólo menos del 10% (unas 8,000 cabezas de ganado) pudo ser trasladado a los nuevos lugares.
Destrucción de los ingenios y trapiches del lugar, lo cual aceleró la decadencia de la industria azucarera y, junto con la pérdida de ganado y plantaciones de cañafístola y jengibre, acrecentó la pobreza padecida en toda la colonia y la disminución de la importancia comercial de Santo Domingo.
• Favoreció el alzamiento de muchos esclavos negros que se asentaron en las zonas despobladas.
• Emigración de muchos de los habitantes afectados a Cuba y Puerto Rico.
• Despoblación de más de la mitad de la isla que quedó entonces a merced de los extranjeros cuyo trato se quería evitar