Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Presentación

Iniciativa educativa para la adopción comunitaria de la estrategia basada en Wolbachia para el control y prevención del Aedes aegypti en San Pedro Chimay, Mérida, Yucatán.

Proyecto de Titulación para obtener el grado de Maestría en Salud Pública con área de concentración en Ciencias Sociales y del Comportamiento

Por:

Carolina Martínez Cruz

Generación 2018-2020

Directora:

Dra. María de la Luz Arenas Monreal

Asesor:

Dr. Héctor Gómez Dantés

Mérida, Yucatán 30 de junio de 2020

Contenido de la presentación

III.

IV.

V.

VI.

VII.

VII.

IX.

X.

XI.

XII.

XIII.

Antecedentes

Justificación

Planteamiento del problema

Objetivo general

Objetivos específicos

Marco teórico

Metodología

Aspectos éticos

Resultados

Limitaciones

Conclusiones

Introducción

III. Antecedentes

IV. Justificación

V. Planteamiento del problema

VI. Objetivo general y específicos

VIII. Marco conceptual

Antecedentes

Justificación

Planteamiento del problema

Objetivos

GENERAL

Incrementar un 40% de los factores contribuyentes y comportamentales en población adulta y escolares de San Pedro Chimay, Yucatán de julio de 2019 a febrero de 2020; para la adopción de prevención y control de las enfermedades transmitidas por Aedes aegypti, integrando el modelo de control biológico basado en la liberación de mosquitos macho con Wolbachia.

ESPECÍFICOS

1. Determinar el nivel de factores contribuyentes y comportamentales relacionados con el control y prevención del vector Aedes aegypti y enfermedades que transmite.

2. Implementar la iniciativa educativa diseñada con metodología precede-procede con población adulta y escolar de San Pedro Chimay, Mérida, Yucatán.

3. Evaluar el impacto de la iniciativa al finalizar y seis meses después en factores contribuyentes y del comportamiento para la adopción de la innovación.

Marco teórico-conceptual

PRECEDE

Fase 3

Diagnóstico educativo ecológico

Fase 1

Diagnóstico social

Fase 4

Diagnóstico administrativo y político

Fase 2

Diagnóstico epidemiológico y del comportamiento

Estilos de vida y comportamientos que favorecen/sostienen la adopción de la innovación para la prevención y control de enfermedades arbovirosis

Factores

Predisponentes

Factores habilitadores

Factores reforzadores

Factores para la adopción de la innovación

Promoción de Salud

Estrategias educativas

Organización y regulación de políticas

PROCEDE

Fase 5

Implementación

Fase 6

Evaluación de proceso

Fase 8

Evaluación de resultados

Fase 7

Evaluación de impacto

Arenas-Monreal L. 2015; Green LW, 1980; Glanz K, 1990; Rogers EM, 1995; Solhi M, 2016.

Material y métodos

IX. Material y métodos

X. Aspectos éticos

Estudio pre-experimental con medición pre y post-iniciativa educativa  diseñado con MPP y con aproximación cuanti-cualitativa.

Tipo de estudio

Muestreo

Población: Se seleccionó una muestra de jefes de familia/representante de la vivienda.

Esta muestra se determinó con el 95% de confianza, 0.05% de error estimado y tasa de no respuesta 3% cuyo tamaño requerido fue 155.

El tipo de muestreo fue aleatorio simple con reemplazo.

Los criterios de selección incluyeron a personas se asumiera como el jefe de familia, mayor de edad, que diera su consentimiento para participar en 3 encuestas, que no planeara mudarse.

Encuentros de la iniciativa

Adultos : Con carta de consentimiento informado, que no planearan cambio de domicilio (19).

Escolares: De 5 a 13 años que dieran su asentimiento informado y que tuvieron carta de consentimiento informado firmada por sus padres o tutores (11).

Instrumentos de recolección de información

Cuantitativos

  • Cuestionario pre/ post de factores contribuyentes y del comportamiento para la adopción de la innovación del método de control biológico basada en Wolbachia para la prevención y control integral de Aedes aegypti.

Medición inicial (1): julio de 2019

8 secciones (4 diagnóstico y 4 FCCA)

Medición post iniciativa (2): septiembre de 2019

4 secciones FCCA

Medición final (3): febrero de 2020

4 secciones FCCA

  • Cuestionario de evaluación de proceso

Cualitativos

  • Estancia, registro etnográfico y observación (julio-septiembre 2019, febrero-marzo 2020)
  • Mapeo comunitario pre/post para identificar espacios públicos y privados que contengan criaderos de mosquitos, objetos de control entomológico, sitios de liberación y lugares sin criaderos (julio y septiembre 2019)

Procesamiento y análisis de la información

Cuantitativo

Construcción de índices FCCA

Procesamiento:

Los datos obtenidos de instrumentos cuantitativos fueron almacenados en una base de datos en Microsoft excel® en su versión 2010 y procesados en el programa estadístico SPSS® en su versión 23.

Por cada FCCA se construyó un índice cuyo valor fue resultado de la ponderación de respuestas obtenidas por cada persona en cada medición.

Se obtuvo la estadística descriptiva de cada FCCA para cada grupo de estudio (con/sin taller) de cada aplicación del cuestionario (pre, post intermedio y post final).

Pruebas estadísticas:

  • Se utilizó la prueba T de muestras independientes para contrastar la diferencia entre las medias de cada grupo por cada FCCA en cada medición, como alternativa a las observaciones que no cumplieron los supuestos de la prueba T se utilizó la prueba no paramétrica U de Mann Whitney. El valor de significancia fue p= <0.05.
  • Para evaluar diferencias significativas de cada pregunta, entre grupos, en cada tiempo, se utilizó la prueba de bondad de ajuste chi cuadrado con valor de significancia p= <0.05.
  • Para el cálculo del incremento de los FCCA en un 40% (en el post intermedio y observar si se mantiene en el post final) se obtuvo a través de la suma ponderada de las medias de cada factor y se comparó con respecto a la medición inicial.

Cualitativo

Los datos obtenidos del mapeo comunitario pre/post se procesaron por medio del Sistema de Información Geográfica (SIG) QGIS 3.x.

  • Se añadió un mapa de base utilizando la herramienta XYZ tiles ESRI.
  • Se delimitó la zona que comprende San Pedro Chimay en un polígono.
  • Se crearon los puntos de interés (categorías) en un shapefile point.

Los datos obtenidos de la estancia etnográfica, observación participante y no participante se registraron en un procesador de texto. Los datos se analizaron a través de matrices de acuerdo con cada uno de los FCCA y otros elementos del contexto.

Los resultados de las técnicas cualitativas son ilustrados como testimonios particulares.

Consideraciones éticas

  • El diseño de este proyecto fue aprobado por el Comité de Ética para la Investigación (CIE) del Instituto Nacional de Salud Pública el 28 de junio de 2019.
  • Esta iniciativa cuenta con la aprobación de la Secretaría de Salud de México a través del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
  • Se garantizó en todo momento el anonimato y la protección de los datos de las personas participantes.
  • Para establecer un criterio ético y jurídico que respalde el intercambio de información, se solicitó a los participantes mayores de edad su consentimiento informado por escrito y para los infantes, carta de consentimiento informado de sus tutores y carta de asentimiento informado para su participación en las actividades.
  • Las fotografías que se utilizan para ilustrar actividades fueron tomadas con previa autorización por escrito.

Resultados

XI. Resultados

Diagnóstico social y epidemiológico

Características socio-demográficas de la población encuestada

1

Edad media

42.5 años

±15.18 [18-80]

Vivienda, servicios y población

El 3% cuenta mallas mosquiteras.

El 46% de la población dispone de agua únicamente fuera de la vivienda.

El 65% requiere almacenar agua para actividades diarias.

Los miembros del hogar reportados por los jefes de familia fue 692 personas, de las cuales 51% fueron hombres y 49% mujeres.

Se recuperó, edad, sexo y antecedente de alguna arbovirosis (específicamente dengue, chikungunya y/o zika) de las 692 personas.

Experiencia de efermedad transmitida por Aedes aegypti de los habitantes de las viviendas encuestadas

En el 49% (76/155) de las viviendas encuestadas al menos un miembro ha presentado la(s) enfermedad(es) transmitidas por Aedes aegypti alguna vez en su vida.

Implementación

2

Contexto de implementación del método de control biológico con Wolbachia insertado en el control integrado de Aedes aegypti

La intervención se realiza como parte del IVM en coordinación con el Programa de Control de Vectores de los Servicios de Salud de Yucatán y las autoridades municipales, contempló 2 fases:

Mapa de ubicación de San Pedro Chimay con respecto a la ciudad de Mérida.

Fuente: Google maps 2020

1) Fase de ataque

2) Fase de mantenimiento

Mapa de San Pedro Chimay dividido en cuadrantes: fase de mantenimiento

Fuente: Unidad Colaborativa para Bioensayos Entomológicos-Universidad Autónoma de Yucatán

Contexto de implementación de iniciativa educativa

  • Se convocó a la población a los encuentros en el edificio comisarial de San Pedro Chimay en los días y horarios propuestos por la población.
  • Se implementaron 11 encuentros durante 6 semanas con una duración de 2 horas aproximadas cada uno y se realizaron visitas domiciliarias periódicas informativas en toda la comisaría.
  • En cada encuentro se llevó lista de asistencia, de cotejo de actividades, se llevó registro fotográfico con previa autorización y evaluación diaria de la satisfacción.
  • En el encuentro 3 y último se realizaron evaluaciones de proceso.

Actividad: Identifica a los mosquitos de tu localidad

Actividad: ¿Qué fue primero, el huevo o el mosquito?

Actividad de presentación e integración: La telaraña

Actividad: Identifica a los mosquitos de tu localidad y colorea al(a) mosquito(a)

Actividad: ¿Qué fue primero, el huevo o el mosquito?

Ciclo biológico y características de los mosquitos endémicos de San Pedro Chimay

Actividad de integración: El cartero temático

"El cartero tiene una carta para las personas que... sacan los cacharros"

Actividad: Exposición dialogada "Criaderos de mosquitos", Jeopardy de criaderos de mosquitos. Identificación grupal de criaderos y estrategias de control.

Actividad de integración "El cartero", introducción al tema e identificación de criaderos en espacios públicos en plantilla.

Actividad: Reconocimiento de potenciales criaderos de mosquitos en dibujos, integración de lista de criaderos comunes. Sopa de letras de criaderos y propuestas de control.

Activad extra-clase: recorrer patios, hacer lista de criaderos y tomar medidas de control

Criaderos de mosquitos y estrategias para su control

Actividad: Los refranes y plenaria de experiencias locales de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti

Actividad: caracterización de las enfermedades

Actividad: compartir experiencias de las enfermedades, introducción al tema, Jeopardy de las enfermedades

Actividad: Dilo con mímica. "Mosquito hembra/niña", "Chikungunya"

Signos y síntomas de los arbovirus transmitidos por Aedes aegypti

Actividad de refuerzo

Actividad: Presentación del laboratorio de los mosquitos con Wolbachia

Actividad: El rey de los elementos. "Animal de agua y aire"

Presentación del video promocional

Actividad de refuerzo

Actividad: El rey de los elementos. "Animal de agua y aire"

Presentación del video promocional

Actividad: Presentación del laboratorio de mosquitos con Wolbachia

Conoce a los mosquitos con Wolbachia

Actividad: Papa caliente y estudio de caso

Actividad: Crucigrama

Estudio de caso y crucigrama

Presentación dialogada de métodos para prevenir y evitar picaduras de mosquito

Métodos para prevenir y evitar picadura de mosquitos

Evaluación del programa

3

Anónima

Diaria

Del 5 al 10 donde 10 fue lo más alto

Se obtuvo:

9.6 por parte de los adultos

9.8 por parte de los escolares

Evaluación de satisfacción: Tiro al blanco

  • Lo más relevante

  • Temas de refuerzo

Evaluación de proceso

Evaluación de impacto

Evaluación de impacto

Mapeo comunitario pre/post con población adulta

Mapeo comunitario pre/post con población escolar

Conocimientos y actitudes

“Es un mosquito grande de rayitas blancas en sus patitas y en su estómago, la hembra es más grande que el machito.” (Mujer, 26 años, participó en talleres, notas de campo, febrero-marzo, 2020)

“Es un mosquito, que no sé cómo es su nombre, no me recuerdo, pero tiene rayitas blancas en sus patitas y en su estómago, ese...pica...solo la hembra pica, por sus huevecillos. Si tiene la chikungunya o la zika lo pasa [lo transmite].” (Mujer, 29 años, participó en talleres, notas de campo, julio-septiembre 2019)

Creencias requeridas para llevar conductas a cabo

“Los huevecillos de los mosquitos con Wolbachia no brotan, ni aunque esté en agua, esos no brotan” (Niña, 13 años, participó en iniciativa, notas de campo, febrero-marzo 2020)

“Yo vi [en las demostraciones] cómo lo van a tratar [al mosquito macho con Wolbachia] no tiene dengue, no tiene enfermedades, es para que cuando lo suelten, busque a la hembra, se cruza y los huevecillos de la hembra no brota.” (Hombre, 60 años, participó en iniciativa, notas de campo, julio-septiembre 2019)

Factores de apoyo para mantener la innovación

“Ahorita no hay dengue, no he escuchado acá que alguien tenga dengue, de antes, como cuatro años, se escuchaban casos de dengue, pero ahora no. En Hunxectaman [Comisaría contigua] hay dengue, porque mi cuñada es de allá y me lo dijo, pero aquí no. Eso deben ver las personas, que no hay dengue.” (Mujer, 53 años, no participó en iniciativa, notas de campo febrero-marzo 2020)

“Nada, no hay dengue ni chikungunya ni la zika, nada, gracias a Dios todos sanos, que bueno así vemos que está funcionando los mosquitos que sueltan.” (Hombre, 75 años, participó en iniciativa, notas de campo, febrero-marzo 2020)

Cambios para sostener la innovación

“Sí, está bien que lo traigan aquí [que liberen mosquitos en SPC] así lo estamos viendo cómo está funcionando, como es nuevo, no se puede saber aún [...] ya lo aprendimos [el objetivo de liberar mosquitos], está bien, pero estamos viendo.” (Hombre, 62 años, participó en encuentros, notas de campo, julio-septiembre 2019)

“No hay que hacer nada, solo dejarlos andar porque no pican ni hacen daño no son malos como los que vienen del monte” (Mujer, 21 años, participó en actividades de la iniciativa, notas de campo febrero-marzo 2020)

“Dejarlos que busquen a su pareja y hagan su trabajo, solitos lo van a hacer, así es la naturaleza” (Mujer, 55 años, participó en actividades de la iniciativa, notas de campo, febrero-marzo, 2020)

Resultados relacionados con la evaluación de impacto-cumplimiento del objetivo de la iniciativa

21.32

20.58

9.67

Medición inicial

Medición final

Medición post intermedia

El objetivo de este trabajo se cumplió, se incrementó en más del 40% el índice de los FCCA en la medición post intermedia y se mantuvo en la medición final.

Limitaciones

XII. Limitaciones

Limitaciones del estudio

  • La adaptación del MPP no incluyó variables ambientales en los factores contribuyentes.
  • Las personas que acudieron a los encuentros de la iniciativa educativa lo hicieron de manera voluntaria por lo cual no se podría asumir que el grupo sin taller este cerca de ser un grupo comparativo.
  • Los grupos del estudio fueron de tamaños muy diferentes y tuvieron comportamientos heterogéneos en la distribución de las medias, por lo cual para algunos resultados se utilizaron test no paramétricos.
  • La recolección de datos del componente cuantitativo recurrió a un instrumento propuesto únicamente para este trabajo.
  • La recolección de datos del componente cualitativo responden a una realidad sujeta a las experiencias personales y temporales de la investigadora con la población de SPC por lo cual no se asume que reflejen la voz de la totalidad de la localidad.

Conclusiones

XIII. Conclusiones

Conclusiones

  • Los hallazgos encontrados dan cuenta de la importancia de utilizar metodologías de planeación sanitaria para la incorporación de innovaciones en salud con las poblaciones involucradas para contribuir a la introducción, adopción y sostenimiento de éstas con el paso del tiempo.

  • El uso de metodología mixta permitió documentar el proceso de adopción de la introducción de un método de control innovador en contexto.

  • El control y prevención de enfermedades transmitidas por el vector Aedes aegypti no se limita a la suma de esfuerzos del manejo integrado de vectores, incluso cuando se ha introducido con éxito un método de control biológico y/o educación sanitaria, es necesario se garantice la protección a la vivienda, acceso a fuentes de abastecimiento de agua limpia y el ejercicio del derecho a la salud y otros determinantes sociales de la salud asociados a las enfermedades arbovirosis.

Gracias por su atención

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi