Loading…
Transcript

b. Marco filosófico

Se debe incluir los elementos del marco filosófico de la Dirección Regional de Educación (visión, misión, valores o principios, entre otros), considerando que la supervisión es un componente y parte integral de la estructura de la gestión regional y por tanto contribuye al logro de resultados en consonancia con el POA de la DRE desde la visión estratégica de esta.

Se recomienda revisar como apoyo o referente para la elaboración de este marco filosófico, lo que establece el Plan Estratégico Institucional -PEI- de la Administración.

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAÑAS

Estructura del PRS

Elaborado por:

Consejo de Supervisión de Centros Educativos DREC Cañas, abril 2021

a. Presentación

Debe incluir tres segmentos de información:

1. La justificación del Programa Regional de Supervisión, donde se expone las razones que dieron origen a las actividades planificadas.

2. El marco normativo que regula la formulación de dicho programa, así como las funciones establecidas en el Decreto Ejecutivo 35513-MEP que se vinculan con este tema.

3. Mencionar los resultados que se espera alcanzar con la implementación del PRS, tanto en los circuitos como a nivel regional.

.

b. La formulación del PRS: proceso de planificación que incluye la definición de objetivos estratégicos y operativos.

a. La elaboración de la estructura general del PRS: se completan algunos elementos como: la presentación del documento, el marco filosófico, el estado situacional de la educación en los centros educativos y los principales hallazgos.

d. El seguimiento y la elaboración de informes: implica la elaboración de informes para determinar el logro de objetivos y metas.

El diseño del PRS contempla cinco fases

Objetivos Específicos

En la formulación del PRS se debe integrar dos dimensiones:

c. La elaboración de un Programa Circuital de Supervisión (PCS): permite la operatividad del PRS en cada uno los Circuitos Educativos.

“Formular, al inicio de cada curso lectivo, el Programa Regional de Supervisión, para todos los ciclos, niveles y modalidades; incorporando la programación de las visitas colegiadas acordadas por el Consejo Asesor Regional”.

a) los planteamientos del POA regional vigente que se relacionan directamente con la naturaleza de la función supervisora.

b) las necesidades particulares de mejora continua de la gestión académica y administrativa de centros educativos existentes en cada región y circuito.

En el Manual de Supervisión se incorpora el documento: “Orientaciones para la elaboración del Programa Regional de Supervisión”, donde se establecen los elementos orientadores del proceso de planificación y programación que debe realizar el CSCE, según se dispone en los incisos c y e, del artículo 52 del Decreto Ejecutivo 35513-MEP.

Plan Regional de Supervisión

(PRS)

El Consejo de Supervisión de Centros Educativos es el órgano responsable de velar para que el proceso de supervisión, en todos los Circuitos Educativos de la correspondiente Dirección Regional de Educación, se realice de conformidad con lo establecido en el Manual de Supervisión de Centros Educativos.

Artículo 49 del Decreto Ejecutivo 35513-MEP “Organización administrativa de las Direcciones Regionales de Educación”

c. Estado situacional de la educación en los centros educativos

1. Se recomienda una revisión de los indicadores educativos a nivel de los circuitos, que permita caracterizar los centros educativos y visualizar las áreas de mejora. Esto con el fin de mantener actualizado el estado de la educación en la región y resaltar los hallazgos que orienten los procesos de planificación, en función de atender las necesidades de los centros educativos, tanto en la gestión académica como administrativa y en la relación con la comunidad educativa.

e. Formulación del PRS

Contempla las mismas etapas del Ciclo de Planificación propuesto por la Dirección de Planificación Institucional (DPI) en la Guía para la programación, reprogramación y seguimiento del POA / SPI, razón por la que se considera relevante mantener la articulación entre ambos procesos de planificación, según las siguientes etapas:

Se consultan diferentes fuentes de información:

 Informes del Departamento de Estadística del MEP

 Informes de Gestión de Juntas (informe de saldos) de la DRE

 Informes regionales derivados de las visitas de supervisión, visitas colegiadas, visitas de asesores específicos, visitas de DSAF, atención de situaciones de conflicto, entre otras.

 Informes de otras instancias técnicas ministeriales (UPRE, Vida Estudiantil en participación de Juegos Deportivos y Festivales, DIEE, PANEA, entre otros).

 Informes de resultados de pruebas nacionales e internacionales.

 Documentos emitidos por otras instancias u organismos, tales como: INEC, MIDEPLAN, Estado de la Educación, Ministerio de Hacienda, IMAS, OCDE, entre otras.

Se recomienda considerar los siguientes indicadores de los centros educativos:

• Gestión de Juntas en los centros educativos

• Promoción y rendimiento académico de los centros educativos

• Exclusión educativa, permanencia y reincorporación

• Estado de la Infraestructura educativa

• Situaciones de conflictos en los centros educativos

• Entre otros

• Programación: identificación de los objetivos estratégicos y operativos, metas, indicadores, actividades y responsables.

• Ejecución: implementan todas aquellas actividades programadas durante el periodo, para el logro de los objetivos y metas.

• Seguimiento: se realiza de manera periódica (I semestre, II semestre, Anual) y sistemática para medir a través de un conjunto de indicadores, el avance en el cumplimiento de las metas programadas con el propósito de identificar desfases, rezagos y áreas de mejora.

• Evaluación: proceso final de valoración de los logros en forma conjunta de las acciones de trabajo realizadas que permiten de manera general, tomar nuevas decisiones, medir avances en procesos y otros elementos importantes en la dinámica de la supervisión educativa.

1. Reconocer en sus estudiantes los canales de percepción que poseen y ampliar el mapa de cada uno de ellos para lograr que la información llegue fluidamente. Animar a sus estudiantes a reconocer también su mapa y el de otros.

2. Actualizar sus conocimientos sobre los Sistemas representacionales y cómo estos influyen en la comunicación entre los individuos. Aplicar test de canales de percepción a sus alumnos y tomarlos en cuenta a la hora de planear la clase.

3. Solicitar capacitación a la administración o entes competentes sobre el tema en cuestión. Si no los hubiera, buscar auto-capacitación en el tema.

4. Participar activamente en el taller suscitado por el autor de este trabajo, el cual brinda estrategias psicopedagógicas, basadas en PNL orientadas a mejorar los canales de comunicación entre alumnos y docentes.

5. Aprovechar la información suministrada en este estudio para ampliar el cuerpo de conocimientos sobre las diferentes estrategias psicopedagógicas basadas en Programación Neurolingüística para mejorar los canales de comunicación entre docentes y alumnos de la institución.

6. Reconocer la responsabilidad docente que recae sobre sus hombros en el ámbito de canales de comunicación y como éstos influyen en la manera en que los estudiantes procesan la información que se desarrolla en clase.

A los Docentes

Matriz SEVRI-MEP:

Se aplica a los objetivos del estratégico incluidos en el PRS.

A los estudiantes

1. Solicitar a los docentes la aplicación de test de canales de comunicación predominantes para reconocer de qué forma aprenden mejor y así mejorar su rendimiento académico.

2. Solicitar a la Administración de la escuela y los docentes, ser partícipes del taller estrategias psicopedagógicas, basadas en PNL orientadas a mejorar los canales de comunicación entre alumnos y docentes.

3. Hacerle saber a sus maestros cuando la manera en cómo están dando las lecciones no les llama la atención o no la entienden.

4. Conocer su canal de comunicación y sobre cómo funcionan los otros canales de sus compañeros, maestros y el resto de la comunidad.

5. Colaborar con el docente activamente en su proceso de aprendizaje.

Recomendaciones

Al Director

1. Reconocer los canales de comunicación que existen dentro del Sistema Representacional y promover una comunicación que tome en cuenta a cada uno de ellos.

2. Ampliar conocimientos en cuanto a Programación Neurolingüística se refiere para guiar a su personal docente y asesorarlo en cuanto al tema.

3. Llevar a cabo en su institución el taller suscitado por el autor del presente trabajo de investigación, el cual brinda estrategias psicopedagógicas, basadas en PNL orientadas a mejorar los canales de comunicación entre alumnos y docentes.

4. Aprovechar la información suministrada en este estudio para ampliar el cuerpo de conocimientos sobre las diferentes estrategias psicopedagógicas basadas en Programación Neurolingüística para entender el sistema representacional de los estudiantes y docentes y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

5. Estar al tanto sobre el proceso de enseñanza aprendizaje que tome en cuenta los diferentes canales de percepción para el éxito de la clase.

2. Por último es importante considerar en este estado situacional de los centros educativos los resultados del Programa Regional de Supervisión de años anteriores, así como otros informes generados por el Consejo de Supervisión de Centros Educativos (CSCE) o el Consejo Asesor Regional (CAR) que pueden constituir una base de información sustantiva a nivel de centro, de circuito y de región, para inferir el estado de la situación en términos de la gestión de centros educativos y los resultados de los aprendizajes.

Programación

La matriz ha sido elaborada en formato Excel. Contiene los siguientes instrumentos:

• Programa Regional de Supervisión (PRS)

• Seguimiento e informes de logro del PRS

• Programa Circuital de Supervisión (PCS)

• Seguimiento e informes de logro del PCS

• Ejecución y seguimiento de actividades del PCS (cronograma)

e. La evaluación y el análisis de resultados: facilita el análisis y la toma de decisiones a lo interno del CSCE.

Actividades

d. Principales hallazgos

Del análisis efectuado en la etapa denominada “Estado situacional de la educación en los centros educativos” se debe identificar los hallazgos que orientarán el proceso de formulación del PRS.

Los hallazgos se pueden categorizar para facilitar la definición de objetivos, metas y actividades. Por ejemplo: los hallazgos se pueden agrupar en las siguientes áreas: gestión administrativa, gestión académica, desempeño técnico-pedagógico, vinculación con la comunidad, condiciones psicosociales, entre otras.

Es importante destacar que los hallazgos conducen a delimitar las prioridades que serán incorporadas y atendidas por medio del PRS; así como los procesos de trabajo que se articulen desde y con las otras contrapartes de la estructura organizacional de la DRE. Además, el PRS debe considerarse como insumo fundamental en la planificación del centro educativo (PAT), según la tipología del centro educativo y necesidades particulares.

Específico

Responde a las necesidades o situaciones propias de cada circuito educativo.

La programación se debe desarrollar en tres niveles:

Actividades

Operativo

Responde a los hallazgos, situaciones o aspiraciones comunes en todos los circuitos de la región y que se deben aplicar por todo el equipo supervisor.

Estratégico

Responde a los objetivos e indicadores del POA que tienen relación con la naturaleza de la función supervisora.