Loading…
Transcript

Proyecto NALEC

Instituto Caro y Cuervo

Pasante: Juliana Rincón

Del amor romántico, la pobreza y el feminicidio

matrices culturales que preceden a la violencia política contra las mujeres

representaciones discursivas del campesinado colombiano y su significación

2019

1950

el lenguaje es capaz de transformarse en depósito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencia, que puede preservar a través del tiempo y transmitir a las generaciones futuras a públicos más amplios... los órdenes culturales existentes no son los únicos posibles ni los mejores

Audios

Norte de Santander

Santander

Nariño

Putumayo

Violencia de género

claridades el folclor analizado geolingüísticamente nutre las nuevas perspectivas sobre las dominaciones, violencias y resistencias del campesinado que vivieron en un momento clave de la historia de la violencia política en Colombia.

La interpretación de los cuerpos conversacionales en su significado no puede eludir lo que significa la actual coyuntura de asesinato de personas que ejercen liderazgos sociales en el país.

Significación de la violencia de género

a la estructuralidad que ha acompañado la desigualdad en el campo matriz de dónde se originan las violencias contra quienes ejercen liderazgos sociales, hay algo más que la constituye y sobre lo cual no se habla.... En el presente el asesinato de mujeres que ejercen liderazgos sociales tienen cómo especificidad cadenas de violencia que no operan en el asesinato a los varones.

palabras, mujeres y el campo

Presencias (las claridades sobre la violencia en el campo que la academia ha aportado)

Ausencias (el lugar de la violencia contra las mujeres en ello).

-Realizar un análisis interdisciplinar de las representaciones discursivas de los

hablantes campesinos sobre la violencia de género.

- indagar las diversas condiciones que configurar la performancia del lenguaje y

por tanto del pensamiento de los campesinos sobre la violencia de género.

- Identificar como el análisis de las presentaciones discursivas sobre la violencia de género en el campo colombiano nutre el conocimiento del campesinado cómo un sujeto histórico fundamental de las luchas sociales actuales.

-Contextualizar el análisis desde una mirada geográfico cultural.

tramas socioecológicas (naturaleza-cultura)

Mandato de belleza

el amor romántico y la propiedad

Matrimonio cómo deber ser

heteronormatividad rural

feminización de la pobreza

feminicidio

brujería-conocimiento

“Bueno otra vez fue que había una mujer muy fea y un borracho, entonces le dijo el borracho a la mujer “fea” y le dijo la mujer al borracho “borracho” ¿Sabe que le dijo el borracho? le contestó: “Pero a mi me pasa mañana pero a ti no te pasa jamás nunca, a mi me pasa la borrachera (risas)”[8]

“El primer amor que tuve fue con una carandosa, lisa de la cintura para arriba y para abajo carrasposa. La mujer para ser bonita ha de ser alta y delgada dos cuartos de cintura y cinco cuartos de quijada. Las mujeres de hoy en día se las va a cargar el demonio no han llegado a los quince y ya buscando matrimonio. Las mujeres de hoy en día son cómo un [Ininteligible] no saben lavar un plato y andan buscando marido. Decir que te estoy queriendo porque te miro a la cara

muchos entran a la tienda miran y no compran nada”[8]

cuando fueron a bajarla dizque una negra. Entonces que él no quiso casarse con ella y que no quiso y el papá dizque le dijo ya te has casado ya que has conseguido mujer tienes que casarte

a la fuerza”[18]

“Tengo un dolor de cabeza, tengo un dolor de cabeza que me responde hasta el alma, siento que me duele el alma y un lado del corazón"

"Entra a mi vida y saca lo que te parece"

"el besito que me diste dulce me quedo en la boca"

"yo soy la naranja entera"

Heteronormatividad rural

Hombre con hombre se puede hombre con mujer también, pero mujer con mujer no se puede no queda bien (…): La comunión”

Feminización de la pobreza

“Entonces toco el otro y era el marido, le dijo ¿Qué hago yo? “Metete debajo

de la cama”, al momentico llego el marido y dijo “mijita yo no pude consegui rnada por que no la situación está muy deprimente (…) el que en la cama que también ayude (Risas)”[13]

viudez-orfandad-desprotección estructural

feminicidio rural - pedagogía de la crueldad

virginidad-culpa

Tenemos muchas compañeras que han sufrido violaciones y les dicen ‘esto te pasó pa que calles la boca’, ‘esto te lo hicieron por sapa’.

desobedecer las directrices culturales del patriarcado

: “Luchando por los derechos de

la mujer que mierda son si lo único que son es sirvientas de nosotros aver si se van a hacer

oficio de la casa malparidas” (Avella, 2019).

Brujería - educación

"Yo diría que para mí el territorio es la vida, es la vida misma, y sin territorio no somos nada, no tenemos vida.....en el territorio está todo. Está lo sagrado, está lo mundano. Hemos llorado, hemos reído; nos ha costado sangre toda la vida hemos tenido que estar defendiendo el territorio.” (Valenzuela, 2019)

matrices que se cruzan

¿Cómo construir cultura rural no patriarcal?

Matriz cultural de la guerra

Matriz cultural del campo

Proteger la vida

tas mujeres que protegen las tierras, el medioambiente, su cultura y sus raíces son ahora más que nunca el objetivo de los distintos grupos armados. Son demasiado incómodas

nuevos ordenes sociales libres de violencia.

La empresa política por la vida de las mujeres es tremenda por que es tanto afectiva, personal, intima y corporal cómo lo es política, institucional y económica. Esferas que históricamente han puesto como separadas...

Construir una cultura rural no patriarcal necesita esfuerzos en la consolidación de la paz en los territorios para desminar las matrices culturales del conflicto armado, necesita esfuerzos, sociales, institucionales y pedagógicos para construir matrices culturales afectivas, otra forma de ver el amor...

descifrar la guerra era encontrarse con el mayor misterio de la vida: la muerte, reflexión que no puede ser más en clave masculina, es una tarea primordial desentrañar el lenguaje femenino que habla, recuerda y evalúa de una forma distinta la vida.

Sin embargo tales voces no podrán resurgir si no se les protege, tanto en la casa, como en la calle, cómo en el campo.

La vida

Es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto

en el que el proyecto NALEC aporta desde e estudio del campesinado desde la frontera de

los corpus lingüísticos.