Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA SER USADAS EN EL PROCESO DE GESTIÓN

ALUMNO: ISAAC MARILES SÁNCHEZ.

ASESORA: M.C.E MA. DEL SOCORRO CÓRDOVA PÉREZ

INTRODUCCIÓN

Los procesos tecnológicos tienen un gran impacto en los modelos educativos de las instituciones y en la gestión de las mismas; las TIC favorecen una escuela flexible, inclusiva y participativa, en ese sentido el uso de herramientas tecnológicas para la gestión representan una oportunidad para hacer más eficaz (extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados) y eficiente (relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados) los procesos a fin de mejorar el servicio educativo y enriquecer la experiencia de aprendizaje del estudiante.

INTRODUCCIÓN

En la siguiente presentación se muestra información relacionada con la institución donde se realizará el proyecto de “uso de herramientas tecnológicas” para mejorar alguno de los procesos académico-administrativos en la institución educativa; dicha información incluye una breve descripción de la institución educativa en donde se señala el diagnóstico, los procesos de la institución y las relaciones con terceros.

Descripción de la institución educativa

La Universidad Latinoamericana (ULA) es una Institución de Educación Superior particular con presencia en la CDMX, Edo. De México y Cuernavaca, teniendo el corporativo en la CDMX. Está dedicada, desde hace 40 años, a impartir educación de excelencia en los niveles medio superior y superior. Actualmente cuenta con 20 Campus y una amplia oferta académica que comprende preparatoria en dos modalidades, 22 licenciaturas, 6 especialidades, 7 maestrías, y continúa desarrollando el innovador concepto de las Licenciaturas y Maestrías para Ejecutivos ULA teniendo presencia en diversos estados de la República.

Descripción de la institución educativa

Filosofía institucional

Filosofía institucional

Misión

La Universidad Latinoamericana forma profesionistas competentes mediante la impartición de programas de calidad académica, con enfoque práctico y tecnología de vanguardia. Asimismo desarrolla en sus miembros actitudes que les permitirán ser útiles en el ámbito personal, laboral y social.

Visión

La Universidad Latinoamericana será reconocida por su excelencia académica, por impartir conocimientos aplicables en el mundo laboral y por la utilización de las más avanzadas tecnologías informáticas para facilitar, eficientar y aplicar el aprendizaje de los estudiantes.

La ULA preparará tanto a jóvenes recién egresados de la preparatoria como a personas adultas que trabajan y que deseen obtener una licenciatura o un posgrado, y quienes aspiran a una educación superior accesible y de calidad.

Valores

• Sentido de realidad

• Compartir

• Auto-confianza

• Servicio

• Iniciativa

• Flexibilidad

• Trabajo de equipo

• Uso adecuado de los recursos

• Espíritu de Investigación

• Liderazgo

Estructura funcional

A continuación se describe de manera general la estructura funcional, cada una de las unidades administrativas y de servicio, así como de las interrelaciones y los flujos de información entre ellas.

Estructura

Presidente general

Director General de la institución encargado de gestionar el servicio educativo y la toma de decisiones de la Universidad. Supervisión de todas las direcciones.

Rectoría Académica

Rectoría Académica

Planea y gestiona actividades académicas de la Universidad Latinoamericana con lo cual garantiza la calidad educativa, el cumplimiento de las metas institucionales y la mejora continua de su modelo educativo, así como la oportuna gestión de las acciones que ameriten la vinculación con autoridades incorporantes.

Dirección general de Mercadotecnia

Establece las estrategias de marketing: elabora planes a corto, mediano y largo plazo; determina las prioridades y estrategias de las ofertas educativas, así como los planes de publicidad y promoción; mantiene contacto con agencias y diferentes medios de publicidad.

Además apoya la creación de una imagen que corresponda a la misión, visión y valores de la institución, a través de la publicidad y promoción, con lo cual contribuye al aumento de la matrícula escolar.

Dirección general de adminisones

Dirección general de adminisones

Establece los planes y programas generales relacionados con la admisión, retención, evaluación y mejoramiento del servicio que ofrece la institución.

Dirección general de operaciones

Dirección general de operaciones

Define y diseña la estrategia para los temas administrativos, de servicio y atención al alumno, a través de la coordinación de los directores de campus con el objetivo de cumplir las metas institucionales y procurar e incrementar la retención de los alumnos.

Está formada por el Consejo Académico, gerencias, coordinaciones y direcciones de los campus.

Dirección general de finanzas

Dirección general de finanzas

Dirige las actividades de carácter financiero, contable, presupuestal y de planeación financiera de la Universidad, formulando estrategias, políticas y procedimientos—incluyendo las de ingresos, costos, gastos, impuestos, activos, presupuestos y flujo de efectivo— que permitan alcanzar las metas establecidas por el Consejo Directivo y la Rectoría.

Además supervisa las áreas de compras, presupuesto, contabilidad, tesorería, servicios generales, sistemas y legal con el fin de lograr los objetivos planeados y asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente.

Dirección general de servicios corporativos y planeación

Dirección general de servicios corporativos...

Establece las estrategias, políticas y procedimientos de la Universidad en materia de recursos humanos, legal, abastecimientos, diseño/construcción y planeación para conseguir la profesionalización, adecuación y motivación de la comunidad ULA de acuerdo con los valores, desarrollo y objetivos de la institución.

Dirección general de programas ejecutivos

Dirección general de programas ejecutivos

Define y diseña la estrategia para los temas administrativos, de servicio y atención al alumno, a través de la coordinación de los directores de campus con el objetivo de cumplir las metas institucionales y procurar e incrementar la retención de los alumnos.

Principales procesos de la institución

Procesos

Mediante el siguiente esquema se representan los principales procesos de la institución, identificándose los requisitos, el producto, la satisfacción y el proceso de mejora. Cabe destacar que de manera genérica el servicio educativo se planifica a través del Plan Estratégico de Desarrollo, las estrategias que enmarcan las acciones de dicho plan, se rige por cinco ejes que se inscriben en la lógica del contexto nacional en educación superior, las tendencias de la educación superior y su relación con la misión, la filosofía institucional, el modelo educativo y del análisis actual de la institución (FODA), punto de partida de las acciones que se ejecutarán de manera Institucional, con el objetivo de lograr los efectos esperados.

Relaciones con terceros

A continuación se mencionan las relaciones con terceros identificando y caracterizando las entidades con las que interactúa la universidad y el objetivo de dicha interacción.

Relaciones con terceros

Relaciones con terceros

Relaciones con terceros

Autoridades incorporantes, en el sentido de cubrir los requerimientos de las autoridades para impartir el servicio educativo.

Empleadores, en donde se investiga que están solicitando los empleadores en función de la oferta educativa que ofrece la institución y posteriormente el seguimiento de egresados a través de los empleadores.

Sociedad, identificar las necesidades sociales para analizar de qué manera pueden intervenir los estudiantes y futuros profesionistas.

Instituciones convenio, que incluyen aquellas instancias de servicio social, práctica profesional e intercambios académicos.

Foros académicos, espacios de encuentro e intercambio académico a fin de presentar experiencias exitosas y conocer experiencias de otras instituciones.

Conclusiones

Analizar el contexto de la institución educativa y los elementos tales como: antecedentes, oferta educativa, filosofía institucional, estructura funcional, procesos y su interrelación con terceros permite contar con elementos para poder identificar en dónde se pueden insertar proyectos relacionados con el uso de herramientas tecnológicas; un diagnóstico certero permitirá dar rumbo a las acciones y tener claro el propósito o fin. Abordar los procesos organizativos permite gestionar de manera más dinámica e integrativa las labores directivas y organizativas de los centros educativos desde distintas aristas con respecto al empleo de las TIC; en el sentido de gestión educativa podemos reflexionar sobre el siguiente planteamiento de Gairín Sallán (2002: 117-151, citado por Vázquez 2008).

Una sociedad en cambio exige de organizaciones que se adapten y que revisen su coherencia y formas de actuación en relación con las necesidades del entorno. La innovación que era un propósito de organizaciones creativas y de vanguardia se convierte en una necesidad generalizada y en un problema que se plantea constantemente en diferentes niveles (sociedad más adaptada, organizaciones más adaptadas, individuos más adaptados) y con diferentes estrategias

Referencias

  • Sitito Web de la Universidad Latinoamericana. Disponible en: www.ula.edu.mx

  • Pascual, R (coord.). (2012). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. España: Narcea.

  • Said, E. (ed.). (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Barranquilla, CO: Universidad del Norte

  • Sistemas de gestión de la calidad - Directrices para la aplicación de la norma NMX-CC-9001-IMNC-2000 en educación. Disponible en: https://sgc.uaa.mx/apoyo/docs/IWA_2.pdf

  • Vázquez, E. (2008). Organizar y dirigir centros educativos con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://www.ub.edu/obipd/docs/organizar__y_dirigir_centros_educativos_vazqueze.pdf

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi