Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
LOGISTICA INTERNACIONAL
Si bien es cierto, el crecimiento del comercio exterior ha ido evolucionando considerablemente, y conforme se ha ido desarrollando, se han desarrollado tecnologías y estrategias que permiten a las empresas tener un buen desempeño en cuanto al manejo de sus mercancías. Pero ¿qué sucede cuando se decide exportar e importar? Aquí entran a tallar otros aspectos que son relevantes para realizar una buena actividad comercial y descubrir la manera más satisfactoria de llevar productos al lugar adecuado en la forma y cantidad correcta, a tiempo necesario y al mínimo costo posible, cuyo fin último es lograr la satisfacción total del cliente.
Se le define como parte del proceso de la cadena de abastecimiento que planea, implementa y controla eficiente y efectivamente el flujo y el almacenamiento de bienes, servicios e información desde el punto de origen hasta el punto de consumo, para satisfacer las necesidades del cliente Administra todas las variables que intervienen en dicha cadena cuidando que cada elemento cumpla con su función específica y aporte valor a dicha cadena.
¿Cuál es el objetivo de la logística dentro del proceso de DFI?
Su finalidad es optimizar las operaciones de comercio exterior en términos de costo, tiempo y calidad de servicio, es decir justo a tiempo y con la calidad total, con el fin de facilitar las operaciones de comercio exterior tanto para el exportador, importador y prestadores de los diversos servicios.
2. CONCEPTO DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL
Se denomina así a aquel proceso logístico que se desarrolla con el fin de situar un producto en el mercado internacional, cumpliendo con los términos negociados entre vendedor y comprador.
Podemos decir entonces que la DFI incluye un conjunto de operaciones a realizar para trasladar bienes, materia prima, insumos desde el lugar de origen del exportador hasta el lugar de venta o de destino.
- Mejor costo
- Mejor tiempo de tránsito
- Minimizar riesgos
- Óptimas condiciones de la mercancía
Funciones
- Darle prioridad al tiempo y lugar.
✓- Cumple las funciones de abastecimiento en lo que refiere al movimiento del producto.
- Comunica y controla.
- Se relaciona con otras funciones.
1. según la propiedad de las mercancías.
2. Según el medio de transporte empleado.
3. Según la gestión de la carga y descarga.
4. Según almacenamiento de la mercancía.
5. Según la destinación aduanera de la mercancía.
1. Bien.
2. Mercado.
3. Información.
4. Distribución.
Etapas de la distribución física internacional
- Análisis de la mercancía a exportar – carga a transportar
Aquí se debe tener en cuenta el tipo de carga: general y a granel.
- Naturaleza de la carga: se clasifica en 4 tipos:
* Carga perecedera.
*Carga frágil.
*Carga peligrosa.
*Carga de dimensiones y pesos especiales.
- Determinar la Preparación de la carga, en cuanto al empaque, embalaje, marcado y unitarización.
buen envase y embalaje nos permite:
Costos De Operación
Existen 4 alternativas:
1. LT.
2. FIO
3. FI.
4. FO.
Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.
También se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterms influye sobre el costo del contrato.
Se dividen en 4 grupos
1. EXW (Ex-Works)
Vendedor
poner la mercancía a disposición del comprador en sus locales en un embalaje adaptado al tipo de transporte
Comprador
El comprador asume todos los gastos y riesgos inherentes al transporte, desde la salida de la fábrica hasta el destino. El término EXW representa la menor cantidad de obligaciones para el vendedor.
2. FCA: (Free Carrier / Franco -Transportista, punto de entrega convenido)
Vendedor
Si la entrega se efectúa en los locales del vendedor, es el vendedor quien efectúa la carga de la mercancía, embalada convenientemente en el vehículo proporcionado por el comprador (señálese “FCA locales del vendedor”). El pago de aranceles de exportación es responsabilidad del vendedor.
Comprador
El comprador escoge el medio de transporte y el transportista con quien desea efectuar el contrato de transporte, y cancela el transporte principal.
Vendedor
Las obligaciones del vendedor han sido cumplidas cuando la mercancía, ya pagados los aranceles, es ubicada al costado del buque en el muelle o en alijadores del puerto de embarque convenido. Comprador
El comprador
Asumirá desde ese momento todos los gastos y riesgos de pérdida o deterioro, tan pronto la mercancía haya sido entregada junto al buque, en especial en caso de retraso de la embarcación o anulación de la escala. El comprador designa al transportista, concreta el contrato de transporte y paga el flete.
Vendedor
Debe poner a disposición la mercancía, en el puerto de embarque designado, a bordo del buque escogido por el comprador, y efectuar los trámites de aduana para la exportación, si fuesen necesarias.
Comprador
Escoge el buque, paga el flete marítimo y el seguro, y se encarga de las formalidades a la llegada de la mercancía. Asume así todos los gastos y riesgos de pérdida o de deterioro que pueden ocurrirle a la mercancía desde el momento en que fue entregada.
1. CFR (Cost & Freight - Costo y Flete)
Vendedor
Escoge al transportista, cierra y asume los gastos pagando el flete hasta el puerto de llegada convenido, descarga no incluida.
Comprador
Asume el riesgo de transporte cuando la mercancía ha sido entregada a bordo del buque en el puerto de embarque; debe recibirla al transportista y recibir la entrega de la mercancía en el puerto de destino convenido.
Vendedor
Término idéntico al CFR, con la obligación adicional para el vendedor de proporcionar un seguro marítimo contra el riesgo de pérdida o de daños de las mercancías. El vendedor paga la prima del seguro.
Comprador
Asume el riesgo de transporte cuando la mercancía ha sido entregada a bordo del buque en el puerto de embarque. Verificar y recibir la mercancía del transportista en el puerto de destino convenido.
Vendedor
El vendedor coordina la cadena logística. Después de haberse encargado de los aranceles de exportación, escoge los transportistas y paga los gastos hasta el lugar convenido.
Comprador
Los riesgos de avería o pérdida son asumidos por el comprador desde el momento en que las mercancías han sido entregadas al primer transportista.
Vendedor
CIP es idéntico al CPT, pero el vendedor debe proporcionar además un seguro de transporte. El vendedor cierra el contrato de transporte, paga el flete y la prima de seguro.
Comprador
Los riesgos de daños o pérdida son asumidos por el comprador desde el momento en que las mercancías han sido entregadas al primer transportista.
9. DAT (Delivererd at terminal-Entregado en terminal)
Vendedor
Debe entregar las mercancías, poniéndolas a disposición del comprador en el terminal convenido, en el puerto, o el lugar de destino en la fecha o en los plazos convenidos.
Comprador
Debe recibir las mercancías apenas hayan sido entregadas y pagar el precio como ha sido previsto en el contrato de venta.
Vendedor
Debe entregar las mercancías, poniéndolas a disposición del comprador en el medio de transporte de aproximación listo para la descarga en el destino convenido.
Comprador
Debe pagar el precio de las mercancías, como previsto en el contrato de venta, y recibir estas mercancías tan pronto hayan sido entregadas.
Vendedor
El vendedor, en este caso, tiene las máximas obligaciones: la transferencia de los gastos y riesgos se efectúa en el momento de la entrega donde el comprador.
Comprador
Recibir en el lugar de destino convenido y pagar los gastos de descarga. Además, debe comunicar al vendedor la necesidad de proporcionarle toda la información relacionada con la seguridad que fuese necesaria para la exportación, la importación, el transporte de las mercancías a su destino final.
Si bien es cierto, cuando se va a realizar un proceso de exportación se requiere que las mercancías lleguen en óptimas condiciones, reduciendo en la medida de lo posible los costos, riesgos y el tiempo, en donde es necesario realizar una buena gestión en la distribución de las mercancías; pero ¿qué sucede si no se realiza una buena planificación en la DFI? De ser así; pues, habrá un incremento de los costos de servicios, debido a una mala utilización de los recursos disponibles, pudiendo originar pérdida de mercancías, pérdida de clientes y pérdidas de mercado.
CASO N° 1
En una operación de compraventa internacional comprador y vendedor han acordado un precio FAS por importe de 150.000$. El coste del transporte, que asciende a 10.000$, se reparte de la siguiente forma: un 15% se realiza en el país de exportación, un 10% en el de importación y el resto corresponde al transporte marítimo. El coste del seguro, que es de 4.000$, se divide en los mismos trayectos y con los mismos porcentajes que el transporte.
A continuación, aparecen otros datos relativos a la operación:
El vendedor desea saber cuál sería el precio que debería facturar al comprador si eligiese el Incoterms:
a) FOB (puerto de origen).
b) DAT (puerto de destino).
Precio FOB (puerto de origen):
FOB: 150.000 (precio FAS) + 250 (gastos de carga en el puerto) = 150.250
- Precio DAT (puerto de destino):
DAT: 150.000 (precio FAS) + 250 (gastos de carga en el puerto) + 0.75 x 10.000 (transporte marítimo) + 0.75 x 4.000 (seguro de transporte marítimo) + 300 (gastos de descarga en puerto de destino) = 161.050
Caso 2:
La empresa MICHELIN S.A.C. de Perú está por realizar una importación de llantas para tractores a un cliente de New York, por un valor de $43. 000.oo en fábrica
La importación consiste en 200 llantas con pesos de 60 Kg. C/U
El Costo de cargue hasta el buque es de $ 550.OO
El costo del descargue del buque (DAT) es $ 450.OO
El valor del flete marítimo es de $0.10 por Kg.
El valor del seguro de la mercancía es el 15% del valor del flete marítimo.
El valor de los gastos aduaneros en el exterior es de $550.oo
La mercancía pago tributos aduaneros en Colombia así:
Gravamen arancelario 20% del valor CIF
IGV 18% del valor CIF
La mercancía pagó un transporte terrestre desde la empresa fabricante hasta el costado del buque de $160.00
Con los datos anteriores, calcular el precio de la importación y elaborar la factura para los siguientes términos Incoterms: FOB – FAS - EX WORK – CIF – CFR –DDP
C) Mercado objetivo internacional
El mercado objetivo seleccionado ha sido el estadounidense específicamente las ciudades o focos de consumo que más inmigrantes latinos posee. En este caso, se hará referencia a tres grandes ciudades que son: Miami, New York y Los Ángeles. Sin desconocer que el acceso hacia Estados Unidos se puede hacer vía aérea o marítima, el análisis de costos en la Distribución Física Internacional en este caso de aplicación se realizó sólo en el modo marítimo por solicitud de la empresa.
La panela sería exportada por vía marítima, donde Estados Unidos cuenta con aproximadamente 400 puertos entre los océanos Atlántico (Miami y New York) y Pacífico.)
Después de realizar un análisis de todos los componentes involucrados en la distribución física internacional de la panela pulverizada en todas sus presentaciones, de la empresa Biopanela, a continuación, se presenta un resumen de los costos en el país exportador y en el tránsito internacional por cada puerto en Estados Unidos que se analizó y por cada una de las presentaciones del producto. Es importante tener en cuenta que en esta matriz no se tuvo en cuenta ningún costo en el país importador, es decir, Estados Unidos, teniendo en cuenta que por solicitud de la empresa se pretende entregar la carga en el puerto del país destino.
1. Podemos concluir entonces que la distribución física es un proceso importante que nos permite realizar en forma adecuada y eficaz todos los pasos para comercializar un producto.
2. La DFI busca que esta comercialización se haga en forma rápida, precisa, con la mejor calidad posible y al menor costo y tiempo posible desde que la mercancía se encuentra con el productor hasta que llega al cliente, cumpliendo siempre con las normas y regulaciones que presentan los mercados exteriores, tomando en cuenta la documentación, política de costos, cadena de distribución, gestión operativa, transporte adecuado para la distribución, etc.
3. En los costos de operación es muy importante el uso de los Incoterms, como termino comercial definirá las obligaciones tanto del vendedor como del comprador, y estos deberán ser pactados en la negociación que realicen, detallando el término de Incoterms a utilizar en el contrato de compra y venta.