Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
EQUIPO 3
El presente trabajo ahora dado se dará con el fin de dar a conocer la constitución de 1917 y sus diferentes expositores al igual que los acontecimientos que la crearon y sus consecuentes hasta el día de hoy .
PERSONAJES
Conflicto armado que inicia en México el 20 de Noviembre de 1910 y finaliza en 1917.
Una consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz y que derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país.
CAUSAS
La revolución comenzó con el levantamiento liberado por Francisco I. Madero, que se oponía a la reelección del general Porfirio Díaz a la presidencia, dictador que había gobernado el país por más de 30 años.
CONSECUENCIAS
Renuncia de Porfirio Díaz
Promulgación de una nueva constitución en 1917
Nacionalización del suelo y subsuelo
Reforma agraria
Reforma a la ley de educación publica
Nacionalización del petróleo
Mejora de la situación laborar de los trabajadores
Creación del sindicalismo
Repartición de los latifundios entre el campesino
REPRESENTATIVO
PERSONAJES :
Porfirio Díaz: Gobierna México por 30 años.
Lema: “La republica ha entrado francamente en la vía de un progreso incuestionable”.
Francisco I. Madero: Inicia la independencia.
Lema: “Sufragio efectivo, no reelección”
Emiliano Zapata: Impulso luchas sociales y demandas agrarias.
Lema: “La tierra es de quien la trabaja”
Pancho Villa: Eficiente y carismático, muere 1923
Venustiano Carranza: Promulgo la constitución de 1917
Ricardo Flores Magon: Promovió la lucha armada a todo lo largo de la frontera con Estados Unidos
Lema: “Tierra y libertad”
Promulgación de la constitución de 1917
Después de la Revolución de 1910, como una consecuencia de ésta y ante el obvio deterioro de las instituciones, México necesitaba fortalecer su sistema político para garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio. En este contexto histórico el presidente Venustiano Carranza, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones. La nueva constitución se promulgó el 5 de febrero de 1917 en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro.
La nueva Constitución incluyó gran parte de los ordenamientos de la de 1857. La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal; se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo pero este se dividió por primera vez en cámaras de Diputados y Senadores. Se ratificó además el sistema de elecciones directas y anónimas y se decretó la no-relección, se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra. Esta constitución reconoce las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas.
La Constitución que nos rige actualmente fue promulgada el 5 de febrero de 1917, por el Presidente Venustiano Carranza y representa un baluarte de la democracia de nuestro país y una herencia viva de la lucha revolucionaria de nuestros antepasados.
En 1916, el Presidente Constitucional Venustiano Carranza lanzó la convocatoria para elegir a los diputados del Congreso Constituyente, mismo que se instaló en la ciudad de Querétaro el 10 de diciembre de ese año, en el Teatro Iturbide (hoy Teatro de la República) y sesiónó hasta el 31 de enero para redactar nuestra Carta Magna, la cual nos rige actualmente, aunque a lo largo de la historia ha sido reformada en más de 200 veces.
La Constitución de 1917 fortaleció nuestro sistema político y garantizó los derechos sociales de las personas al incluir, por primera vez en el mundo, garantías sociales a una constitución, rompiendo los paradigmas liberales de que las constituciones sólo debían integrarse por garantías del individuo y parte orgánica, lo que le otorgó el reconocimiento de “la primer Constitución social del Siglo XX”.
La promulgación de nuestra Carta Magna fue el resultado de largos e intensos debates en los que participaron personas comprometidas con el proyecto de Nación que querían forjar, al reconocer las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita.
Entre sus mayores contribuciones está la de proclamar al municipio libre como la base de la organización política territorial y establecer un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra.
Refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo; este último se dividió por primera vez en cámaras de Diputados y Senadores. También ratificó el sistema de e
Carranza primer jefe de Ejercito Constitucionalista, impulso la idea de convocar a un congreso constituyente que debía introducir reformas en la carta magna este congreso estuvo en funcionamiento desde 1 de diciembre de 1916 al 31 de Enero de 1917. Con la participación de 220 delegados de todos los estados del país, entre ellos abogados, profesores,artesanos y campesinos, el 5 de febrero de 1917, Venustiano Carranza, encargado del poder Ejecutivo, promulgo la constitucion politica de 1917.
La configuración de nuestra constitución surge de un proceso historico que es resultado de demandas y revoluciones sociales. Tras la llegada de Porfirio Díaz al poder y su permanencia en la presidencia por más de treinta años surgen inconformidades sobre esta situación y comienza el estallido social y obligan a Díaz a presentar su renuncia en 1911.
Con la intervencion de Venustiano Carranza y su congreso constituyente convoca en Queretaro para reformar la constitución de 1857.
CAPITULO tercero
Capítulo I. Artículo 49°
De la división de poderes.
Capítulo II. Artículo 50° al 79°
Del poder legislativo.
Capítulo III. Artículo 80° al 93°
Del poder ejecutivo.
Capitulo IV. Artículo 94° al 107°
Del poder judicial.
Titulo cuarto
Artículo 118° al 114°
De las responsabilidades de los funcionarios públicos, particulares vinculados con faltas administrativas graves o hechos de corrupción, y patrimonial del estado.
Titulo quinto
Artículo 115° al 122°
De los estados de la federación y de la ciudad de México.
Titulo sexto
Artículo 123°
Del trabajo y de la previsión social.
Titulo séptimo
Artículo 124° al 134°
Prevenciones generales
Título octavo
Artículo 135°
De las reformas a la constitución.
Titulo noveno
Artículo 136°
De la inviolabilidad de la constitución.
Es la ley fundamental que organiza a nuestro país; establece la división entre los poderes del estado, garantizando así los derechos y libertades de las personas.
“La constitución es un texto vivo que crece, se expande y diversifica; sus modificaciones reflejan la interacción que existe entre las demandas y necesidades de la sociedad con sus reglas de convivencia.”
Diego Valadés.
La constitución política mexicana de Querétaro de 1917 fue, para su época instrumento original renovador. En su aplicación a un pueblo que surgía de una gran revolución social, política y económica, ha construido el esquema básico para ordenar una vida institucional, pacífica y de progreso para los mexicanos.
Estructura de la constitución mexicana
La integran 136 artículos los cuales se dividen en:
Titulo primero
Capítulo I. Artículo 1° al 29°
De los derechos humanos y sus garantías.
Capítulo II. Artículo 30° al 32°
De los mexicanos.
Capítulo III. Artículo 33°
De los extranjeros.
Capítulo IV. Artículo 34° al 38°
De los cuidados mexicanos.
Titulo segundo
Capítulo I. Artículo 39° al 41°
De la soberanía nacional y de la forma de gobierno.
Capítulo II. Artículo 42° al 48°
De las partes integrantes de la federación y del territorio nacional.
Se promulgó por el Congreso de Anáhuac, el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán. En ella están contenidas muchas de las ideas del Generalísimo José María Morelos y Pavón. Estaba compuesta por dos partes: principios o elementos constitucionales y forma de gobierno, integrada por 242 artículos.
Conformación de la constitución de Apatzingán
Ell 11 de septiembre Morelos presentó los reglamentos conformados por 59 artículos con los cuales se desenvolvería el Congreso Nacional Americano y que posteriormente darían forma a la constitución. El congreso solamente estaba conformado por el bando insurgente y sus integrantes.
Propósito de la constitución de Apatzingán
Romper todo vínculo existente con la corona española y convertir a la colonia mexicana en una nación libre e independiente. Con esta constitución se esperaba lograr el reconocimiento de los derechos humanos.. También el establecimiento de un orden jurídico propio, fundamentado en un estado autónomo, libre e independiente, el cual tendría potestad de elegir su forma de gobierno.
Participantes de la constitución de Apatzingán
Entre los redactores y firmantes de la constitución de Apatzingán se encontraban distintos representantes de diversas localidades que habían sido dominadas por el ejército insurgente. Entre ellos se encontraban los siguientes diputados:
José María Liceaga en representación de Guanajuato.
José María Morelos en representación de Nuevo León.
José Sixto Verduzco en representación de Michoacán.
José Manuel Herrera en representación de Tecpan.
José María Cos en representación de Zacatecas.
José Sotero Castañeda en representación de Durango.
Cornelio Ortiz de Zarate en representación de Tlaxcala.
José María Ponce en representación de Sonora.
Manuel de Aldrete y Sonia en representación de Querétaro.
Antonio José Moctezuma en representación de Coahuila.
Francisco Argandar en representación de Potosí.
Fin del Supremo
Con su célebre minuciosidad, Venustiano Carranza realizó entre bastidores los preparativos para el Congreso Constituyente. Después de abogar por la promulgación de una nueva constitución en discursos y decretos, solicitó a Félix Palavicini que emprendiera una campaña de prensa para despertar el interés en la junta que se avecinaba. El ejército se opuso a la idea de las elecciones porque sus jefes prefirieron tomar las decisiones a puerta cerrada con el mandatario. Sin embargo, éste programó los comicios para septiembre de 1916, y así los votantes pudieron decidir qué diputados constituyentes tendrían el honor de participar. Las elecciones dejaban fuera a los opositores del régimen, pero permitían la entrada a un grupo que integraría las asambleas. Los clubes políticos regionales desempeñaron un papel fundamental para determinar quiénes serían los candidatos.
A primera vista, la Constitución de 1917 parecía adaptarse a los deseos de Carranza. Sus primeros decretos habían hecho que la Carta Magna de 1857 se tomara por poco viable y anticuada. El borrador que presentó a los delegados contenía sus metas políticas: en. La mayoría de estos puntos tuvieron el apoyo general y los delegados adoptaron ochenta por ciento de las proposiciones del mandatario.
Sin embargo, las reformas socioeconómicas eran demasiado moderadas y no suficientemente claras para la mayoría. A pesar de éste, la mayoría de los delegados insistieron en que las demandas radicales se detallaran en la nueva carta. El artículo tercero prohibía la educación religiosa en las escuelas primarias y secularizaba la enseñanza, mientras que el 123 proclamaba avanzadas cláusulas laborales. La sección más importante la contenía el artículo 27, que consagraba la reforma agraria y hacía hincapié en el control del gobierno nacional sobre los recursos naturales.
Como antecedentes de la Constitución de 1917 están: el Acta Constitutiva de la Federación y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824; Las Siete Leyes Constitucionales de 1835-1836; las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843; el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847; y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
Con la participación de 220 delegados de todos los estados del país, entre ellos abogados, profesores, artesanos y campesinos, el 5 de febrero de 1917 Venustiano Carranza, encargado del poder ejecutivo, promulgó la constitución política de los Estados Unidos mexicanos.
Carranza, impulsó la idea de convocar a un Congreso Constituyente que debía introducir reformas en la Carta Magna de 1857, señaló un documento del Museo Legislativo “Los Sentimientos de la Nación” de la Cámara de Diputados Federal.
Este Congreso estuvo en funciones del 1 de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917 y su sede fue el Gran Teatro Iturbide, hoy Teatro de la República, de la ciudad de Santiago de Querétaro, donde el 5 de febrero de 1917 se promulgó oficialmente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
consecuencias económicas
La Constitución, la inquina de los elementos
conservadores directamente afectados con las garantías que se
daban a los jornaleros que trabajaban en sus negocios y con las
nuevas bases que iban a formar el régimen de la propiedad rural,
que destruía monopolios y desconocía la inviolabilidad de los
derechos adquiridos, se desató en denuestos y presagios. Todo
el poderío de las inteligencias conservadoras, entre los que figuraban los hombres cultos y los hombres prominentes; los sabios
juristas y la aristocracia católica del antiguo régimen, se lanzó
sobre la Carta Magna y especialmente, sobre nuestro glorioso
artículo 27, desmenuzándolo, exhibiendo las incorrecciones de
su redacción, su aparente incoherencia; la festinación con que
había sido aprobado y la ignorancia de sus autores.
juramento al trabajo
RELACION DEL ZAPATISMO CON LA CONSTITUCION
REPRESENTATIVO
La relación que tuvo Emiliano Zapata con la Constitución fue su rechazo a las reformas y la construcción autónoma.
ILa autonomía de los pueblos indígenas como fenómeno social, político, económico y jurídico es un debate que cobra auge en América Latina a partir de la década de los 90 del siglo XX. El ascenso de esta temática en los análisis de los fenómenos sociales ha sido impulsado por la irrupción del movimiento
La autonomía de los pueblos indígenas como fenómeno social, político, económico y jurídico es un debate que cobra auge en América Latina a partir de la década de los 90 del siglo XX. El ascenso de esta temática en los análisis de los fenómenos sociales ha sido impulsado por la irrupción del movimiento indígena en la región, en donde la insurgencia indígena ha logrado derrumbar gobiernos (es el caso de Bolivia y Ecuador), evitar privatizaciones de los recursos naturales (de nuevo Bolivia), impedir y/o rechazar proyectos hegemónicos nacionales que le son poco benéficos, en incluso cuestionar las bases jurídicas en las que se fundamenta el Estado- nación (son relevantes los casos de México y Bolivia).
El levantamiento zapatista en México, acompañado de la lucha de otras organizaciones indígenas nacionales ha logrado modificar el máximo ordenamiento jurídico de un país con más de 100 millones de habitantes, de entre los cuales alrededor del 12 por ciento pertenece a algún pueblo o comunidad indígena (1). No obstante, frente a las modificaciones aprobadas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las respectivas constituciones estatales, el movimiento indígena nacional ha mostrado su rechazo y en algunos casos ha decidido establecer la autonomía de facto. El presente artículo pretende indagar la constitucionalidad de dichas autonomías a la luz del sistema jurídico vigente a partir de agosto de 2001, tras la publicación de dichas reformas.
II. Cronología
1. A los pocos días de iniciada la ofensiva militar (01 de enero de 1994) y gracias a las presiones de la comunidad nacional e internacional, la Comandancia Zapatista y el Gobierno Federal aceptaron «dialogar» para alcanzar la paz en Chiapas.
2. En marzo de 1995 el Congreso de la Unión aprueba la Ley para el Dialogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, publicada días después por el entonces presidente Ernesto Zedillo. La aprobación y promulgación de dicha ley dieron la pauta para establecer formalmente mesas de diálogo y discusión y poder acordar los términos para el reestablecimiento de la paz en la entidad. De las seis mesas propuestas, sólo pudo llevarse a cabo la mesa uno denominada Derecho y Cultura Indígena. En esta mesa, el Gobierno Federal se comprometió, entre otras cosas, a reconocer a los pueblos indígenas en la Constitución General lo que implicaba «la edificación de un nuevo marco jurídico nacional y en las entidades federativas» (2) que incluyerá:
«a) Legislar sobre la autono
ZAPATISTAS
Emiliano Zapata
TRANSFORMACION DE LA REVOLUCION
La Revolución Mexica fue un conflicto armado que inició el 20 de noviembre de 1910.
En el gobierno de Lázaro Cárdenas (1924-1940) se expropiaron cerca de 18 millones de hectáreas.
Recuperación de la propiedad de la tierra.
Emisión de la nueva Ley electoral a partir de noviembre de 1911 con Francisco I. Madero.
Elección de un presidente de la Republica por medio del voto directo.
Regulación.
Década de los 50, las mujeres mexicanas ganaron derechos ciudadanos y la posibilidad de ejercer el voto.
José Vasconcelos encabezo el modelo educativo basado en la creación de la Secretaria de Educación Publica.
Implemento de campañas de vacunación.
Creación de una gama de seguridad social
Mejoras en las condiciones laborales.
MUERTE DE CARRANZA
En el año de 1920 llegaba a su fin el período del gobierno del Presidente Venustiano Carranza y pese a su intención de estabilizar el país, no fue posible debido a las acciones tomadas en su gobierno.
Presidente Venustiano Carranza lanzó un manifiesto a la Nación el 5 de mayo de 1920, en el que lamentó la lucha política prematura, condenó la propaganda subversiva obregonista a base de ataques a su gobierno y la ambigüedad de Pablo González al hacer campaña sin dejar el mando militar. Además, convocó a las fuerzas leales a sumarse al esfuerzo para trasladar a los poderes federales a Veracruz, denominando a esto “Columna de la Legalidad”.
Para evacuar la capital, Carranza empleó la línea de Ferrocarril Mexicano y consideró que las fuerzas de caballería eran suficientes para proteger la salida de los convoyes. El día 7 de mayo salieron los trenes del patio de la Estación Buenavista.
El día 9 de mayo, las fuerzas carrancistas fueron atacadas en Apizaco, Tlax., donde destacó la caballería del Colegio Militar, quien logró rechazar al enemigo, después de este evento, se presentaron deserciones que se acentuaban cuando eran atacados; a pesar de todo, las fuerzas carrancistas lograron rechazar al enemigo en varias ocasiones.
Posteriormente, los miembros de la “Columna de la Legalidad” decidieron abandonar los trenes y por medio de partidas de caballería, conducir en carruajes a las haciendas más cercanas, el dinero, ametralladoras y municiones.
Cuando empezó la organización para abandonar los trenes, el enemigo atacó otra vez, en esta ocasión, las fuerzas carrancistas no contuvieron el ímpetu del ataque y el resultado fue la derrota total.
Por lo anterior, Venustiano Carranza escapó con un pequeño grupo de militares y civiles y continúo la marcha. La tarde del 19 de mayo llegaron a la ranchería de Coamachalco, después pasaron por el río Necaxa y se hizo un alto en el pueblo de Patla, Pue., en este lugar, el General Rodolfo Herrero se incorporó a la Columna y debido a que conocía la región se le nombró guía.
Venustiano Carranza llegó con un pequeño grupo de leales a Tlaxcalantongo, entre las tres y cuatro de la tarde, pero en la noche del 21 de mayo de 1920, aproximadamente a las cuatro y media de la mañana, un grupo de hombres arm
Como otras revoluciones, la mexicana atrajo a extranjeros entusiasmados con la promesa de libertad, ansiosos por vivir un proceso de emancipación que hasta entonces sólo habían vislumbrado en sueños. Se dio así una especie de turismo político que volvería repetirse en la Unión Soviética o en Cuba, en el que se mezclaban, en diferentes proporciones según los casos, aspiraciones de cambio social, curiosidad por una cultura ajena o ganas de vivir emociones fuertes. A fin de cuentas, México, como la España del siglo XIX, era visto desde fuera como un país semicivilizado y exótico, en el que aún eran posibles las grandes aventuras. Entre los que se atrevieron a presenciar los acontecimientos sobre el terreno sin duda destaca un grupo ilustre de periodistas y escritores norteamericanos cercanos al socialismo, que dieron cuenta con su pluma de lo que vieron o de lo que creyeron ver, ya que en ocasiones tomaban la parte por el todo, equivocándose al generalizar una realidad local como representativa de todo el país.
No fueron observadores neutrales: tomaron partido por un bando o por otro, denigrando al contrario. La suya acostumbra ser una mirada militante en la que mezclan elementos puros, como el interés genuino por la suerte de los desheredados e impuros. Pese a sus buenas intenciones, no todos consiguen desprenderse de un sentimiento de superioridad de su mundo anglosajón frente a la barbarie latina.
John Reed es el más famoso de ellos. Hoy se le conoce, sobre todo, por Díez días que estremecieron al mundo, una crónica de la revolución rusa que mereció un prólogo del mismísimo Lenin, pero antes su fama se debía a México insurgente, el volumen que recoge sus reportajes sobre la Revolución en el país azteca para la revista Metropolitan. Otro caso notable es el de Ambrose Bierce, famoso autor de cuentos, quien desapareció misteriosamente. Según una hipótesis, pudo ser fusilado mientras huía de las tropas de Pancho Villa, a las que consideraba una banda de forajidos, para unirse a las de Carranza. Pero también es posible que, cansado de vivir como estaba, sólo buscara una manera peculiar de procurarse la eutanasia.
Otro espectador ilustre del gran teatro revolucionario fue Jack London, novelista de éxito, autor de clásicos como Colmillo Blanco o La llamada de la selva. Empezó a interesarse por lo que sucedía al sur de Río Grande gracias a su vínculo con los magonistas, de tendencia libertaria. En 1911, en una carta abierta, había apoyado su lucha contra “la esclavitud y la autocracia”. Por esas fechas publicó un cuento, El mexicano, protagonizado por un muchacho misterioso que se llama Felipe Rivera, de no más de 18 años. Un día, Rivera se une a la Junta clandestina que prepara la insurrección contra Porfirio Díaz. Desde el principio sus jefes desconfían de él: puede ser un espía a sueldo del régimen. Su miedo se justifica por los peligros de la clandestinidad, pero también contiene un elemento de clase
APLICACION EN SUS DISTINTOS HáBITOS DE LA CONSTITUCIóN
HáBITOS SON
Del texto constitucional se puede desprender un conjunto de principios o decisiones políticas fundamentales que el pueblo mexicano ha venido adoptando desde los primeros días de nuestra independencia, y que
se ha plasmado en las diversas Constituciones que hemos tenido.
En 1917 la Constitución mexicana dio origen al constitucionalismo
social, que prevalece hasta nuestros días, según el cual la ley fundamental de los pueblos no se limita a establecer las bases de la organización
política de los estados y a reconocer y proteger los derechos del hombre,
en su aspecto individual, sino que agrega el valor de los derechos sociales y establece también las bases de nuestro sistema económico.
La Constitución de 1917 recogió los principios políticos fundamentales de la carta de 1857 que correspondían a la doctrina del Estado liberal
de derecho: protección de los derechos del hombre, en su aspecto individual; el principio de la soberanía nacional
El artículo 1o. del título primero de la Constitución de 1917 consagró
las garantías individuales de los derechos del hombre, aunque posteriormente se agregaron importantes derechos sociales.
Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna
rebelión se interrumpa su observancia. En caso de que por cualquier
transtorno público se establezca un gobierno contrario a los principios que
ella sanciona, tan luego como el pueblo recobre su libertad se restablecerá
su observancia y, con arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se hubieren expedido, serán juzgados, así los que hubieren figurado en el gobierno
emanado de la rebelión, como los que hubieren cooperado a ésta.
LEY
ARTíCULOS PRINCIPALES DE LA CONSTITUCIóN
Artículo 1
Todo individuo gozará de las Garantías
Una Garantía básica pero irrevocable. Contempla la participación y goce de los Derechos el artículo tambien menciona la obligación que tienen las autoridades dentro del ámbito, de: “Promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. El Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los Derechos Humanos, en los términos que establezca la Ley”
Artículo 3
Todo individuo tiene Derecho a recibir educación
Derecho a la educación
Esta es otra de las Garantías más buscadas y demandadas por la ciudadanía.
“Todo individuo tiene Derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias”.
Artículo 5
A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode
“A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los Derechos a terceros, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la Ley, cuando se ofendan los Derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial…”.
te
Artículo 6
Sobre la manifestación de las ideas
Este artículo se complementa con el 7mo. Ambos nos otorgan la libertad de expresar nuestras ideas sin temor a algún tipo de represalia.
“La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o Derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el Derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la Ley. El Derecho a la información será garantizado por el Estado”.
Artículo 7
Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas a través de cualquier medio
“Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas a través de cualquier medio. No se puede restringir este Derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquier otro medio y tecnología de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones.
Artículo 16
Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones
Esta garantía habla del respeto mutuo entre individuos residentes de los Estados Unidos Mexicanos. Sabemos que no debemos afectar a nadie en ningún aspecto, pero es
Salmeron. P (2000).¿Como nació la Constitución de 1917?, Relatos e historia en Mexico.https://relatosehistorias.com
Anonimo.(2016).¿Por que, cuando, como y quienes hicieron la Constitución de 1917?. https://culturacolectiva.com
https://www.gob.mx/sedena/documentos/22-de-octubre-de-1814-promulgacion-de-la-constitucion-de-apatzingan?state=published
https://www.historiando.org/constitucion-de-apatzingan/
Francisco Martínez Hoyos
Historiador (2015) ensayo
www.nexos.com.mx
Flores. P.(2018) Antecedentes de la Constitución de 1917. México: Derecho en México. https://derecho-en-mexico.com/antecedentes-la-constitucion-1917/
Gobierno M. (2018). 100 años de la Constitución 1917. México: gobierno de México.https://www.gob.mx/cultura/articulos/centenario-constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos
Bibliografía
https://www.significados.com/Revolucion-mexicana/
https://www.amabpac.org.mx/wp/carranza-y-la-constitucion-de-1917-a-cien-anos-de-nuestra-carta-magna
Asociación Mexicana de Archivos y bibliotecas privadas(2017) CARRANZA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1917, A CIEN AÑOS DE NUESTRA CARTA MAGNA, Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Miguel de la madrid. (2001). LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Y SUS PRINCIPIOS POLÍTICOS FUNDAMENTALES. Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
El universal (2017). Constitución de 1917. https://www.el universal .com.mx/articulo/nacionpolitica/2017/constitución-de-1917.
Anónimo. (2001). Estructura constitucional del Estado Mexicano. Principios esenciales de la constitución mexicana de 1917. 21 de marzo de 2020, de ámbito jurídico sitio web: https://ambitojuridico.combr/cadernos/direito-constitucional/estructura-constitucional-del estado-mexicano-principios-escenciales-de-la-constitucion-mexicana-de-1917/
Anónimo. (2019).Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. 21 de marzo de 2020, de cámara de diputados de H. congreso de la unión sitio web: https://www.coneval.org.mx/evaluacion/NME/documents/CPEUM.pdf
CON ESTO CONCLUIMOS QUE MéXICO AL QUERER SER LIBERAL Y UN MEJOR PAíS TUVO QUE PENSAR EN ADECUACIONES PARA SI MISMO A SI QUE CON LA YA PRONUNCIADA CONSTITUCIóN FUE UN PAíS MAS SOBERANO