Loading…
Transcript

¡Gracias!

Infografía

Proyecto de grado (UNAD, 2020)

Róbinson Damián Chaparro Gaitán (502004_31)

Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU

Proyecto de Investigación aplicado

línea de investigación “Educación y Desarrollo Humano” y “Pedagogía, didáctica y currículo”

¿Qué opción de grado escogí?

El estudio planteado se realiza mediante un enfoque mixto, de acuerdo con los criterios planteados por autores como Palencia (2009) “frente a la separación categórica entre los enfoques cualitativo y cuantitativo no es absoluta puesto que estos están indiscutiblemente relacionados, más si se tiene en cuenta que hoy por hoy las ciencias se ven abocadas a responder cuestionamientos y problemáticas que requieren abordajes más holísticos”.

Alcance del proyecto

El alcance del proyecto se orientaría a el diseño de una de estrategia o proceso de mejora para resolver la problemática o suplir la necesidad identificada, en la cual se proyectan acciones específicas de índole pedagógica y/o didáctico y/o evaluativo y/o curriculares, se determinan recursos y responsables, se fijan resultados educativos esperados en la población y sobre el contexto, y se adjunta la validación por expertos de la estrategia (Hernández et al. 2019)

Eje problémico - propuesta

Núcleo Problémico

Necesidades educativa identificada en un contexto y población específica, normalmente con el propósito de implementar una estrategia o proceso de mejora que incide directamente en ese contexto y población específica.( Hernández et al. 2019)

Diagnosticos y perfiles de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales NEE (discapacidad intelectual), que presentan bajo rendimiento académico en el área de ciencias naturales de la Institución Educativa Departamental El Tequendama, municipio El colegio, departamento de Cundinamarca.

Título de la propuesta

Propuesta

La escuela como un espacio de participación social y de valoración de la diversidad funcionalidad (Necesidades Educativas Especiales NEE), desde una proposición de desafíos estructurales y normativos de la educación primaria en Colombia.

Educación Inclusiva, Inclusión Social, Necesidades Educativas Especiales, NNE, diversidad funcional, representaciones sociales, cambio educativo, discapacidad, estudios inclusivos

Formulación del tema, problema, necesidad, situación o fenómeno educativo a investigar. (de acuerdo con la opción de grado elegida: PI, PA o MG)

Generalidades

En la Institución Educativa Departamental El Tequendama, municipio El colegio, departamento de Cundinamarca, se identifica un grupo de estudiantes de grado sexto, diagnosticados con Necesidades Educativas Especiales NEE (discapacidad intelectual), que presentan bajo rendimiento académico en el área de ciencias naturales; se requiere diseñar los apoyos y ajustes razonables a los procesos didácticos y pedagógicos pertinentes y de calidad que promuevan su desarrollo, el logro de los aprendizajes requeridos en su proceso educativo, para que durante el presente año escolar logren alcanzar las competencias necesarias para obtener notas aprobatorias según el sistema de evaluación institucional desde los componentes procedimental, cognitivo y actitudinal, en las asignaturas de biología y físico-química, que coadyuven a su permanencia en el sistema educativo.

Necesidad local en primera instancia, que relaciona antecedentes teóricos, prácticos y normativos, que son pertinentes tenerlos en cuenta en su definición; así mismo, citando la normatividad mencionada donde el estado colombiano dirige políticas para su estudio y pertinencias de procesos de investigación que sean solubles al mejoramiento de sistema educativo de todas las personas con discapacidad.

General -Específicos

Desarrollar instrumentos, ayudas didácticos y pedagógicos pertinentes y de calidad que promuevan el desarrollo, la adquisición de aprendizajes en el proceso académico y coadyuven a mejorar el rendimiento educativo de un grupo de estudiantes de grado sexto, diagnosticados con Necesidades Educativas Especiales NEE (discapacidad intelectual) de la Institución Educativa Departamental El Tequendama, municipio El colegio, departamento de Cundinamarca, desde la proposición de desafíos estructurales y normativos de la educación primaria en Colombia.

Objetivos

- Realizar un proceso de caracterización perfil-estudiante y de adopción-necesidades básicas académicas en los estudiantes epicentros del proyecto de investigación

- Generar un estudio de teórico, práctico y normativo sobre la adopción de la educación inclusiva en Colombia, focalizada en la educación primaria y formación escuela.

Marcos Teóricos

Marco Teórico

Relación documental de un estudio de investigación direccionado a evidenciar y exponer indicadores relacionados con las realidades y la puesta en práctica de la educación inclusiva, así como las transformaciones en el tiempo respecto al uso del lenguaje para referirse a la población con diversidad funcional y la detección de experiencias exitosas de inclusión para esta población, desde un enfoque pragmática denominado -diversidad funcional- como parte de esos cambios contextuales y conceptuales sobre -discapacidad-

Posición crítica y su vez de reflexión sobre el significado de -educación inclusiva-, aliado a ideales como Educación para Todos, relacionada en la Conferencia Mundial de Jomtien sobre Educación y que organizada el año 1990 por la UNESCO. Una configuración estratégica de discursos y posturas que plantea como foco los grupos en mayor riesgo de exclusión, marginación y fracaso escolar, así como en la importancia de que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de educarse juntos en las escuelas de su comunidad, relevando la idea de “escuela inclusiva” (Cynthia, C. & Murillo, J. 2018)

Desafíos de la educación inclusiva en Colombia y cumplimiento de la normatividad - proceso de gestión del conocimiento a través de metodologías reconocidas por la comunidad académica y que son interés de la UNAD en aspectos como la permanencia estudiantil y aceptación de los modelos pedagógicos

Trabaja sobre procesos de identificación de perfiles estudiantiles (García, 2012), autorregulación, constructivismo (Vela, 2009), deserción universitaria, modelos de aprendizaje (Manrique (2004) y otros.

Referencias Bibliográficas

Referencias

Díaz-Posada, L. & Rodríguez-Burgos, L. (2016) Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte nº 24 enero-junio, 2016 ISSN 2145-9444 (electrónica) http://dx.doi.org/10.14482/zp.24.8721. Biblioteca Científica Electrónica en Línea – SciELO. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/5963/8721

Duk, Cynthia, & Murillo, F. Javier. (2018). El Mensaje de la Educación Inclusiva es Simple, pero su Puesta en Práctica es Compleja. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 11-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100011

Cantón, Isabel (2005) La calidad en las redes de conocimiento y aprendizaje. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 3, núm. 2, 2005, pp. 109-130. Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar. Madrid, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55103208.pdf

Suárez, C., Moreno, J. (2017). El trabajo en red y la cooperación como elementos para la mejora escolar. Recuperado de http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/150/382