Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
¿Qué es la historiografía?
Es el relato literario de hechos sucedidos, contados con intención educativa y presentados con claro interés estético.
CARACTERÍSTICAS
1) Está escrita en prosa.
4) Su realismo y moralismo reflejan su interés por la conducta humana. Esto hace que la historiografía entre los romanos tenga una finalidad práctica, se escribe la historia para aprender de ella.
2) Busca la exaltación del pasado (sentimiento patriótico).
3) Promueve el respeto a las mores maiorum, las costumbres de los mayores (tradicionalismo).
4) No pretende reflejar la verdad de los acontecimientos, sino entretener con la narración de los mismos.
La historiografía fue un género literario en constante evolución desde sus orígenes en el s. II a.C. Estudiaremos autores y obras en diferentes etapas.
LOS ANALISTAS PRIMITIVOS
CARACTERÍSTICAS:
a) Imitación de Heródoto. Los hechos se “adornan” con fines estéticos.
b) Escritas en griego.
c) Se relatan los hechos desde la fundación de Roma hasta la época del autor.
d) Se relatan los hechos año a año (anales).
e) No se conservan los textos.
Quinto Ennio, padre de la historiografía latina. s. II a.C.
Autor de la primera obra escrita en latín: Orígenes, compuesta a la manera de los historiadores griegos. En ella el autor se ensalza a sí mismo y a su familia, silenciando a sus enemigos.
LOS HISTORIADORES REPUBLICANOS
OBRAS:
De bello Gallico (comentarios sobre la Guerra de las Galias) y
De bello civile (sobre la guerra civil entre el propio César y Cn. Pompeyo). En ambas se muestra con la sencillez aparente de un diario de campaña una obra histórica estilísticamente muy elaborada.
Relata unos hechos históricos de los que él es protagonista. Habla de sí mismo en tercera persona ofreciendo al lector una ficción de imparcialidad. Su estilo busca deliberadamente la sencillez aunque gusta de las disgresiones geográficas o etnográficas.
OBRAS:
La conjuración de Catilina o La guerra de Yugurta son monografías con intención filosófica y trascendente.
Las Historias fueron escritas después de que Salustio abandonara la política con estilo y estructura similar a la de los historiadores precedentes.
Historiador en el sentido pleno, preocupado por la interpretación de los hechos históricos. Al estilo de Tucídides entiende la historia como un arte, pero es menos riguroso en la utilización de las fuentes.
HISTORIADORES AUGÚSTEOS
De ideas republicanas defiende las bondades de la “pax agustea”. La solución de la crisis está en la recuperación de las virtudes originarias. El estudio de la historia es el punto de partida de esa vuelta a los orígenes.
OBRA:
Ab urbe condita, su única y magna obra que recorre toda la historia de Roma desde su fundación hasta la muerte de Druso que él mismo vivió. Aunque no manejaba fuentes originales, buscaba la veracidad de los hechos aunque impregnada de su propia visión. Gusta de los momentos apasionantes y del lenguaje vivo y ágil.
HISTORIADORES DE LA EDAD DE PLATA
El más importante de los historiadores latinos consigue este título por su rigor en el estudio de las fuentes históricas y su relato veraz e imparcial de los hechos. Esta imparcialidad es el resultado de la reflexión y permite al autor aportar sus conclusiones sobre los hechos relatados, interpretándolos en su contexto.
Su estilo es claro, pero con un marcado interés artístico lleno de fuerza y pasión.
Primera monografía etnográfica en la que se analiza el comportamiento y las costumbres de los germanos. El autor ve en ellos la fuerza y el poder que los romanos ha ido perdiendo por la relajación de sus costumbres y virtudes tradicionales.
Retrato biográfico de su suegro fallecido en el que se toma al protagonista como ejemplo de la virtud romana de viejo cuño frente a la decadencia actual.
La nota necrológica se amplía hasta convertirla en un trabajo monográfico de exposición histórica.
ANALES
Ambas obras se complementan, aunque fueron compuestas en orden inverso: las Historias abarcan desde la muerte de Nerón hasta Domiciano y los Anales desde la muerte de Augusto hasta Nerón.
Aunque se ajusta al viejo sistema de contar año a año, es mucho más que una analista, es un intérprete de los hechos y un artista.
Pretende ser imparcial en el relato de los hechos y es un maestro de la insinuación como procedimiento crítico. Induce al lector a oponerse a la tiranía, pero no lo fuerza cumpliendo la tarea educadora del historiador con ejemplar sutileza. Su estilo es solemne, breve, irónico y con un gran sentido dramático del relato.
BIÓGRAFOS
Vivió durante los últimos años de la República y fue amigo de autores tan reconocidos como Catulo y Cicerón.
Su obra, Sobre las vidas de los hombres ilustres, constaba de dieciséis libros, de los cuales se conserva solo una pequeña parte.
Fue secretario personal del emperador Adriano y, acostumbrado a moverse entre los archivos palaciegos, recopiló gran cantidad de datos, e incluso anécdotas personales, para elaborar sus biografías.
Su obra fundamental fue Vidas de los doce césares, una colección de doce biografías de los primeros emperadores, desde el propio Julio César, a quien incluye en la lista, hasta Nerón.
Sus relatos están más interesados por describir a los protagonistas que por las circunstancias políticas o sociales que vivieron.
HISTORIADORES DEL PERIODO IMPERIAL MEDIO Y TARDÍO
Seretario del emperador Valente, recibe el encargo de escribir una Breve historia de Roma, que constará de diez libros y abarcará desde la fundación de Roma hasta casi la época de su autor.
Utiliza fuentes variadas, aunque prefiere sus propias impresiones de los hechos que él ha vivido. Al principio se centra en batallas pero poco a poco va desviando su interés hacia personas y anécdotas. Su estilo claro y sin demasiados artificios, incluso algo soso, le proporcionó bastante éxito en su época, aunque en la actualidad es menos apreciado.