Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Gentrificación: Proceso de rehabilitación urbanística y social de una zona urbana deprimida o deteriorada, que provoca un desplazamiento paulatino de los vecinos empobrecidos del barrio por otros de un nivel social y económico más alto
Una de cada cuatro viviendas en la ciudad está vacía, cifra que se incrementa hasta el doble en Puerto Madero y Recoleta, según el censo de 2010. La especulación inmobiliaria que pregona invertir en ladrillos, significa también cambiar dinero de dudoso origen por metros cuadrados en las zonas más cotizadas. Basta recorrer el exclusivo barrio del antiguo puerto para descubrir la gran cantidad de locales vacíos y los cientos de ventanas sin vida de las casas desocupadas. La población en emergencia habitacional se multiplica de manera directamente proporcional a la construcción de viviendas de lujo al servicio de la especulación.
Proceso de edificación en Puerto Madero
El empresarialismo urbano refiere a un tipo de orientación del gobierno de una ciudad y de sus políticas públicas que se caracteriza por la promoción del crecimiento económico a través de la articulación público-privada de iniciativas, desarrollos e inversiones . Esta categoría surge en el contexto de la implementación de políticas neoliberales, cuando empieza a evidenciarse la transición desde una concepción de la gobernanza urbana más ligada a la gestión -- centrada básicamente en la provisión de bienes y servicios públicos--, hacia otra nueva que se orienta por al afán de generar desarrollo a nivel local a través del crecimiento económico y la atracción de inversiones privadas.
La renovación de los “docks” de Puerto Madero es el caso más paradigmático de empresarialismo urbano en la CABA. No sólo por la envergadura del proyecto, que abarcó 170 hectáreas de suelo con una localización estratégica frente al Río de la Plata, sino también por lo “exitoso”, en términos empresariales. Este éxito puede medirse por el proceso de valorización inmobiliaria experimentado por el barrio, que elevó los precios en torno de los U$S 4.700 el m2 construido, según Reporte Inmobiliario, pudiendo alcanzar en algunos casos U$S 7.000 y más. No obstante, una evaluación más global del proyecto, en términos de equidad y sustentabilidad, arroja muchos interrogantes.
El nivel de desocupación de las viviendas de Puerto Madero, que el Censo de Población y Vivienda del año 2010 calculó en un 62%, permite evidenciar su carácter especulativo. Si bien Puerto Madero se erige como la operación urbana insignia de la CABA, en estos últimos años diversas zonas de la ciudad fueron definidas como áreas potencialmente valorizables por parte del gobierno local (sectores de los barrios de San Telmo, La Boca, Barracas, etc.). Estas áreas fueron remozadas con inversiones públicas en infraestructura y espacio público de diferente envergadura . Sin embargo, a diferencia de Puerto Madero, estas dinámicas de renovación urbana no llegana conformar proyectos acabados, sino que se insertan en una matriz más general de políticas urbanas, orientadas por la concepción del empresarialismo urbano.
Puerto Madero, organizado como una empresa pública, cuyo capital se remitía a la posesión de la tierra únicamente, se conformó a partir de una participación del 50% del gobierno federal y 50% del gobierno local hacia 1989 y principios de la década de los noventa, momento crucial en la historia argentina pues comenzaba a acelerarse la implementación de las políticas neoliberales, por lo que hay quién llama este proyecto como un “proyecto bisagra”, en el entendido que se formó en un momento de coyuntura importante, pues de haberse retrasado la conformación de este proyecto no se hubiese podido realizar ya que se formuló al comienzo del proceso de reforma del Estado, proyecto que inicia solamente con participación pública, siendo el único de su tipo en este país.
Zona comercial y residencial de Puerto Madero
Este proyecto tuvo como objetivo reutilizar un espacio central que había quedado en desuso debido a la inoperancia del antiguo puerto hacia mediados del siglo pasado, trasladando al norte las actividades portuarias. Así, “en 1989 el Gobierno nacional, a requerimiento del municipio de Buenos Aires, cedió los terrenos e instalaciones de Puerto Madero a una sociedad pública, Corporación Puerto Madero, para desarrollar un proyecto urbano de envergadura que genere nuevo espacio para usos residenciales, comerciales, de servicios y espacios públicos de recreación de escala metropolitana”. Ante esto, este proyecto se ha considerado como un detonador de futuras intervenciones en áreas centrales, debido al éxito alcanzado, pues se considera como “el proyecto más exitoso y conocido internacionalmente de la Ciudad de Buenos Aires”, medido en términos de inversión privada.
Esa intervención se realizó en un espacio en el que no existía población residente, razón por la cual, no se produce desplazamiento directo de la población. Sin embargo, el crecimiento de este proyecto puede generar un aumento del valor del suelo en la zona sur de la ciudad, en especial en el barrio de San Telmo y La Boca, conformado en su mayoría por población de estratos socioeconómicos bajos, y en la medida que exista reinversión económica (ya comienza a realizarse inversión inmobiliaria) aunado a desplazamientos de población, estaríamos hablando de una zona propicia para gentrificadores.
FUENTES UTILIZADAS
http://www.laizquierdadiario.com/Puerto-Madero-La-vivienda-como-mercancia#:~:text=Este%20proceso%20llamado%20gentrificaci%C3%B3n%2C%20implica,una%20zona%20m%C3%A1s%20o%20menos
https://www.periodicovas.com/gentrificacion-en-buenos-aires-dialogo-con-silvio-schachter/
https://web.ua.es/en/revista-geographos-giecryal/documentos/luis-salinas.pdf
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6820/02-divirgilio-esc11.pdf
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=21557&capitulos=yes&detalles=yes&capit_id=6287029