Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Siempre pensamos lo que nos dicen
La realidad que tenemos hoy es inédita, nunca antes un enemigo mundial nos había unido y desunido de tal forma que nos dejara contra las cuerdas
La categoría mundo
Su rechazo a limitarse al marco del Estado-nación y a la sociedad nacional, o a la separación formal entre política, economía, estructura social y cultura, le llevó a buscar un marco de interpretación que superara esos compartimentos estancos para poder “comprender el mundo en que vivimos”. Por eso se esforzó por analizar el sistema-mundo moderno como una economía-mundo capitalista “cuya combinación da cuenta de sus procesos, todos los cuales están interrelacionados entre sí”: el mercado, las empresas, los Estados, las unidades domésticas, las clases y los grupos de estatus.
Lo que nos dicen los medios de comunicación Vs la realidad mundial
¿De dónde surge lo que pienso?
No todo lo que nos dicen es verdad, hay datos que están dados para orientar nuestros puntos de vista y que hagamos o digamos solo lo que unos desean de nosotros
Hoy en día estamos confinados, encerrados, islados y tenemos miles de informaciones que nos agobian o nos permiten asumir una postura personal
“Los tres puntos de inflexión importantes del sistema-mundo moderno”: el largo siglo XVI, la Revolución Francesa de 1789 y la revolución mundial de 1968. De esta última diría que, pese a su derrota política, “presagió la larga fase terminal del sistema-mundo moderno en que nos encontramos y que socavó la geocultura liberal centrista que mantenía al sistema-mundo unificado”.
¿Quiénes crean y controlan la información?
Las venas abiertas de América Latina fue una de las obras que más motivó el análisis de la identidad latinoamericana
Junto a Eduardo Galeano, son dos referentes para analizar eso que llamamos identidad latinoamericana
https://www.animaker.es/cartoon-maker.
El conocimiento se debe dar para la transformación social y el mejoramiento de las condiciones sociales de vida. Sus escritos se dedican al desarrollo de una Sociología de las Emergencias, que según él pretende valorizar las más variadas gamas de experiencias humanas, contraponiéndose a una "Sociología de las Ausencias", responsable del desperdicio de la experiencia. Es partidario de lo que llama una "descolonización del saber" y una "ecología del saber" contra el "pensamiento abismal" separado de las realidades concretas. Una herencia contractualista bien marcada en sus obras y sus textos se entremezcla con una organización de contratos sociales que sean verdaderamente capaces de representar valores universales.[cita requerida]
A mediados de la década de 1980, comenzó a adoptar estructuralmente el papel de un investigador cuya comprensión del mundo se extendía más allá de la comprensión occidental del mundo. Boaventura de Sousa Santos cree en la importancia de los científicos sociales que luchan por la objetividad y no por la neutralidad.
Su trayectoria reciente está marcada por la cercanía con los movimientos organizadores y participativos del Foro Social Mundial y por su participación coordinando la elaboración de una obra colectiva de investigación denominada "Reinventar la Emancipación Social: Para Nuevos Manifiestos".
La decolonización del saber implica revisar nuestras raíces, indagar sobre nuestra cultura
La disrupción cognitiva nos hace pensar la dependencia de nuestro pensamiento a sistemas impuestos
Sápere Aude. Atrévete a pensar por tí mismo Su convicción de que desde hace ya largo tiempo vivimos en una era de crisis estructural del sistema-mundo le llevaba, en una de sus últimas entrevistas —en las que recomendaba a las nuevas generaciones leer a Marx— a considerar que había “dos posibilidades: una es la que llamo el espíritu de Davos. El objetivo del Foro Económico de Davos es establecer un sistema que mantenga las peores características del capitalismo: la jerarquía social, la explotación y, por encima de todo, la polarización de la riqueza. La alternativa es un sistema que debe ser más democrático y más igualitario. La lucha de clases es el instrumento fundamental para influir en la construcción de aquello que en el futuro reemplazará al capitalismo”. Ese es, sin duda, el gran desafío que tenemos por delante y que él lo planteó con toda su radicalidad.
Su rechazo al eurocentrismo fue otra de sus constantes a lo largo de su vida, lo que llevó a estudiar a pensadores como Frantz Fanon (en 2009 nos ofreció una reflexión interesante sobre los dilemas en torno a la violencia, la identidad y la lucha de clases que veía en su obra), o a dialogar y colaborar con otros como Aníbal Quijano, continuador de la obra de José Carlos Mariátegui en América Latina, asumiendo la crítica del “lado oscuro de la modernidad”, la colonialidad del poder.