Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
YA FALTA MUY POCO
- Elemento que genera en el niño y niña a tomar una acción para asumir una posición con respecto a una situación nueva.
- Estado interno que incita, dirige y mantiene la conducta.
“Los docentes deben cumplir una importante función: ayudar y motivar a su alumnado, ya que el aprendizaje escolar sin motivación es irrealizable.”
Se deben de cumplir ciertas condiciones psicosociológicas, para que el alumnado tengo ganas de aprender y este motivado, como por ejemplo, que el ejercicio escolar resulte el despertar de necesidades profundas, que le cause agrado, que no multiplique las obligaciones y los obstáculos y que valorice sus logros.
La motivación NO debe ser percibida como una imposición. Si un alumno se siente obligado, desaparece el esfuerzo y el interés y aumentan las conductas orientadas a salir como sea de la situación.
Deben despertar el interés y motivar a sus hijos-as para que aprenda.
Conseguir calificaciones positivas da seguridad, razón por la que los alumnos estudian sobre todo para aprobar (Elton, 1996).
Según Dweck y Elliot, a veces, el alumno se centra más en los resultados que en el proceso que le permite alcanzarlos y considera los errores como fracasos y no como ocasiones de las que se puede aprender.
Se deben de cumplir ciertas condiciones psicosociológicas, para que el alumnado tengo ganas de aprender y esté motivado, como por ejemplo, que el ejercicio escolar resulte el despertar de necesidades profundas, que le cause agrado, que no multiplique las obligaciones y los obstáculos y que valorice sus logros.
Deben mantener despierto el interés y motivados para que aprendan.
DE LA MOTIVACION:
PARA DOCENTES
Y
PADRES-MADRES
Cuentos acorde al nivel o grupo, canciones o poesías, que hacen que los estudiantes participen.
Láminas decorativas, para que cuando se las enseñemos en clase, todos quieran comentarlas.
Al igual que todas las mañanas cuando entran en clase o al salir, es hacer charlas en la asamblea, para que ellos mismos aporten sus ideas, inquietudes, sus anécdotas… y que así se sientan partícipes en la vida escolar.
Otra forma de motivarles es con las recompensas, ya sean mediante calcomanías , diplomas, etc. todo con cariño.
Centrándonos un poco en los caracteres
específicos de las motivaciones infantiles, las acciones que más interesan a los docentes son las que provienen de los impulsos de los estudiantes: conocer, comprender, buscar y aprender.
Son los factores que hacen que la creación de metas en el aula sea eficaz...
APLICA PARA ESTUDIANTES, DOCENTES Y PADRES-MADRES
Uno de estos factores, es el feedback (Retroalimentación). Para estar motivado es necesario tener un sentido preciso del estado actual y del que se quiere llegar.
El segundo factor que influye en la motivación para poder alcanzar dicha meta, es la aceptación de metas. Si los alumnos rechazan las metas establecidas por otros o se niegan a establecer las suyas, la motivación se verá afectada.
Las estrategias de enseñanza son procedimientos utilizados de manera intencionada y flexible por el docente para hacer posible el aprendizaje del estudiante. Incluyen operaciones físicas y mentales para facilitar la confrontación del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento.
Todo docente se ha preguntado, seguramente en muchas ocasiones, por las estrategias de enseñanza, cuál elegir y por qué.
En primer lugar hay que aclarar que no existe una respuesta única a esa pregunta. Factores como el tipo de estudiante con el que se trabaja y su motivación, así como la materia que se aborda y el contexto en el que se hace, son decisivos.
Una adecuada estrategia de enseñanza no garantiza el éxito inmediato, pero permite sentar las bases para un aprendizaje a medio y largo plazo, pues enseña al alumno cómo aprender.
Estrategias preinstruccionales. Establecen un contexto para el alumno en el que éste se aproxima a lo que va a aprender y al método que va a emplear para ello. Es el punto en el que se marcan los objetivos a conseguir al final del proceso de estudio, ya sea un ciclo educativo, un curso completo o un periodo de tiempo menor. También se incluyen aquí métodos como por ejemplo el ‘brainstroming' o lluvia de ideas, que cumple una función de generación de ideas previas.
Estrategias coinstruccionales. Es el núcleo del proceso de enseñanza, la parte en la que el estudiante accede a la información y en la que hay que motivarle y lograr que mantenga una atención constante. En ellas se conceptualizan contenidos gracias a ilustraciones, preguntas intercaladas, etc.
Estrategias posinstruccionales. Aquí tienen cabida resúmenes de la materia, mapas conceptuales, análisis de lo aprendido e incluso una visión crítica de los conocimientos que se han adquirido. Es el momento en el que se resuelven dudas finales y se proponen formas de ampliar los conocimientos ya incorporados.
Sin embargo, numerosas estrategias de enseñanza alternativas han demostrado que también son capaces de lograr excelentes resultados. Algunas se basan en la motivación del alumno para que aprenda por sí mismo, otras dan mayor importancia al componente lúdico de la educación y otras apuestan por un desarrollo integral del niño. Son conocidas como métodos
En el ámbito académico se consideran esenciales tres fuentes de motivación para el alumnado:
1.- su actividad interna constituida por un conjunto de factores motivacionales.
2.- el contexto en el que se realiza la actividad.
3.- el contexto externo a la actividad del alumnado, en el que se incluyen las actuaciones del docente, la influencia de los compañeros, y el papel de la familia.
La motivación intrínseca: La cual está asociada con las actividades que son reforzadoras en sí misma.
La motivación extrínseca: La cual está creada en factores externos como las recompensas y los castigos.