Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
20/02/2020
Nestor Efrey Banguero Salazar
Leidy Viviana Valencia
Jose Emanuel Ramirez Bastidas
Claudia Dagua
Daniela Caicedo
Heidy Yilmari Fernandez
La Unesco plantea que, la diversidad cultural es una característica esencial de la hLa Unesco plantea que, la diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad, patrimonio común que debe valorarse y preservarse en beneficio de todos, pues crea un mundo rico y variado, que despliega el nivel de posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos, y constituye, por lo tanto, uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones.
De acuerdo con el censo del año 2005, viven en el territorio nacional 84 pueblos indígenas distribuidos en 704 territorios colectivos conocidos como resguardos; existe una población afro descendiente con una participación superior al 10% de la población nacional y hay más de 150 territorios colectivos de comunidades negras tradicionales en la región del Pacífico; igualmente coexisten comunidades rom o gitanas, más de 60 lenguas nativas e innumerables comunidades locales de población campesina.
CONTEXTO
En 1991 esta diversidad étnica y cultural fue reconocida en la Constitución Política de Colombia.
Persisten entre la población prejuicios y prácticas de discriminación y exclusión social por razones de pertenencia étnica, género, credo, características físicas y culturales y orientación sexual, entre otros factores.
En las políticas culturales una de las limitaciones identificadas es la deficiencia del proceso de información adecuada sobre los grupos social y culturalmente diversificados.
La política pública de diversidad cultural emana de la constitución política de 1991 y las normas son: normas internacionales tales como el convenio 169 de la OIT y las convenciones del UNESCO y las directrices de la legislación cultural nacional.
Es un propósito del ministerio de cultura contribuir desde la política pública y su campo misional al reconocimiento y fortalecimiento de las iniciativas culturales de los pueblos y comunidades indígenas, la política pública de diversidad cultural en lo que se refiere a los pueblos indígenas es indicativa, es decir a partir de la acentuación de otras visiones y otras perspectivas sobre la cultura.
CONTEXTO GENERAL
De acuerdo con el censo de población del año 2005 en Colombia existen 87 pueblos indígenas de los cuales s64 conservan sus lenguas nativas.
Cerca de un 90% de esta población se encuentra distribuido en 704 territorio colectivos, Las secuelas de estos factores han sido la migración indígena a las ciudades, el desplazamiento forzado y también la agudización de la crisis social interna que viven muchas comunidades.
La política de diversidad cultural busca orientar la acción pública, en el campo de la cultura, para fortalecer el ejercicio de los derechos culturales de los pueblos indígenas y contribuir a su bienestar. Con este fin se han formulado los siguientes principios y directrices de política cultural.
PRINCIPIOS
Política de diversidad cultural parte del reconocimiento y respeto de la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas sobre su patrimonio cultural.
Es una obligación del Estado y de la sociedad en su conjunto velar por la permanencia y fortalecimiento de esta diversidad.
La población, su cultura y el territorio constituyen una unidad inseparable, para los pueblos indígenas, que debe ser entendida de manera integral.
OBJETIVOS
Contribuir con los pueblos y comunidades indígenas para el fortalecimiento en el ejercicio de sus derechos culturales y la salvaguardia de su patrimonio cultural.
Reconocer y visibilizar el legado, valores y manifestaciones culturales de los pueblos indígenas y sus aportes a la construcción de la nación, en el marco del respeto por sus derechos, con el fin de fortalecer la comprensión y sentido de pertenencia de los colombianos a un país culturalmente diverso.
• ACCIONES
Gestión cultural
• Contribuir al fortalecimiento y generación de capacidades en las comunidades para la gestión y salvaguardia de su patrimonio cultural.
• Apoyar a los pueblos y comunidades indígenas en la recuperación y la revitalización de sus tradiciones, historia.
• Contribuir a fortalecer la presencia indígena en los espacios de decisión del Sistema Nacional de Cultura.
• El Ministerio de Cultura seguirá adecuando sus convocatorias para que los pueblos y comunidades indígenas desarrollen sus iniciativas de fortalecimiento cultural, salvaguardia de sus lenguas y expresiones culturales.
• Los diferentes planes y programas del Ministerio de Cultura incorporarán el enfoque diferencial para las comunidades indígenas con el fin de promover la producción de sus propios relatos, el fortalecimiento de sus expresiones culturales
•El Ministerio de Cultura creará un sistema de información y cartografía donde se divulguen los planes de vida de los diferentes pueblos y los perfiles culturales y muestra de la riqueza ancestral de cada pueblo.
• La Corte Constitucional ha identificado 34 pueblos indígenas en riesgo y ha ordenado en su Auto 04 de 2008 la adopción para los mismos de planes integrales de salvaguardia.
•Las comunidades indígenas, víctimas del desplazamiento forzado, sufren los efectos del desarraigo cultural. En el caso de que esto suceda, además de la atención integral a esta población, se deberán adoptar las medidas necesarias para prevenir y mitigar los impactos culturales.
•El Ministerio de Cultura promoverá la adopción de directrices y medidas para la protección de estos pueblos.
Desarrollo normativo
• Hay un gran desconocimiento, entre las organizaciones indígenas y sus dirigentes, de la legislación cultural. Es necesario divulgar y hacer una traducción cultural de las normas y políticas culturales para que puedan ser apropiadas por las comunidades.
• El Ministerio de Cultura concertará con los pueblos indígenas los mecanismos más adecuados para el desarrollo de las normas relacionas con la Ley General de Cultura, que se refieren a estos pueblos, en especial, la Ley 1185 de 2008 y el Decreto 2941 de 2009 que la reglamenta.
Fomento de las lenguas indígenas
En desarrollo de la Ley de Lenguas —en proceso de expedición— la política de diversidad cultural busca contribuir al fortalecimiento, fomento y salvaguarda de las lenguas indígenas lo que comprende, además del fomento de la investigación lingüística, la enseñanza de la lengua y su utilización en la educación formal, lo mismo que la producción de materiales escritos, en audio, video y medios digita- les para su difusión.
Comunicación intercultural
El Ministerio de Cultura favorecerá la creación de espacios de comunicación y diálogo entre los pueblos y entre estos y el conjunto de la nación. Los intercambios culturales, las muestras culturales, los encuentros y el uso de tecnologías modernas de comunicación serán las herramientas que contribuirán a este diálogo.
.
Emprendimiento cultural
La política de diversidad cultural busca apoyar las iniciativas indígenas de creación y emprendimiento cultural para que se garantice la muestra, circulación y comercialización de sus productos culturales de manera digna y adecuada, el res- peto por los derechos de propiedad colectiva, y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados. Protección de los sitios sagrados
Protección de los sitios sagrados
Las acciones que se adopten en el marco de la política de diversidad cultural deben coadyuvar al fortalecimiento y mantenimiento de la compleja urdimbre de relaciones y sentido que se da entre el patrimonio natural —el territorio— y el patrimonio cultural.
Por tanto, esta política reúne de forma concreta y resumida los consensos que se han logrado las comunidades y organizaciones
.
El Ministerio de Cultura tiene como propósito contribuir, desde la política pública y su campo misional, al reconocimiento y fortalecimiento de las iniciativas culturales de los pueblos y comunidades afrocolombianas, palenqueras y raizales.
Los afrodescendientes en Colombia poseen un gran legado cultural que tiene sus raíces en la riqueza e inmensidad de las culturas africanas, se debe decir que las acciones que se desprenden de la misma política pública deben ser concertadas con estos pueblos dentro de un espíritu de colaboración y diálogo intercultural.
La política pública de diversidad cultural emana de la Constitución Política de 1991 y las normas de ella derivadas, las normas internacionales —tales como las convenciones de la Unesco y las directrices de la legislación cultural nacional.
actualidad, 149 territorios colectivos de comunidades negras en el Pacífico con un área total de 5.128.829 hectáreas. La región del Pacífico es el principal asiento de la población afrocolombiana tradicional del país. Al interior de la región se suelen diferenciar de manera general los afrocolombianos del Pacífico norte (Chocó) y los del sur-litoral de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño. En el Cauca y Patía, viven comunidades, originadas en las familias de las haciendas esclavistas ganadero-mineras, que cuentan con un fuerte sentido de pertenencia, una alta cohesión social y una rica tradición oral, el pueblo raizal es considerado el primer grupo étnico que habitó el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, La salvaguardia y el bienestar de estas comunidades son un factor vital para la pervivencia de la diversidad, el fortalecimiento de la identidad de la nación, y el mantenimiento de la riqueza cultural de los colombianos.
En la Declaración de Cartagena de Indias se analizaron el ejercicio de los derechos culturales y concluyeron que la cultura y la diversidad de sus manifestaciones constituye un elemento fundamental de la identidad, el desarrollo y el bienestar de las naciones y que existen, en la población afrodescendiente de todos los países, una fuerza y un sentimiento común de unidad y solidaridad que se nutren de la memoria colectiva de la diáspora y de la rica herencia africana, y que se expresan y se recrean en la diversidad de sus manifestaciones culturales y espirituales.
Mediante los decretos 4181 de 2007 y 4401 de 2008, el Gobierno Nacional creó la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana, Palenquera y Raizal con el objeto de: Evaluar las condiciones de vida de la población afrocolombiana, y presentar al Gobierno Nacional las recomendaciones tendientes a la superación de las barreras que impiden el avance de esta población, en los campos económico y social; así como la protección y realización efectiva de sus derechos.
actualidad, 149 territorios colectivos de comunidades negras en el Pacífico con un área total de 5.128.829 hectáreas. La región del Pacífico es el principal asiento de la población afrocolombiana tradicional del país. Al interior de la región se suelen diferenciar de manera general los afrocolombianos del Pacífico norte (Chocó) y los del sur-litoral de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño. En el Cauca y Patía, viven comunidades, originadas en las familias de las haciendas esclavistas ganadero-mineras, que cuentan con un fuerte sentido de pertenencia, una alta cohesión social y una rica tradición oral, el pueblo raizal es considerado el primer grupo étnico que habitó el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, La salvaguardia y el bienestar de estas comunidades son un factor vital para la pervivencia de la diversidad, el fortalecimiento de la identidad de la nación, y el mantenimiento de la riqueza cultural de los colombianos.
En su análisis la Comisión Intersectorial identificó un vacío en los sistemas educativos, los cuales no valorizan la memoria histórica ni el aporte de los afrodescendientes a la construcción de la nación, y propuso, entre otras acciones, desarrollar un programa de salvaguardia de las manifestaciones y tradiciones culturales de las comunidades afrocolombianas. La política de diversidad cultural busca orientar la acción pública con el fin de garantizar y fortalecer el ejercicio de los derechos culturales de los afrodescendientes, y elevar así la capacidad de gestión de las comunidades locales y sus consejos para la gestión y salvaguardia integral de su patrimonio cultural.
La política de diversidad cultural parte del reconocimiento y respeto de la autonomía de las comunidades afrodescendientes con respecto a su patrimonio cultural, además se propone desarrollar dos objetivos principales, primero contribuir con los pueblos y comunidades afrocolombianas para su fortalecimiento en el ejercicio de los derechos culturales, en la gestión y en la salvaguardia de su patrimonio cultural; segundo reconocer y visibilizar el legado, los valores y las manifestaciones culturales de los afrodescendientes y sus aportes a la construcción de la nación, en el marco del respeto por sus derechos, con el fin de fortalecer la comprensión y sentido de pertenencia de los colombianos a un país culturalmente diverso. La política de diversidad cultural dará prioridad a la creación de capacidades en los consejos comunitarios de los territorios colectivos o de comunidades afrocolombianas, y sus juntas, para la gestión, recuperación, fortalecimiento y salvaguardia de su patrimonio cultural y a la conformación de una red organizativa de gestores, agrupaciones culturales, autores e intérpretes artísticos afrocolombianos.
El Ministerio de Cultura seguirá adecuando sus convocatorias para que los pueblos y comunidades afrocolombianas desarrollen sus iniciativas de fortalecimiento cultural, salvaguardia de sus expresiones culturales, documentación y comunicación de su patrimonio, y de su utilización en las estrategias y contenidos educativos.
.
Comisión internacional para el avance de la población afrocolombiana
evaluar condiciones
DECRETOS 41-81 DE 2007
44-01 DE 2008