NO OLVIDES TOMAR APUNTES Y DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES EN TU CUADERNO DE CIENCIAS NATURALES Y SUBIR COMO FOTO TU TRABAJO A LA PLATAFROMA DE CLASSROOM
¿RECUERDAS DE QUÉ SE TRATA EL EXPERIMENTO?
REVISIÓN
a. ¿Qué pregunta o problema habrá planteado este científico? Fundamenta.
b. ¿Qué hipótesis habrá formulado? Explica.
c. ¿Qué evidencias le permitieron a este investigador establecer sus conclusiones? Descríbelas.
d. ¿Qué importancia le atribuyes al trabajo de Hämmerling para el desarrollo del conocimiento científico? Explica.
OBSERVA, ANALIZA Y RESPONDE
1. ¿Por qué al cortar los sombrerillos de las algas, estos se regeneran rápidamente?
2. ¿Por qué el sombrerillo final es igual al de la célula de la cual se tomó el núcleo? ¿Por qué no sucedió lo mismo en la primera instancia?
3. ¿Qué importancia crees que tuvo este experimento, realizado en 1930, para el estudio de la herencia genética?
John Bertrand Gurdon
Aproximadamente tres décadas después de los trabajos de Hämmerling, el investigador inglés John Gurdon realizó un experimento que permitió establecer que las células no pierden información genética
durante su diferenciación, sino que conservan la capacidad genética para producir todas las estructuras
especializadas del adulto. Para demostrarlo, utilizó dos variedades de la rana africana, linaje silvestre y albino.
Xenopus laevis: una de piel verde (rana salvaje) y otra de piel blanca (rana albina).
ANALIZA E INTERPRETA
DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO
1. ¿Cuál es la hipótesis de este experimento?
2. ¿Cuál es el resultado del experimento?
3. ¿Qué hizo Gurdon en su experimento y Qué logró establecer a partir de este?
4. ¿Por qué fue necesario utilizar ovocitos y ¿Cómo explicas que este óvulo pudo desarrollarse sin ser fecundado?
5. ¿Qué nueva evidencia aporta este experimento, respecto a lo hallado por Hammerling?
Próxima clase estudio del núcleo