Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Su historia destaca la importancia de la diversidad y la inclusión en la ciencia y tecnología para lograr avances significativos
Katherine demostró que no hay límites para lo que se puede lograr, inspirando a todos a seguir sus sueños con pasión y perseverancia
Katherine desafió normas y pasión por el conocimiento, siendo modelo a seguir para quienes buscan la excelencia
Katherine Johnson falleció el 24 de febrero de 2020, pero su legado perdura no solo en los avances tecnológicos que ayudó a posibilitar, sino también en su papel como pionera que abrió caminos para mujeres y personas de color en las ciencias y la ingeniería. Su vida y carrera fueron destacadas en el libro y la película "Hidden Figures", que relataron las historias de Johnson y sus colegas en la NASA durante los primeros días del programa espacial.
En 2015, Katherine fue galardonada con la Medalla Presidencial de la Libertad por sus contribuciones a la NASA y la exploración espacial
Nacida el 26 de agosto de 1918 en White Sulphur Springs, Virginia Occidental, Johnson mostró un talento excepcional para las matemáticas desde una edad temprana. A pesar de los desafíos significativos que enfrentó debido a la segregación racial y de género, logró destacarse académicamente y profesionalmente.
Johnson se graduó con honores de la Universidad Estatal de Virginia (una universidad históricamente negra) a los 18 años y luego trabajó como profesora de matemáticas y francés en una escuela pública.
Katherine es recordada como una leyenda en la informática, allanando el camino para futuras generaciones de científicas y matemáticas
Además de sus logros técnicos, Katherine Johnson rompió barreras de género y raza en un campo dominado por hombres blancos, convirtiéndose en una inspiración para generaciones futuras de científicos e ingenieros. Fue galardonada con numerosos premios a lo largo de su vida, incluyendo la Medalla Presidencial de la Libertad en 2015, uno de los más altos honores civiles en Estados Unidos.
El legado de Katherine continua inspirando a mujeres y minorías en STEM, promoviendo la diversidad en ciencia y tecnología
En 1953, se unió al Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA), la predecesora de la NASA. Allí, formó parte del equipo de "computadoras humanas", un grupo de mujeres que realizaban complejos cálculos a mano antes de la era de las computadoras electrónicas.
Katherine trabajó en proyectos como el Mercury y el Apolo, calculando trayectorias y optimizando maniobras para asegurar la seguridad de los astronautas
Katherine se destacó académicamente y se graduó con honores, mostrando su talento excepcional en matemáticas
Los inicios de Katherine Johnson en la informática, enfrentando desafíos en un entorno dominado por hombres, marcaron el comienzo de una destacada carrera.
Las contribuciones de Katherine Johnson en informática son fundamentales: sus cálculos precisos fueron esenciales para el éxito de misiones espaciales históricas.
Calculó las trayectorias de las misiones de Alan Shepard y John Glenn, este último siendo el primer estadounidense en orbitar la Tierra. Su capacidad para verificar los cálculos de la computadora digital para la órbita de Glenn aseguró su confianza en la tecnología, demostrando su vital importancia en la misión.
Su precisión en cálculos matemáticos aseguró la llegada segura de astronautas al espacio, incluyendo el alunizaje en la Luna en 1969
A pesar de la discriminación, Katherine ingresó a la NASA, destacándose por su habilidad para resolver problemas matemáticos complejos
Katherine Johnson cambió nuestro entendimiento del universo con sus aportaciones en la NASA, demostrando la importancia de la precisión matemática en la exploración espacial
La precisión y habilidades de Johnson fueron fundamentales en varios proyectos clave.
En un campo dominado por hombres, Katherine demostró su excelencia en matemáticas, allanando el camino para futuras mujeres en STEM