Loading…
Transcript

UC2 PSICOMOTRICIDAD

Grado Educación Infantil

Universidad Internacional de Valencia (VIU)

LeLeyre yre

Leyre Martínez Zalba

¡Hola a todos/as! Me llamo Leyre, soy alumna de la asignatura de Psicomotricidad del Grado de Educación Infantil.

A continuación os explicaré el desarrollo psicomotor de los niños/as de Educación Infantil.

Desarrollo psicomotor en niños/as de Educación Infantil

Desarrollo psicomotor en niños/as de educación infantil

Antes de comenzar...

Tengo una idea...

Empezaremos con un esquema de lo que explicaré a continuación.

¡Prepárate un café!

Desarrollo psicomotor Educación Infantil

No te preocupes, iremos pasito a pasito...

Esquema

La competencia motriz se divide en: Habilidades acuáticas, artístico-expresivas, motrices básicas e íntegro motrices.

Dentro de estas últimas existen varios grupos: físico-motrices, socio-motrices, senso-motrices y psicomotrices-percepcivas, las cuales se dividen en:

  • Esquema corporal.
  • Lateralidad.
  • Coordinación.
  • Relajación-respiración.
  • Control y ajuste postural.
  • Percepción espacio-temporal.

Esquema corporal

Definición

Imagen corporal

Conciencia corporal

Concepto corporal

Esquema corporal

Definición

El esquema corporal es el concepto central de la intervención psicomotriz y comprende aspectos motores, cognitivos y afectivos de nuestro cuerpo. Es la toma de conciencia por parte de la persona de su propio cuerpo (Antoranz y Villalba, 2010).

Aspectos importantes

Leyes de maduración y desarrollo

Céfalocaudal

Próximodistal

Etapas

Etapas (Córdoba, 2011)

Etapa de cuerpo representado (7-12 años)

Conscientes de su propio movimiento y capacidad de representación.

Etapa del cuerpo vivido (hasta los 3 años)

Estructura interna de su propio cuerpo muy básica y rudimentaria.

Etapa de la discriminación perceptiva (3-7 años)

El esquema corporal sufre un progresivo avance, empieza a definirse la lateralidad.

Ejemplos

Ejemplos

Actividades

Imitación

Puzzle partes del cuerpo

Espejo

Lateralidad

Definición

Definición

Último proceso evolutivo que se establece en la formación orgánica de nuestro cerebro (Zazzó, 1970)

Dominio de uno de los lados del cuerpo en función del otro, es decir, el predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro.

Se va estableciendo la noción de “línea media del cuerpo” o “eje corporal”

Etapas

Etapas

Tipos

Tipos

  • Lateralidad homogénea: predominancia total de un lado del cuerpo.

  • Ambidextralidad: no existe predominancia.

  • Lateralidad cruzada o mixta: uso preferencial de un elemento del lado derecho y otro del izquierdo.

  • Referencial o contrariada: cambiar el segmento dominante por causas de aprendizaje.

Ejemplos

Ejemplos

Juego del globo

Actividades

Cada niño tendrá un globo. Deberán evitar que se caiga al suelo siguiendo las directrices del profesor: golpear con la mano derecha, golpear con la mano izquierda, pie derecho, pie izquierdo, etc.

El profe dice...

Los alumnos se colocan alrededor del profesor y cumplirán las instrucciones: El profe dice...

- tocar al compañero de vuestra derecha.

- Ir al banco de la izquierda.

- Levantarse apoyando únicamente la mano derecha.

Coordinación

Capacidad del organismo para aunar y sincronizar el trabajo de diferentes grupos musculares, con la intención de realizar acciones específicas de forma armónica y sincronizada, sin rigideces ni brusquedades.

Coordinación

Global o dinámica

Global o Dinámica

Definición

Definición

Etapas

Estadios

Desplazamientos por el suelo

Dos modalidades: reptación y marcha cuadrúpeda.

Marcha bípeda

Potencia su capacidad exploratoria. Entre los 9 y los 16 meses. Contribuye a la elaboración del esquema corporal.

Carrera

Requiere la coordinación de piernas y brazos. Posterior a los dos años.

Salto

Hacia los 2 años es capaz de saltar con los pies juntos sin desplazarse del sitio.

Ejemplos

Ejemplos

Circuitos

Actividades

Carrera de sacos

Fina o Motricidad de Manipulación

Fina o Motricidad de Manipulación

Definición

Definición

Control de los movimientos finos ajustados y regulados por el control de la visión.

Integración de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para hacer movimientos pequeños, precisos, coordinados.

Comprenden todas aquellas actividades del niño que necesiten de una alta precisión y un elevado nivel de coordinación (Mesonero, 1987).

Tipos

Coordinación manipulativa

Ajustar movimientos de la mano para manejar objetos.

Tipos

Coordinación óculomotriz

Ajustar movimientos de los segmentos corporales a las percepciones visuales, permite: lanzamiento, golpeo, recepción, interceptación. Podemos distinguir:

Coordinación óculo-manual.

Coordinación óculo-pédica.

Coordinación segmentaria

Permite a los distintos segmentos corporales realizar movimientos distintos.

Coordinación óculomotriz

Coordinación óculo-manual:

Llevamos un móvil en las manos.

Básica para el aprendizaje de la escritura.

Actividades: prensión, lanzamiento y recepción.

Coordinación óculo-pédica:

El móvil es llevado por los pies.

Ejemplos

Ejemplos

Actividades

Tenis:

Coordinación óculo-manual

Fútbol:

Coordinación óculo-pédica

Relajación-respiración

Relajación-

Respiración

Relajación

Definición

Definición

Capacidad para disminuir el tono muscular unida a una sensación de sosiego. La relajación permite el afinamiento del gesto mediante la supresión de tensiones musculares superfluas.

Tipos

Tipos

Relajación automática y consciente:

  • Automática: debe ser utilizada después de un ejercicio o serie de ejercicios que hayan producido un estado de fatiga.

  • Consciente: exige un dominio del esquema corporal (7 u 8 años), al tiempo que un buen control segmentario y respiratorio.

Relejación global y segmentaria:

  • Global: distensión de todo el cuerpo. Hay que partir de la relajación segmentaria. Se puede realizar a partir del uso de sensaciones externas e internas del niño/a y su exposición verbal.

  • Segmentaria: A los 3 años puede empezar a hacer ejercicios de relajación, empezando con ejercicios segmentarios de contraste para iniciarse a los 4 años en los ejercicios globales.

Métodos de relajación

Métodos de relajación

  • Método de Schultz o entrenamiento autógeno: verbalizaciones de los diferentes estados de sensación.
  • Método de Jacobson: contracción voluntaria de un segmento o parte corporal, seguida de una relajación.
  • Método de Wintrebert: síntesis de los modelos anteriores. Requiere mucha concentración. Movimientos pasivos de los diferentes segmentos coporales con inducciones verbales y táctiles.

Respiración

Definición

Definición

Intercambio de gases que se producen en los pulmones entre el organismo y el medio externo.

Dos movimientos alternativos:

  • Inspiración: introducir aire atmosférico en los pulmones.
  • Espiración: expulsión del aire inspirado.

Fundamental en la correcta formación y desarrollo del esquema corporal.

Tipos

Tipos de respiración

(Antoraz y Villalba, 2010)

  • Torácica: a través de los músculos intercostales que permiten ensanchar la caja torácica.
  • Diafragmática-abdominal: con movimientos del diafragma y músculos abdominales.
  • Integral: integración simultánea de las dos descritas anteriormente.

Ejemplos

Ejemplos

Ayuda a relajar y aprenden a respirar.

Imaginación guiada

Cantar

Crear en la imaginación del menor un entorno seguro para evitar ansiedad y eliminar tensiones.

Actividades

Mindfulness

Meditación guiada

Control y ajuste postural

Tonicidad

Definición

Definición

Tensión ligera, activa y permanente a la que se halla sometido el músculo en estado de reposo y que acompaña también a cualquier actividad postural o cinética.

El control del tono muscular permite y mantiene las actitudes posturales, la mímica y/o expresión de las emociones; siendo el substrato y la base de donde emergen todas las actividades motoras, al asegurar la presencia de la musculatura para múltiples formas de actividad postural y práxica.

Postura, posición y actitud.

Postura, posición y actitud

Sistema postural

Compuesto por estructuras anatomo-funcionales dirigidas a mantener las relaciones consigo mismo y con el espacio; así como aquellas posiciones que permitan una actividad definida y útil que posibiliten los aprendizajes.

Postura

Actividad refleja del cuerpo con respecto al espacio sin que sea precisa la presencia de equilibrio para que ésta sea posible.

Posición

Postura habitual, que se muestra variable ante la influencia de los momentos evolutivos.

Actitud

Reflejos dirigidos a retomar las posturas habituales de la especie.

Equilibrio

Definición

Definición

El equilibrio se define como el mantenimiento estable del centro de gravedad dentro de la base de sustentación del cuerpo en diferentes situaciones, ya sean estáticas o dinámicas (Martín, 2011).

Objetivo

Mantener lo más estable posible el centro de gravedad del cuerpo a pesar de las influencias del medio.

Tipos

Equilibrio estático: Es la capacidad de mantener una posición estática del cuerpo, ya sea mantenerse sobre ambos pies, sobre uno solo, con los ojos cerrados.

Tipos

(Martín, 2011)

Equilibrio dinámico: Es la capacidad para desplazar el cuerpo por el espacio de forma estable, andar, correr, saltar con los pies juntos.

Equilibrio postmovimiento: Es la capacidad de mantener una actitud estática estable después de una dinámica, por ejemplo, carreras o saltos con paradas, arrancadas, etc.

Etapas

Etapas

No se mantiene en pie con los talones juntos.

No es capaz de mantenerse sobre un pie solo.

18 meses - 2 años

Mantener el equilibrio con los talones juntos y sobre un pie.

Andar sin problemas sobre líneas marcadas.

3 años

4 años

Capaz de andar sobre líneas curvas.

5 años

Capacidad de dar varios pasos a la pata coja.

Evaluación

El estado del tono muscular puede valorarse:

  • Consistencia del músculo (fuerza tónica)

  • Extensibilidad (flexibilidad)

  • Pasividad o Balanceo

Evaluación

El estado tónico muscular puede ser:

  • Hipotónico: hiperextensibilidad. Descontracción de los músculos en estado de reposo.
  • Hipertónico: hipoextensibilidad. Fuerte contracción de los músculos.
  • Eutonía: todas las partes del cuerpo poseen el mismo grado de tensión muscular.

Ejemplos

Ejemplos

Tonicidad

Andar como los cangrejos

Actividades

Equilibrio

Rayuela

Percepción espacio temporal

Percepción epacio temporal

Percepción espacial

Definición

Definición

Espacio: “la toma de conciencia del sujeto, de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que les rodea, de su entorno y de los objetos que en él se encuentran” (Palacios, 2003).

Se configura a partir de:

Organización o estructuración espacial

Habilidad ligada al espacio representativo y las relaciones proyectivas y euclidianas. Permite establecer formas de relación exterior con personas u objetos.

Orientación espacial

Habilidad ligada al espacio perceptivo y a las relaciones topológicas. Permite establecer un sistema de referencia interno a partir del lugar que ocupa el propio cuerpo.

Fases

Organización interna del Yo corporal:

Situar las distintas partes del cuerpo en relación a él.

Es la referencia corporal inicial.

Situación del objeto con respecto a mí: referencia espacial. Se empieza a trabajar con objetos.

Fases

(Lapierre y Aucouturier, 1997; Mesonero, 1994)

La situación del Yo respecto al objeto:

La referencia espacial continúa siendo el esquema corporal pero intentando establecer la noción lógica de “reciprocidad”.

La situación de los objetos entre sí:

Diferenciar cuándo el objeto tiene la referencia absoluta de la orientación, y cuándo la referencia al Yo es implícita.

Etapas

Espacio topológico (0 a 3 años de edad): Se limita al campo visual y a las realizaciones motrices infantiles. Elabora relaciones espaciales simples.

Espacio euclidiano (3 a 7 años): Se van adquiriendo nociones como: grande, pequeño, cerca, lejos, izquierda o derecha.

Etapas

(Piaget)

Espacio racional (más de 7 años): Espacio abstracto, que se puede representar mentalmente a través del dominio de derecha e izquierda.

Percepción temporal

Definición

Definición

Tiempo

Duración de un acontecimiento determinado o como el intervalo entre dos acontecimientos. Podemos por lo tanto definir dos clases de tiempo (Martín, 2011)

Tipos

Tipos

Tiempo objetivo

Medible y socializado, tiempo que siempre trascurre a la misma velocidad.

Tiempo subjetivo

Varía en función de cada persona y de los intereses o motivación de cada momento.

Estadios

Adquisición de los elementos de base: noción de velocidad, duración, continuidad e intervalo.

Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo: aprender los diferentes momentos del tiempo y llegar a las nociones de simultaneidad, sucesión y ordenación temporal.

Estadios

(Picq y Vayer)

Nivel simbólico: coordinación de los diferentes elementos, liberación progresiva del movimiento y del espacio, extensión y aplicación a los aprendizajes escolares de base, transposición y asociación a los ejercicios de coordinación dinámica.

Ejercicios

Ejercicios

La gallinita ciega

Encontrar el tesoro pirata

Actividades

Juego del pañuelo

.

Espero que os haya gustado la presentación. Sin embargo, no me gustaría despedirme sin recordar la importancia de la psicomotricidad en Educación Infantil

La Psicomotricidad

Tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de nuestro alumnado.

A través del juego

Ayuda al desarrollo global del alumnado en todas sus áreas: física-motora, cognitiva, lingüística, emocional y social.

Muchas gracias por su atención

Nos vemos pronto