IZQUIERDA
TEORíAS Y SISTEMAS POLíTICOS
DERECHA
“Se definen como sistemas políticos con pluralismo limitado, no responsables:
carentes de una ideología elaborada y directora, pero con mentalidades características; carentes de movilización política extensa e intensa, excepto en algunos momentos de su desarrollo; y en los que un líder o a veces un pequeño grupo ejerce el poder dentro de límites formalmente mal definidos pero en realidad predecibles.” Linz
Es una filosofía política y legal que defiende la libertad del individuo en sociedad, los derechos de propiedad privada y la asignación de los recursos a través de la economía de mercado (capitalismo de libre mercado). El libertarismo considera la propiedad y los mercados libres como las bases más sólidas para garantizar la libertad individual. Los libertarios son escépticos a la idea de que la sociedad obtiene más beneficios que perjuicios del Estado (al que identifican con la burocracia y el poder político) y frecuentemente proponen su limitación, e inclusive su eliminación. Los libertarios sostienen que la ley debe fundamentarse en la protección de los derechos individuales
TOTALITARISMO
Descripto como el "fenómeno totalitario y consta de 5 elementos" según Raymond Aron:
I) sobreviene en un régimen que concede a un solo partido el monopolio de la actividad política;
2) el partido monopolístico está animado por una ideología a la cual se le confiere una autoridad absoluta, y que por consiguiente se transforma en la verdad oficial del Estado;
3) El objeto de difundir esta verdad oficial, el Estado se reserva a su vez un doble monopolio, el de los medios de fuerza y el de la persuasión y el conjunto de los medios de comunicación radio, televisión, prensa) lo dirige y ordena el Estado y quienes lo representan;
4) la mayor parte de las actividades económicas y profesionales están sometidas al Estado y acaban siendo, en cierta manera, parte del mismo. Como el Estado es inseparable de la ideología, la gran parte de las actividades económicas y profesionales están coloreadas por la verdad oficial;
5) dado que ahora en adelante todo es actividad del Estado y dado que toda clase de actividad está sometida a la ideología, una falta cometida dentro de una actividad económica o profesional es simultáneamente una falta ideológica, por lo que en último término se produce la politización. la transfiguración ideológica de todas las faltas posibles de los individuos y, para concluir, el terror policiaco e ideológico.
SOCIALISMO
Esta concepción teórica y doctrinaria puso énfasis en la igualdad e hizo predominar lo social por sobre lo individual proponiendo un orden económico y social nuevo donde todos los hombres se realizarían mediante la colectivización de los bienes y servicios de cambio. Esta propiedad social generaría un marco comunitario en el cual se podrían satisfacer todas las necesidades humanas ya que desaparecería la propiedad privada y con ello el egoísmo y el afán de lucro, sin embargo se debió planificar y organizar este sistema productivo para la satisfacción de todas las necesidades sociales, aportando cada uno lo suyo y obteniendo los bienes o servicios conforme su necesidad, todo lo cual hubiese sido viable si se hubiese enfocado la dirección de este proceso en todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, evitando toda injusticia social.
ANARQUISMO
Surgió como una expresión de rebelión contra el Estado como regulador de las conductas sociales cuestionando su función y restándole toda autoridad ya que propugna la liberación del hombre de cualquier tipo de autoridad política, ideológica, religiosa, económica, social o jurídica, y persigue una sociedad en la que no existan ni el poder ni la autoridad.
LIBERALISMO
El Estado liberal se caracteriza por:
1) Reducir las funciones del Estado a las de seguridad, justicia, y la protección de los derechos individuales como ser vida, libertad y propiedad privada.
2) A partir de este reconocimiento se afirmó un régimen de garantías individuales inviolables y sagradas que marcó el límite del accionar estatal y de toda la sociedad.
3) Clara división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial como garantía orgánica protectora de la libertad
4) El Estado es producto de una relación contractual de toda la sociedad que surge como necesidad social para garantizar lo indispensable, seguridad y justicia, encontrando en estas premisas su justificación y fuente de legitimación.
5) La soberanía reside en el pueblo o en la Nación que obtiene esta cualidad del poder que otrora lo detentara el monarca de manera ir restricta en tiempos del absolutismo.
6) Como producto de la relación entre gobernantes y gobernados surge la representación del pueblo por ciudadanos electos por ellos a través del sufragio, reconocido de manera igualitaria aunque restringido por la legislación, y el orden social y económico, que hacía de este último mecanismo una mera formalidad.
7) El imperio de la ley como expresión del modelo estatal que monopoliza la dominación legal, de un orden jurídico obligatorio para gobernantes y gobernados, limita al poder.