Loading…
Transcript

F.P.M.R. :

Frente Patriotico Manuel Rodriguez

2°A 2022

Curso

de

Pedro Pablo Jofré Leiva

F.P.M.R.

introduccion

El Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) fue una organización guerrillera chilena de ideología política marxismo-leninista y de orientación patriótica y revolucionaria catalogado como un grupo armado de extrema izquierda.1​ Fundado oficialmente el 14 de diciembre de 1983,

el FPMR tuvo la función de desestabilizar y agilizar las acciones armadas que tenían por objetivo culminar el derrocamiento de la dictadura militar del general Augusto Pinochet.

Que usó el nombre del héroe homónimo de la independencia, considerado el primer guerrillero en la historia del país.

INTRODUCCION

HECHOS

OCURRIDOS

Hechos

Ocurridos

01

ORIGEN

Origen de la FPMR

En septiembre de 1980, el secretario general del PCCh Luis Corvalán declaró desde su exilio en la URSS que la rebelión popular contra la tiranía de Pinochet es legítima y se daba el inicio formal de la Política de Rebelión Popular de Masas que dio origen al FPMR. Guillermo Teillier (Quien en 2002 reemplazaría a Gladys Marín en la secretaría general de PCCh y en 2005, a la muerte de esta, en la presidencia) fue designado jefe de la comisión militar y era el que supervisaba las acciones del FPMR.

Tras un largo período de instrucción guerrillera y política en Cuba y otros países de América Central,​ el FPMR comenzó sus actividades el 14 de diciembre de 1983 en una reunión celebrada en una casa de la calle Pedro Donoso en Recoleta,​ en la que se organizó el apagón que afectó a la zona central de Chile; en dicha ocasión fueron dinamitadas 12 torres de alta tensión. En 1984 el grupo anunció su primer boletín informativo homónimo, principal órgano de difusión donde el grupo publicaba sus comunicados y otras notas relacionadas con la lucha armada e ideológica.​ No fue hasta 1987 cuando es publicado Pensamiento Rodriguista, otro órgano de difusión de la guerrilla.

02

1986

Su Mejor año

El FPMR actuó como entidad autónoma del comunismo chileno, mientras que el partido seguía luchando políticamente contra Pinochet.​ Esta autonomía le permitió conseguir financiamiento propio y vínculos directos con Cuba. Según algunos,

en 1986, el año en que alcanzó su mayor equipamiento y que el Frente consideraba decisivo en la lucha contra la dictadura chilena,​ llegó a tener cuatro mil miembros y simpatizantes, frente a los mil o dos mil que tenía tres años antes. Sin embargo, según fuentes estadounidenses el FPMR nunca habría tenido más de cincuenta o cien combatientes armados;​ otras dan cifras hasta diez veces mayores.

03

CARRIZAL BAJO

Operación Carrizal Bajo

En mayo de 1986, el FPMR llevó a cabo la operación de internación de armas de Carrizal Bajo durante la que hombres de las Tropas Especiales Cubanas entregaron en alta mar la primera de tres partidas enviadas por el régimen de Fidel Castro. En la nortina caleta de Carrizal Bajo, almacenaron 80 toneladas de armamento cuyo valor era de unos 30 millones de dólares.

A pesar de la gran cantidad de material ingresado, una cadena de errores cometidos por los frentistas permitieron que las fuerzas de seguridad de Pinochet descubrieran a comienzos de agosto de ese año el 90 por ciento de las armas desembarcadas.

04

Atentado en contra de AUGUSTO PINOCHET

Operación Siglo XX Parte I

La acción decisiva de 1986, que decidiría el triunfo o el fracaso del FPMR en su lucha armada, comenzó a planificarse desde fines de 1984.

La llamada Operación Siglo XX, que tenía como objetivo acabar con el general Augusto Pinochet, se realizó el 7 de septiembre de 1986 las armas internadas por Carrizal Bajo que alcanzaron a distribuirse antes de que la Central Nacional de Informaciones (CNI) descubriera el grueso de la partida enviada por los cubanos. Ese día, y mientras Pinochet se dirigía desde su residencia de descanso en el pueblo de El Melocotón hacia Santiago, el Frente atacó su auto, comitiva y escoltas. La operación estuvo al mando de José Joaquín Valenzuela Levi, el comandante Ernesto (Bernardo para la operación) y Cecilia Magni, la comandante Tamara, quienes se dividieron en dos funciones: Bernardo en el área de combate y Tamara en la logística, abastecimiento y planificación.[cita requerida]

La comitiva - encabezada por dos motoristas de Carabineros de Chile, estaba compuesta por cinco vehículos de seguridad: el primero, un radio patrulla Chevrolet Opala Sin Blindaje de Carabineros, el segundo un Mercedes-Benz blindado, el tercero un vehículo de la CNI, un cuarto vehículo de alternativa Mercedes-Benz blindado y un quinto vehículo, una camioneta Ford con comandos del ejército de Chile que cerraba la comitiva — fue atacada por una veintena de frentistas armados con fusiles M16 y lanzacohetes M72 LAW. Sin embargo, Pinochet (que viajaba en uno de los automóviles blindados) sobrevivió casi ileso al atentado, producto de fallas operativas y de planificación de los frentistas y gracias a la pericia del chofer presidencial, quien logró escapar con mucha rapidez.

05

Atentado en contra de AUGUSTO PINOCHET

Operación Siglo XX Parte II

En el ataque murieron cinco escoltas presidenciales,​ mientras que Pinochet sufrió solo heridas leves en una de sus manos.

Las investigaciones posteriores a la operación frentista demostraron que el general sobrevivió gracias a que el cohete rebotó en el techo del automóvil y no impactó de lleno en la carrocería. Revelaron también serios errores cometidos por la CNI, que facilitaron la huida de los guerrilleros. Además, el fiscal militar Fernando Torres Silva, a pesar de los interrogatorios bajo tortura a los que fueron sometidos los pocos detenidos, no pudo establecer quién fue realmente el comandante del atentado y se lo atribuyó a César Bunster —hijo del abogado Álvaro Bunster, embajador en el Reino Unido durante el gobierno de Salvador Allende—, frentista que facilitó su identidad para el arriendo de los inmuebles y automóviles de la operación.

Actualmente no hay detenidos por el atentado, ya que algunos de los que fueron encarcelados se escaparon en la fuga masiva de la cárcel pública de 1990 y otros fueron indultados por el presidente Patricio Aylwin en 1994.

06

ZIG - ZAG

Separación

El fracaso de la internación de armas de Carrizal Bajo y de la Operación Siglo XX fue el detonante del distanciamiento del Frente con el PCCh, organizaciones que tenían ya diferencias estratégicas: en 1987 este último, "con Pinochet aún en el poder y tras comprobarse que el año anterior no había sido “el decisivo” para el fin de la dictadura", cambió su línea apostando por una salida política y no armada, por lo que la rebelión popular fue desechada y el FPMR pasó a ser un instrumento menor del partido y los “comandantes” históricos que no fueron asesinados se escindieron para seguir funcionando autónomamente.

Reagrupación

Diversos integrantes del Frente que abandonaron la lucha armada gestaron su reorganización durante un período de varios años denominado Proceso de Discusión Interna (PDI), que desembocó en el Primer Congreso, celebrado en 2003. Sus lineamientos dieron vida a una actividad pública de FPMR, cuyos voceros se entrevistaron con diversos medios de comunicación chilenos, como el periódico La Nación y la revista Punto Final; uno de ellos incluso participó como panelista en el programa televisivo de discusión política y actualidad El Termómetro. Aunque los frentistas aseguraron rechazar la vía electoral, descartar el uso de los instrumentos institucionales y no desear insertarse en el sistema político, no hubo acciones militares o subversivas.

07

CAPTURA

Captura de Mauricio Hernández Norambuena "Comandante Ramiro"

Captura de Mauricio Hernández Norambuena "Comandante Ramiro"

En febrero del año 2002 Mauricio Hernández Norambuena fue detenido en Sao Paulo, Brasil, por la acusación de haber participado en el secuestro del empresario Washington Olivetto. El estado de Chile solicitó en varias ocasiones la extradición de Hernández las cuales en el año 2004 fueron negadas por el expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva49​

Murales del río mapocho en homenaje al FPMR.

El 19 de mayo de 2010, la Corte de Apelaciones de Santiago revocó la decisión de extraditar al ex frentista Mauricio Hernández Norambuena, quien cumple en Brasil una pena de 30 años por el secuestro del empresario Washington Olivetto.

En el año 2018 Brasil advirtió que ya no podía extender la estancia en prisión de Hernández. A raíz de esto el presidente Sebastián Piñera activó una operación para llegar a un acuerdo con el gobierno de Brasil. El resultado fue un acuerdo de extradición por el que, según el gobierno de Brasil, Chile se comprometió a respetar las normas vigentes en ambos países en torno a la detención y a 'no ejecutar las sanciones no previstas en la Constitución brasileña. Estos incluyen la cadena perpetua y la pena de muerte .

Mauricio Hernández llegó a Chile el 20 de agosto del 2019 y fue trasladado a la misma cárcel de alta seguridad de la cual se fugó. Se le condenó a 15 años por asesinato y a 15 años por secuestro.

08

EVENTOS POSTERIORES

Muerte del oficial José Aigo

El 21 de marzo de 2012, el MIR - Ejército Guerrillero de los Pobres, Patria Libre, escisión mirista que continuó con la lucha armada durante los años 1990, y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Autónomo, clamaron responsabilidad del enfrentamiento en el paraje Pilo Lil, cerca de la ciudad de Junín de los Andes, que dejó como saldo la muerte del oficial José Aigo y la detención de un ciudadano argentino, así como el inicio de una operación de búsqueda por parte de las autoridades argentinas y chilenas.​ En el comunicado el FPMR-A y el MIR-EGP-PL clamaron que el ataque no fue deliberado o planificado, además de estar en favor de la lucha de liberación social y la revolución libertaria, así como solidarizarse organizaciones y comunidades mapuche, insurgentes, subversivas, ácratas, organizaciones sociales, estudiantiles y poblacionales, organizaciones de derechos humanos. El FPMR-A y el MIR-EGP-PL más tarde lanzó otro comunicado solidarizándose con los militantes Jorge Salazar y Alexis Torres, quienes las autoridades ofrecen más de $4.000.000 de pesos.​ En este resurgimiento de facciones del FPMR-A es común que realice comunicados conjuntos con el MIR-EGP-PL.

Durante los primeros comunicados del FPMR-A solía lanzarlos en conjunto con el MIR - Ejército Guerrillero de los Pobres, sobre todo con la huida de Jorge Salazar y Alexis Torres, y agregando que no tenían planes de actuar militarmente.​ También, en el comunicado mencionan que la cacería humana con la persecución durante la época de las dictaduras militares. Los grupo también confirmando que no tomarán represalias a los familiares del oficial (quienes se sumaron a la búsqueda de los prófugos), algo que los hizo temer por su seguridad.​ En junio del mismo año los grupos confirmaron en un comunicado que Jorge Salazar y Alexis Torres habían abandonado el país 50 días después del incidente en Junín de los Andes.​ No fue hasta marzo del siguiente año que el FPMR-A y la fracción mirista sacaron un comunicado, esta vez por la muerte de Hugo Chávez, así como la continuación de su lucha contra el estado chileno y el neoliberalismo,​ y meses más tarde otro por el fallecimiento de la ex combatiente María Cristina San Juan.​

Meses más tarde el grupo seguía lanzando comunicados relacionados golpe de Estado de 1973, al aniversario 30 de la fundación del FPMR y​ al proceso de acumular fuerzas. Además se cree que este movimiento tiene relación con el creado Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, especialmente por la aparición del partido político Frente Popular, el cuál apareció en 2015.

FPMR

Participo la FPMR

Tambien participo el "Frente Patriótico Manuel Rodríguez"

PARTICIPARON

Por obvias razónes en estas Operaciónes solo participo el FPMR (Frente Patriótico Manuel Rodríguez) ya que este trabajo gira entorno a esta organización y y sus operaciónes que violaron los derechos humanos de diversas fromas (Multiples intentos de asesinato, Amenazas de muerte, Juntas Clandestinas, Manipulación de armas ilegales,etc)

La MIR-EGP-PL

Y MJL

LIDERES

LIDERADO

Raúl Pellegrin

Raúl Pellegrin

Raúl Alejandro Pellegrin Friedmann (Santiago de Chile, 28 de octubre de 1958-Los Queñes, 30 de octubre de 1988),

también conocido como el "Comandante José Miguel", "Rodrigo" o "Benjamín", fue el fundador y el principal líder histórico, político-militar del grupo revolucionario Frente Patriótico Manuel Rodríguez desde su creación formal en diciembre de 1983 hasta su muerte ocurrida en 1988 dentro del contexto de la Guerra Patriótica Nacional, proyecto revolucionario impulsado por el FPMR por aquellos años.

Galvarino Apablaza

Galvarino Apablaza

Galvarino Sergio Apablaza Guerra (Santiago, 9 de noviembre de 1950) es un exguerrillero chileno y uno de los fundadores del FPMR (Frente Patriótico Manuel Rodríguez). Llegó a ser el líder de dicha organización desde 1988 hasta el 2001. Actualmente reside en Argentina.

CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN

Yo creo que este grupo pudo llegar a lograr sus cometidos pero sin embargo su suerte y el azar les jugo una mala pasada.

De igual forma eran bastante organizados como para ser un grupo creado de forma local.

FINAL

Gracias por ver el trabajo

FIN