Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
"Si puede ser escrito o pensado, puede ser filmado". Stanley Kubrick
Un sistema semántico como visión del mundo es una de las maneras posibles de dar forma al mundo, y como tal, constituye una interpretación parcial de este, que puede ser revisada teóricamente cada vez que nuevos mensajes, al reestructurar semánticamente el código, introduzcan nuevas cadenas connotativas y por ello, nuevas atribuciones de valor. Un mensaje que afirme que los marcianos se comen a los niños no solamente carga el lesema marciano con una connotación de canibalismo, sino que carga toda la cadena de connotaciones que siguen con el atributo axiológico de “negativo”.
"El cine es el último arte perverso, puesto que no te da lo que deseas, sino que te dice cómo desear". Slavoj Zizek
El discurso audiovisual como objeto semiótico es susceptible al análisis, donde se pueden descomponer sus segmentos constitutivos con la intención de esclarecer la relación de cada una de esas partes, generando un mensaje o discurso ginal construido por el autor.
“Todo acto comunicativo se funda en un código. Un código de las funciones narrativas tiene en cuenta grandes cadenas sintagmáticas del tipo héroe que sale de su casa y se encuentra a un adversario, cadenas que, a los fines del código narrativo, son unidades pertinentes, en tanto que a los fines del código lingüístico son sintagmas”.
Cine y literatura son artes de acción, «acción» en el sentido que da al término Aristóteles en la Poética: una relación que se establece entre una serie de acontecimientos, un desarrollo de' hechos reducido a una estructura de base.
Que después esta acción en la novela sea «narrada» y en el cine «representada» no invalida el hecho de que en ambos casos se estructure una acción (aunque sea con medios distintos).
Mundos diegético y extradiegético: El primero es el mundo ficticio que existe "realmente" dentro de la historia narrada y el segundo el que colabora en su desarrollo desde fuera.
Sintáctica
Relación entre símbolos y signos del lenguaje
Semántica
Relación entre los signos y sus significados
Pragmática
Relación entre los signos y el contexto de los que los utilizan
Combinación ordenada de signos que interactúan y forman una totalidad cargada de sentido. Conjuntos narrativos que componen el lenguaje cinematográfico para hacer funcionar una producción0. Hay de distintos tipos: Alternante, Paralelo o Descriptivo.
Diferencia lo Fílmico (técnicas, tipos de cámara, público, actores y actrices, directores) de lo Cinematográfico (el estudio interno de la mecánica de las películas, cómo construyen y transmiten sentido y cómo una cinta, o un grupo de ellas, tiene significaciones especiales).
Para la semiótica, lo más cinematográfico es la utilización de los signos y cómo se montan los planos, que es cuando se jerarquiza la sucesión de representaciones de presente, pasado, futuro, ensoñaciones, flash backs, etcétera.
Metz, analiza Eco, dice que la imagen es una especie de analogon que no puede ser analizado como se analiza una lengua. La semiótica del cine debería ser la de una palabra que no tiene lengua a sus espaldas, una semiótica que se centre en determinados tipos de palabras, es decir, en las grandes unidades sintagmáticas cuya combinación da lugar al desarrollo fílmico.
• Denotativo: Imágenes que muestran similitud entre significante y significado y con las que se aproxima a la realidad. Es lo “literal”, un significado reconocido casi universalmente. Es lo que Barthes y otros teóricos llaman analogon.
• Connotativo: Son más producto de la cultura, por ejemplo, las figuras retóricas de los planos que intentan transmitir ideas y convierten al cine en algo dinámico. Incluye insinuaciones emocionales, interpretaciones subjetiva, valores socioculturales y suposiciones ideológicas. Es la postura del creador sobre el mundo. El montaje es la clave.
George Steiner, crítico literario franco-estadounidense: "Si Shakespeare viviera hoy estaría escribiendo guiones para series de televisión".
"Las series son en el siglo XXI lo que fue la gran novela del siglo XIX", dice Juan José Millás, escritor español.
“La historia del publicista Don Draper en el Nueva York de los 60 es una rueda de diapositivas, de lujosos colores y agrio discurso sobre el desplome del sueño americano”. Rockdelux 278, noviembre 2009.
“Matthew Weiner es un confeso discípulo de Alfred Hitchcock. Sabe que no se puede narrar bien sin utilizar el suspense. En ella es nuestro pasado lo que se refleja, pues mamamos publicidad y cine americanos desde que nacemos. Descubrimos la otra cara de los prototipos, de los modelos que se nos propusieron (hombres y mujeres) y que cuelgan todavía, por desgracia, en más armarios de los que contamos”. Maruja Torres, El País Semanal, 5 de octubre de 2008.
Contexto del éxito de la Época Dorada de la televisión:
"Como los autores victorianos (con recursos como el cliffhanger), los creadores de esta nueva televisión descubrieron que las características inherentes a su medio -un amplio lienzo, tramas entrelazadas, giros y retrospectivas en la historia de los personajes- satisfacían las exigencias comerciales y también les permitían abordar los grandes temas de un imperio decadente: violencia, sexualidad, adicciones, problemas familiares y de clases sociales". Brett Martin
"Todas las decisiones, desde el guion al casting, pasando por el color de las camisas de personajes aparentemente intrascendentes, pasaban por el despacho de David Chase. Llegó la supremacía del todopoderoso guionista y showrunner de las series".
David Simon, Alan Ball, David Chase, Matthew Weiner, Vince Gilligan, Shawn Ryan...