GRANDES ESCRITORES FALLECIDOS COLOMBIANOS
ESTEFANIA GAVIRIA CONTRERAS
BIOGRAFIA
(6 de marzo de 1927 Aracataca, Colombia)
17 de abril de 2014 (87 años) Ciudad de México, México.
Gabriel José de la Concordia García Márquezfue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura política 7 Su amistad con el líder cubano Fidel Castro fue bastante conocida en el mundo literario y político.
Premios, reconocimientos y homenajes
Algunos de sus premios, reconocimientos o homenajes
- Primer Premio en el concurso de la Asociación de Escritores y Artistas, por su cuento Un día después del sábado (1955).
- Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961).
- Doctor honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971).
- Premio Internacional Neustadt de Literatura (1972).
- En 2015, el Banco de la República de Colombia anunció una nueva serie de billetes en donde aparecerá su imagen, más exactamente en el billete de $50.000 pesos que iniciará su circulación en el 2016.
Algunas de sus obras
- La hojarasca (1955)
- El coronel no tiene quien le escriba (1961)
- La mala hora (1964)
- Cien años de soledad (1967)
- El otoño del patriarca (1975)
- Ojos de perro azul (1972, recopilación de sus primeros cuentos)
- Doce cuentos peregrinos (1992)
- Relato de un náufrago (1970)
- La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986)
- Noticia de un secuestro (1996)
Álvaro Mutis Jaramillo (Bogotá, 25 de agosto de 1923-Ciudad de México, 22 de septiembre de 2013)1 fue un novelista y poeta colombiano.2 Vivió en México desde su juventud y hasta su muerte. Es considerado uno de los escritores hispanoamericanos contemporáneos más importantes. A lo largo de su carrera literaria recibió, entre otros, el Premio Xavier Villaurrutia en 1988, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997, el Premio Cervantes en 2001 y el Premio Internacional Neustadt de Literatura en 2002
Algunos de sus reconocimientos
- Premio Nacional de Letras de Colombia, 1974
- Premio Nacional de Poesía de Colombia, 1983
- Premio de la Crítica Los Abriles, 1985
- Comendador de la Orden del Águila Azteca México, 1988
- Premio Xavier Villaurrutia México, 1988 por Ilona llega con la lluvia.7
- Doctor Honoris Causa por la Universidad del Valle en Colombia, 1988
- Premio Juchimán de Plata en México, 1988
- Orden de las Artes y las Letras, del Gobierno de Francia, en el grado de Caballero, 1989
- Premio Médicis Étranger de Francia, 1989
Algunas de sus obras
- La Balanza, Talleres Prag, Bogotá, 1948
- Los elementos del desastre, Losada, Buenos Aires, 1953
- Un homenaje y siete nocturnos, Separata revista
- Reseña de los hospitales de Ultramar, Era, Ciudad de México, 1965
- Los trabajos perdidos, Era, Ciudad de México, 1965; Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2005
- Caravansary, FCE, Ciudad de México, 1981
- Los emisarios, FCE, Ciudad de México, 1984
Rafael Humberto Moreno-Durán
Rafael Humberto Moreno Durán, también conocido por sus siglas R.H. Moreno Durán (Tunja, 7 de noviembre de 1945-Bogotá, 21 de noviembre de 2005) Fue un novelista, cuentista, ensayista y dramaturgo considerado como uno de los escritores colombianos más importantes del siglo XX, y uno de los más notables de todos los tiempos.
Colaboró con diferentes publicaciones, entre ellas los diarios El País de Madrid y La Vanguardia de Barcelona, así como ejerció la dirección de la edición hispanoamericana de la revista Quimera. .
Premios y reconocimientos
Premios y reconocimientos
- Premio Nacional de Cuento
- Premio nacional de literatura, género ensayo, 1998
- Finalista Premio Nadal y Rómulo Gallegos.
- Orden de Palabrero (2005)
- Gran Orden Ministerio de Cultura
- Premio Nacional de Literatura Libros y Letras (2005)
- Premio Kutxa Ciudad de San Sebastian (2004)
- Orden de la Libertad- Gobernación de Boyacá
Obras publicadas
- Juego de damas, 1977, primera parte de la trilogía Fémina suite
- El toque de Diana, 1981, segunda parte de la trilogía Fémina suite
- Finale capriccioso con madonna, 1983, tercera parte de la trilogía Fémina suite
- Los felinos del canciller, 1987
- El caballero de La invicta, 1993
- Mambrú, 1996
- Fémina suite: 1977-1997, 1997, edición conmemorativa
- Camus, la conexión africana, 2003
- Donde las paralelas se encuentran, 2003, edición conjunta de: Los felinos del canciller y El caballero de La invicta
Óscar Collazos (Bahía Solano, 29 de agosto de 1942 - Bogotá, 17 de mayo de 2015)1 fue un escritor, periodista, ensayista y crítico literario colombiano. Fue Doctor Honoris Causa en Literatura de la Universidad del Valle (Cali, 1997) y profesor de la Universidad Tecnológica de Bolívar de Cartagena de Indias.
En 1998 se trasladó a Cartagena de Indias. Desde 2004, fue profesor en la Universidad Tecnológica de Bolívar y columnista del diario El Universal. Fue, durante años, invitado de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en la sostuvo conversaciones públicas con escritores como Gilles Lipovetsky y J.M.G. Le Clézio. Fue colaborador del Hay Festival Cartagena.
Obras
- El verano también moja las espaldas, 1966
- Son de máquina, 1967
- Esta mañana del mundo, 1969
- Crónica de tiempo muerto, 1975
- Los días de la paciencia, 1976
- Memoria compartida, 1978
- Todo o nada, 1979
- Jóvenes, pobres amantes, 1983, incluye el texto De putas y virtuosas
- Tal como el fuego fatuo, 1986
- Fugas, 1988
- Las trampas del exilio, 1992
- Adiós a la virgen, 1994