Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Historia de la Mineria en Bolivia

Mila Kovacevic

Nicole Jimenez

Anel Morato

Dominique Meza

Desde los tiempos prehispánicos Bolivia ha sido un país minero, durante la colonia y desde la creación de la república.

En 1952 se creó la COMIBOL que controló el 75% de la industria minera nacional y se constituyó en la principal fuente de ingresos del país, hasta su cierre tras la caída del precio de los minerales en 1985.

Introducción

Minería en Bolivia en la década de los 70 y 80

El capital extranjero y la minería de la plata

Década de los 70

En 1872 se liberó el comercio

de la Plata.

Nacen:

1. Compañía Huanchaca

2. Banco Nacional de Bolivia

Nuestra oligarquía entraba en concubinato con la oligarquía chilena que patrocinaría la Guerra del Pacífico.

Sin embargo, este apogeo y modernización de la industria minera se producían paralelamente a un escenario internacional adverso, ya que los precios internacionales de la Plata comenzaron su caída que funcionaría como presión durante todo el ciclo de la minería de la Plata en nuestro país.

La combinación de precios cada vez más bajos y costos cada vez más altos, agilizaron uno de los cambios más sustanciales que introdujo la industria. La única solución al embrollo consistía en subir la capacidad de extracción de minerales y bajar los costos de transporte.

El ferrocarril Antofagasta-Uyuni fue completado en 1889 y fue festejado por la oligarquía como un logro civilizatorio.

La Compañía Huanchaca dará el salto definitivo, el ferrocarril permitió en poco elevar los niveles de exportación.

Este ferrocarril antes que articular la economía del país, terminaba de vincular la minería exportadora con la economía internacional.

Década de los 80

La minería avanza de la mano de la hacienda

Al exterior del país la minería propiciaba el desarrollo capitalista del país al capital extranjero, inglés. Al interior, el auge de la minería vino de la mano de la segunda época dorada de las haciendas.

La ley de Exvinculación, aprobada por el gobierno

de Frías en 1874, muestra con claridad hasta qué punto se hallaban implicados los intereses terratenientes con los de la minería y la naciente banca.

Ley de Exvinculación

Una vez concluida la Guerra del Pacífico, la oligarquía, derrotada en una confrontación que no quiso, se mostró altiva al interior y se abalanzó sobre las comunidades indígenas.

Fin de la época

El ferrocarril rompió la unidad mina-ingenio. Huanchaca estaba en condiciones de hacer grandes envíos de mineral a menor costo El ferrocarril permitió la exportación de mineral crudo, de la mina de Pulacayo al saco, sin que sea procesado.

El ferrocarril terminó por cambiar las mercancías nacionales por las de la costa aprovechando el Pacto de Tregua (1884).

Los ferrocarriles tecnificaron solamente la economía colonial, acelerando el ritmo

con que se vaciaba de

materias primas el país,

desde tiempos

pre-republicanos.

Reconfiguración semicolonial de la economía nacional

Durante el periodo de auge, la minería de la plata había dejado al país, como ingresos fiscales,solo un 4% anual del valor total exportado.

Cuando los precios internacionales

tocaron fondo a finales de siglo

se derrumbó la

minería de la

plata.

Ingresos fiscales

El mercado fluctuante ha permitido nuevamente la reactivación del sector de la minería.

En la nueva Constitución Política del Estado plantea en su artículo 349 lo siguiente: “Los recursos naturales son de propiedad y de dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo”.

Actualidad

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi