Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

RAC 91: REGLAS GENERALES DE VUELO

Y DE OPERACIÓN

PARTE 1: AERONAVES.

CAPITULO A: GENERALIDADES.

Aplicacion

Los requisitos de los capítulos A, B y C de esta Parte se aplicarán a:

  • Las operaciones de la aviación general que se efectúen con cualquier aeronave civil dentro del territorio nacional.
  • Las personas que estén a bordo de una aeronave civil operada según esta parte y reglamento.
  • Las aeronaves de un explotador de servicios aéreos que, además, deberán cumplir los requisitos específicos establecidos en las normas RAC 121 y RAC 135.

USO PROBLEMATICO DE SUSTANCIAS PSICOATIVAS

a) El personal que cumple funciones críticas, desde el punto de vista de la seguridad operacional, deberá

abstenerse de desempeñarlas mientras esté bajo la influencia de sustancias psicoactivas que,

prescritas o no, perjudiquen la actuación humana.

b) El personal referido en el párrafo (a) de esta sección deberá abstenerse de todo tipo de uso

problemático de esas sustancias.

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PSICOATIVAS

a) Ninguna persona podrá operar una aeronave civil dentro de la República de Colombia con el

conocimiento de que en dicha aeronave se transportan narcóticos, marihuana, sustancias o drogas

depresivas o estimulantes, tal como está definido en la legislación colombiana y en los RAC.

b) Para el transporte de medicamentos con prescripción médica, así como los destinados en caso de

una emergencia nacional (social), se podrá realizar dicha operación

DISPOSITIVOS ELECTRONICOS PORTATILES (PED)

a) El piloto al mando no permitirá la operación de cualquier dispositivo electrónico portátil en ninguna aeronave civil, a menos que esté previsto en el párrafo (b) de esta sección, si la aeronave es operada:

1. Por un titular de un certificado de explotador de servicios aéreos (CDO).

2. Según las reglas IFR

b) Los siguientes dispositivos estan permitidos:

1. Grabadores de voz portatiles.

2. Dispositivos de correccion auditiva.

3. Marcapasos.

4. Afeitadoras electricas.

5. Cualquier otro medio electrónico portátil que el explotador de la aeronave haya determinado

que no causará interferencias con la navegación o sistemas de comunicación de la aeronave

en la cual se utilizarán.

c) En una aeronave operada de acuerdo con un CDO, la determinación sobre lo indicado por el

subpárrafo (b)(5) de esta sección deberá ser realizada por el explotador de dicha aeronave en la cual

el dispositivo electrónico particular será utilizado. En el caso de otro tipo de operación, la

determinación puede ser realizada por el piloto al mando u otro explotador de la aeronave.

CAPITULO B: REGLAS DE VUELO

Aplicacion

a) Las normas del reglamento del aire se aplicarán al tránsito de:

  • Toda aeronave civil, cualquiera que sea su Estado de matrícula, que transite por el espacio aéreo sobre el cual tenga jurisdicción el Estado colombiano.
  • Las aeronaves colombianas que transiten por espacios no sometidos a jurisdicción determinada o en espacios sometidos a jurisdicción de otros Estados, siempre y cuando las normas de este capítulo no se opongan a las normas internacionales o disposiciones aplicables vigentes en dichos Estados.
  • En el espacio aéreo sobre altamar, todas las aeronaves observarán lo establecido en el numeral 2.1 del Anexo 2 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional.

Cumplimiento de las reglas de vuelo

La operación de aeronaves, tanto en vuelo como en el área de movimiento de los aeródromos, se

ajustará a las reglas generales y, además, durante el vuelo:

1. A las reglas de vuelo visual – VFR

2. A las reglas de vuelo por instrumentos – IFR.

Vuelos nocturnos

a) Todas las aeronaves que operen entre la puesta y la salida de sol dentro de las regiones de información de vuelo de Bogotá y Barranquilla, deberán volar de acuerdo con las reglas de vuelo por instrumentos (IFR), o como lo autorice el control de tránsito aéreo.

b) Cuando las condiciones de tiempo lo permitan y no haya la posibilidad de que el tránsito se

congestione, el servicio de tránsito aéreo podrá autorizar una aproximación visual dentro de una zona

de control.

c) Los aviones monomotores (recíprocos y de turbina) y helicópteros en operaciones de aviación general

podrán volar de noche bajo reglas de vuelo por instrumentos, si cumplen con lo previsto en el Capítulo

F de este reglamento, si para el vuelo en cuestión su performance le permite volar por encima de la

altitud mínima en ruta (MEA) y si el piloto al mando cuenta con habilitación vigente para vuelo IFR. Si

bajo esas condiciones volase un solo piloto, la aeronave deberá estar equipada con un piloto

automático que, por lo menos, proporcione guía de rumbo y altitud.

d) Los aviones monomotores de turbina podrán operar por la noche en operaciones comerciales, en

condiciones IMC, si el explotador demuestra a la UAEAC que la certificación de aeronavegabilidad de

la aeronave es adecuada y que el nivel general de seguridad previsto según las disposiciones de los

RAC aplicables esté proporcionado por:

  • La confiabilidad del motor de turbina.
  • Los procedimientos de mantenimiento del explotador.
  • Las practicas operacionales.
  • Los procedimientos de despacho de vuelo.
  • Los programas de instruccion de la tripulacion.

Autoridad del piloto al mando

a) El piloto al mando de una aeronave tiene autoridad decisiva en todo lo relacionado con ella, mientras esté al mando de la misma.

b) El piloto al mando es el responsable de la operación y seguridad de la aeronave. Tanto los miembros de la tripulación como los pasajeros están sujetos a su autoridad.

c) La autoridad del piloto al mando se inicia desde el momento en que recibe la aeronave para el viaje, hasta el momento en que la entrega al explotador o a la autoridad competente.

Medidas previas al vuelo

a) Antes de iniciar el vuelo, el piloto al mando deberá familiarizarse con toda la información disponible apropiada al vuelo proyectado.

b) Cuando el vuelo proyectado salga de las inmediaciones de un aeródromo y para todos los vuelos

IFR, estas medidas deben comprender el estudio minucioso de:

  • Los informes y pronosticos meteorologicos actualizados.
  • Calculo de combustible necesario.
  • Preparacion del plan a seguir en caso de no poder complementarse el vuelo conforme a lo previsto.
  • Longitudes de pista de los aeródromos a ser utilizados y la información de la distancia de despegue y aterrizaje requerida, que es parte del manual de vuelo aprobado.

Instruccion de vuelo: Vuelos simulados por instrumentos

a) No se volará una aeronave en condiciones simuladas de vuelo por instrumentos, a menos que:

1) La aeronave esté provista de controles de vuelo doble mando en completo funcionamiento.

2) Un piloto calificado ocupe un puesto de mando para actuar como piloto de seguridad si el piloto

al mando vuela por instrumentos en condiciones simuladas.

3) El piloto de seguridad tenga suficiente visibilidad, tanto hacia adelante como hacia los costados

de la aeronave, o un observador competente que esté en comunicación con el piloto de

seguridad ocupe un puesto en la aeronave desde el cual su campo visual complemente

adecuadamente el campo visual del piloto de seguridad.

Presentacion del plan de vuelo

Particularmente, se presentará un plan de vuelo antes de realizar:

1) Cualquier vuelo o parte del mismo al que tenga que prestarse servicio de control de tránsito

aéreo.

2) Cualquier vuelo IFR dentro del espacio aéreo con servicio de asesoramiento.

3) Cualquier vuelo dentro de áreas designadas o a lo largo de rutas designadas, cuando así lo

requiera la autoridad ATS competente para facilitar el suministro de servicios de información de

vuelo, de alerta y de búsqueda y salvamento.

4) Cualquier vuelo dentro de áreas designadas o a lo largo de rutas designadas, cuando así lo

requiera la autoridad ATS competente para facilitar la coordinación con las dependencias

militares o con las dependencias de los servicios de tránsito aéreo competentes en Estados

adyacentes, a fin de evitar la posible necesidad de interceptación para fines de identificación.

5) Todo vuelo a través de fronteras internacionales.

6) Cualquier vuelo no contemplado en las circunstancias anteriores, y cuando la UAEAC así lo

disponga.

Contenido del plan de vuelo

El plan de vuelo contendrá información respecto a los conceptos siguientes que la autoridad ATS

competente considere pertinentes:

1) Identificación de aeronave.

2) Reglas de vuelo y tipo de vuelo.

3) Número y tipos de aeronaves y categoría de su estela turbulenta.

4) Equipo (de comunicación y de navegación).

5) Aeródromo de salida.

6) Hora prevista de fuera calzos.

7) Velocidades de crucero.

8) Niveles de crucero.

9) Ruta que ha de seguirse.

10) Aeródromo de destino y duración total prevista.

11) Aeródromos de alternativa.

12) Autonomía.

13) Número total de personas a bordo.

14) Equipo de emergencia y de supervivencia.

15) Otros datos.

REGLAS DE VUELO VISUAL

Mínimos meteorológicos VFR básicos

a) Los vuelos VFR se realizarán de forma que la aeronave vuele en condiciones de visibilidad y de

distancia de las nubes que sean iguales o superiores a las indicadas en la Tabla 1-1 del Apéndice 1

de la Parte 1 de este Reglamento.

b) Excepto cuando lo autorice la dependencia de control de tránsito aéreo en vuelos VFR, no se

despegará ni se aterrizará en ningún aeródromo dentro de una zona de control ni se entrará en la

zona de tránsito de aeródromo o en el circuito de tránsito de dicho aeródromo:

1) Si el techo de nubes es inferior a 450 m (1.500 ft).

2) Si la visibilidad en tierra es inferior a 5 km.

c) Los vuelos VFR, entre la puesta y la salida del sol o durante cualquier otro período entre la puesta y

la salida del sol que pueda prescribir la UAEAC, se realizarán de conformidad con las condiciones

prescritas por esta autoridad.

Restriccion para vuelos VFR

A menos que lo autorice la UAEAC, no se realizarán vuelos VFR:

1) Por encima del FL 200.

2) A velocidades transónicas y supersónicas.

Prohibición para vuelos VFR

No se otorgará autorización para vuelos VFR por encima del FL 290 en áreas donde se aplica una

separación vertical mínima de 300 m (1.000 ft) por encima de dicho nivel de vuelo (espacio RVSM).

REGLAS DE VUELO POR INSTRUMENTOS

Altitudes mínimas para operaciones IFR

(a) Excepto cuando sea necesario para el despegue o el aterrizaje o cuando lo autorice expresamente

la autoridad competente, los vuelos IFR se efectuarán a un nivel que no sea inferior a la altitud mínima

de vuelo establecida por la UAEAC o por el Estado cuyo territorio se sobrevuela, o en caso de que

tal altitud mínima de vuelo no se haya establecido: (1) Sobre terreno elevado o en áreas montañosas, a un nivel de por lo menos 600 m (2.000 ft) por

encima del obstáculo más alto que se halle dentro de un radio de 8 km con respecto a la posición

estimada de la aeronave en vuelo.

2) En cualquier otra parte distinta de la especificada en el subpárrafo (1) de esta sección, a un

nivel de por lo menos 300 m (1.000 ft) por encima del obstáculo más alto que se halle dentro

de un radio de 8 km con respecto a la posición estimada de la aeronave en vuelo.

b) La posición estimada de la aeronave tendrá en cuenta la precisión de navegación que se pueda lograr

en el tramo de ruta en cuestión, considerando las instalaciones disponibles para la navegación, en

tierra y de a bordo.

Reporte de fallas en operaciones IFR en espacio aéreo controlado

a) Si ocurre una falla de los equipos de navegación o de comunicaciones mientras una aeronave está

siendo operada según las reglas IFR en espacio aéreo controlado, el piloto al mando reportará dicha

falla al ATC tan pronto como sea posible.

b) El informe requerido por el párrafo (a) de esta sección deberá incluir lo siguiente:

1) Identificación de la aeronave.

2) Posición y nivel de vuelo.

3) Grado de disminución de la capacidad del piloto para operar IFR en el sistema ATC.

4) Naturaleza y extensión de la asistencia requerida por parte del ATC.

GRACIAS

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi