Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

IMPERIO INCAICO

TAHUANTINSUYO

Abarcaba desde el sur de Colombia hasta centro de chile pasando por Bolivia, Ecuador, Argentina, y Perú.

Características

el Tahuantinsuyo Estaba conformado por 4 Regiones

Tahua: Cuatro

Suyo: Región

SUYOS

Collasuyo: Sudeste del Cusco (Meseta del Collao).

Chinchaysuyo: Noreste del Cusco (Costa Norte y Sierra Central).

Contisuyo: Oeste del Cusco (Costa y Sierra Sur).

Antisuyo: Este del Cusco (Cordillera de los Andes y límite con la Selva).

EXTENSIÓN

Realeza

Inca.

Coya: Esposa del Inca.

Auqui: Hijo del Inca y heredero.

Nobleza

Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Panacas (parientes del anterior inca).

Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes, Acllas y Altos jefes.

Ayllu

Hatun Runa: Tributarios (campesinos).

Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres.

Yanaconas: Servidores del Inca y del imperio.

Piñas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca que no eran escogidos como Yanaconas.

CLASE SOCIAL

El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas

Costumbres

Mit´a

Sistema de trabajo a favor del Estado, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno de tres meses en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, pero no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.

Minca

La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos.

Ayni

Ayni

Sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo.

Origen

La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo es uno de los mitos incas que narra cómo el dios Inti envió a los esposos (y a la vez hermanos) a la tierra para civilizar a los hombres, venerar al dios Sol y fundar un gran imperio.

origen

Emergiendo de las aguas del lago Titicaca, Manco Cápac y Mama Ocllo llegaron a la tierra de los hombres quienes enseguida los consideraron seres divinos. Allí recordaron que el sitio donde se hundiría el cetro de oro que llevaban sería el lugar donde fundarían el imperio.

DINASTÍA INCA

Los primeros incas

Manco Cápac

Sinchi Roca

Lloque Yupanqui

Mayta Cápac

Cápac Yupanqui

Inca Roca

Yaguar Guaca

Huiracocha Inca

Los emperadores incas

Pachacútec

Amaru Inca Yupanqui

Tupac Inca Yupanqui

Huayna Cápac

Huáscar

Atahualpa

DINASTÍA

Primeros Incas

Primeros

Incas

Manco Cápac

Primer Inca, fundador y consolidador del imperio. Fue el constructor del primer templo de adoración al Dios Sol.

Casó a su hijo Sinchi Roca con la hija de un Curaca

Manco Cápac (1043-1088)

Sinchi Roca

Es quien impone la costumbre de uso de adornos propios del inca como la Mascaipacha entre otros.

Introduce el culto a las huacas y elsacrificio de la Capac Cocha.

Sinchi Roca (1088-1117)

Lloque Yupanqui

Lloque Yupanqui (1117-1145)

Durante su reinado defendió el dominio del Valle Sagrado del Cusco.

se dedicó también a embellecer la ciudad y el templo de Coricancha.

Dividó el Curzo entre los Anacuzco y Urincuzco

Dominio del

Cuzco

Mayta Cápac

Mayta Cápac (1145-1176)

Se le atribuye el crecimiento del imperio hacia el altiplano y la integración de lo que fuera la ciudadela de Tiahuanaco.

Venció a los Alcabizas y repartio las tierras entre los suyos.

Cápac Yupanqui

Con él se cierra la dinastía de los Hurin Cuzco, se dice que fue quien más descendencia dejó.

Primer Inca que sale del Curzo para conquistar territorios.

Cápac Yupanqui (1176- 1228)

Inca roca

Da Inicio a la dinastía de los Hanan Cuzco. Desde su reinado, el inca toma un papel con más funciones políticas y no únicamente militares. Se le atribuyen obras arquitectónicas como el canalizado de aguas.

Inca roca (1228-1277)

Yaguar Guaca

Yaguar Guaca (1277-1298)

Tito Cusi Gualpa, vulgarmente llamado Yaguar Guaca (el que llora sangre).

De pequeño fue raptado por los Ayamarcas.

Cuando estuvieron a punto de matarlo el niño lloró sangre, por lo que le revocaron la sentencia y fue puesto a cuidar ganado.

Es liberado por los Antas en su juventud.

Consigue extender el Imperio hacia Arequipa.

Cuando estaba dispuesto a conquistar el Collao, será traicionado por los señores del Condesuyo, que terminarán descuartizándolo.

Dominio del Collasuyo

Conquista del

Collasuyo

Viracocha

Durante su reinado padecieron ante la civilización Chanca, sus históricos rivales descendientes de la cultura Wari.

Venció a los Calcas y los Caitomarca. Hizo las primeras alianzas con los señores del Collasuyo.

Viracocha (1298-1349)

Pachacútec

Su nombre se traduce a “Transformador del Mundo”, Pachacútec desplaza a su hermano, Inca Urco, quien gobierna con su padre Viracocha, para combatir a los Chancas en defensa de la ciudad de Cusco saliendo victorioso en dos grandes batallas.

Logró la máxima expansión del imperio, estableció un idioma común y reorganizó el imperio en cuatro suyos, constituyéndose así un estado agrícola, administrativamente eficiente donde destacó el uso de una herramienta contable, el quipu.

Pachacútec (1349-1408)

Conquista del Collao

Conquista

del Collao

Pachacutec apresó al señor de las entradas del Collao Chuchi Capac y realizó la matanza de Ayaviri.

El proceso de conquista del Collasuyo se realizo mediante el ritual de la guerra y a través de la seducción de que fueron objeto los señoríos aymaras; inclusive ambas estrategias se utilizaron en los enfrentamientos violentos.

Frente a esas sutiles políticas de anexión, el descontento, la resistencia y la rebelión aymara ante el estado Inca, fueron severamente reprimidos.

Inca Yupanqui

Su reinado fue corto y marcado por una crisis de alimentos hasta ser sucedido por su hermano.

Inca Yupanqui (1408-1438)

Últimos Incas

Últimos

Incas

Túpac Inca Yupanqui

Túpac Inca Yupanqui (1438-1481)

Su nombre en quechua significa “Resplandeciente y Memorable Rey.” Con él, el Tahuantinsuyo llega por el sur a su mayor extensión el río Maule en Chile.

Construye el recinto de Incallajta, pero será saqueada por los chiriguanos. Será reconstruida por Huayna Capac

LLevó su dominio hasta Tucumán. en sus años de ausencia su hermano Inca Amaru gobernó

Huayna Cápac

Su nombre en quechua significa “Joven Poderoso.” Perteneció a la dinastía Hurin Cuzco.

Huayna Capac decidió la conquista de los llanos de Grigota. Efectuada esta, el Inca se erigió en “rey y señor de los llanos” haciendo de Samaipata cabeza de su “reino”.

se hizo aliado del cacique Grigotá y ocuparon el fuerte Samaipata

Huayna Cápac (1481-1523)

Huáscar

Huáscar (1523-1532)

Su nombre en quechua significa “Cadena de Oro.” Fue designado como sucesor por los orejones (nobles) de Cusco, mas no por su propio padre quien falleció junto a su legítimo sucesor. Rival de su hermano Atahualpa con quien tuvo gran enfrentamiento.

Atahuallpa

Atahuallpa (1532-1533)

Su nombre en quechua significa “Dichoso Vencedor”. Aunque tuvo sucesores nombrados por los españoles es considerado como el último emperador incaico.

Atahualpa ofreció a cambio de su liberación llenar dos habitaciones de plata y una de oro “hasta donde alcanzara su mano”, los españoles aceptaron y de inmediato se mandó la orden a todo el imperio inca de que enviasen la mayor cantidad posible de oro y plata hacia Cajamarca.

DECADENCIA

La decadencia iniciada, , en el reinado de Huayna Cápac se acentúa a la muerte de éste. Huáscar, el heredero legítimo, carecía de don directivo y de la firmeza de ánimo necesaria para conducir el Imperio.

Caída

Atahuallpa, más audaz e inteligente que Huáscar, hubiera podido, de haber sido el heredero legítimo y no un bastardo, contener la disolución del Imperio a base de astucia y de tino político, de enérgica violencia en último caso.

Francisco Pizarro

Francisco Pizarro González (Trujillo,Castilla,16 de marzo de 1478-Lima, 26 de junio de 1541) fue un conquistador español que lideró a comienzos del siglo XVI la expedición que iniciaría la conquista del Perú.

Posteriormente sería nombrado gobernador de Nueva Castilla, con sede de gobierno en Ciudad de los Reyes (Lima).

Francisco

Pizarro

1526 EVENTO DE LOS 13 DE LA FAMA

Entre 1531 y 1532, venció a los caciques loales y fundó Piura (Primeras conqustas en Perú)

Conquista

Los incas tenían una leyenda sobre que un día el dios Viracocha regresaría desde la tierra del sol poniente, una deidad que según ellos vestía de oro y plata, con barba blanca y ojos verdes, y que se había ido a través del océano Pacífico para volver en tiempos de gran necesidad.

Cajamarca

Pizarro Fue invitado por Atahuallpa a encontrarse en la fortaleza inca de Cajamarca, por intermedio de un emisario muy allegado a él.

Cajamarca

Vino un desfile de cientos de sirvientes limpiando el camino para el paso del rey Atahuallpa, que iba subido en un trono de oro rodeado de sus líderes. Entonces el capellán de los españoles se acercó al trono con una cruz y una biblia, y pidió al rey que se retractara de sus creencias paganas y aceptara el bautismo y la autoridad del rey de España Carlos I.

Atahuallpa tomó la Biblia, la examinó sin entender nada de lo que ponía y la arrojó al suelo, lo que fue interpretado como una blasfemia por los españoles y Pizarro ordenó abrir fuego. Los españoles posteriormente sacaron sus espadas, iniciaron una matanza y tomaron prisionero a Atahuallpa (16 de noviembre de 1532).

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi