Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La muerte de su padre (Alfonso XII) el 25 de noviembre de 1885, provocó una crisis que llevó al Gobierno de Sagasta a paralizar el proceso de sucesión de la Corona. Cuando en mayo de 1886 la reina (María Cristina de Habsburgo dió a luz a Alfonso XIII este fue reconocido de inmediato como rey.
Su reinado se caracteriza por:
-Relevo generacional en los partidos
-Industrialización
-Descontento creciente del Ejército
-Mayor intervencionismo de Alfonso XIII en la política
Marcó la primera etapa del reinado de Alfonso XIII. Fue una corriente ideológica que denunció el sistema político de la Restauración y pedía una regeneración moral de la vida política, acabando con el caciquismo y el fraude electoral.
El turno de partidos monopolizó el poder político en los Liberales y Moderados.
El Caciquismo fue el principal problema durante la Restauración
Tras el asesinato de Cánovas, Silvela se convirtió en el líder del partido conservador.
No obtiene mejores resultados que Silvela aunque aplica medidas reformistas cercanas al Regeneracionismo. Busca apoyo en las masas neutras.
Medidas llevadas a cabo por su Gobierno:
-Ley de Administración Local
-Ley Electoral en 1907
-Legislación Laboral
-Impulso de la Política Exterior
El talante autoritario, falta de entendimiento con los liberales y la Semana Trágica de 1909 supusieron el fin de su etapa al frente del Gobierno.
Formó varios gobiernos que intentaron acabar con la corrupción del sistema. Estos fracasaron al chocar contra muchos intereses; abandonó la política en 1903 dando paso a Maura.
Al frente del Partido Liberal, subió al poder tras la caída de los conservadores. Su programa proponía la modernización política a través de reformas sociales como:
Viñeta satírica con motivo de La Ley del Candado
Ley de Reclutamiento
-Ley del Candado (1910).
-Ley de Reclutamiento.
-Supresión del Impuesto de Consumos.
-Ley de Mancomunidades.
Tiene lugar en 1905 en Cataluña marcada por la confrontación entre el Ejército y los nacionalistas.
El Gobierno aprueba la Ley de Jurisdicciones (los delitos contra el Ejército y la Patria quedarían bajo control de tribunales militares).
Supremacía del poder militar sobre el civil.
Se creó el partido nacionalista Solidaritat Catalana (1907) que hizo desaparecer a los partidos turnistas del panorama catalán.
Los chistes satíricos antimilitaristas en Cu-Cut provocaron el asalto de 300 oficiales a sus imprentas quemándolas.
Desde la Conferecia de Algeciras en 1906, España ejercía un protectorado sobre el Norte de Marruecos (El Rif).
Al embarcar las tropas comenzaron los incidentes. Quema de conventos, luchas callejeras, incendios, enfrentamientos...
Ante continuos ataques de rifeños, Maura decidió enviar tropas para intensificar la presencia militar.
Maura en vez de enviar a las tropas de Andalucía, aprovechó para ensayar el plan de movilización de reservistas (Madrid y Barcelona)
Se suceden protestas que no son atendidas por Maura
Llegó la represión, detenciones y condenas a muerte, como la del fundador de la escuela moderna Ferrer Guardia
Esto promovió multitud de protestas tanto dentro como fuera de España, lo que provocó la dimisión de Maura.
El Desastre del Barranco del Lobo es el motivo final de la decisión de enviar más tropas.
España se declaró neutral ante la guerra. Pero eso no detuvo las inclinaciones de los intelectuales y simpatizantes de izquierdas que se decantaron por los Aliados, mientras que los simpatizantes de derecha se inclinaron por los Imperios Centrales.
Repercusión de la guerra en España:
-Debido a las exportaciones, se experimentó un gran incremento de la producción.
-Aumento de los precios.
Guerra estática
-Al terminar la guerra las fábricas cerraron, aumentó el paro y el malestar social.
Origen del conflicto bélico
Aspiración de intelectuales y sectores de clase media a una democratización política. En 1903 se formó la Unión Republicana. El desentendimiento en este partido provocó la división del republicanismo:
En 1908 Lerroux formó el Partido Radical (anticatalanista, anticlerical y revolucionario)
Melquiades Álvarez fundó en 1912 el Partido Reformista (más moderado, aceptaba la monarquía)
Se forman
Lliga Regionalista: Partido conservador de la burguesía catalana.
Gobiernan
Acció Catalá: Representa el sector más radical del nacionalismo catalán.
El nacionalismo Catalán:
Esquerra Republicana de Catalunya
Acció Catalá
Lliga Regionalista
1914
1931
1906
1922
1923
Solidaritat Catalana
El nacionalismo vasco:
Se seguía apoyando en el PNV, respaldado por la burguesía bilbaína. Surgió una rama más independentista y radical denominada Aberri.
Sabino Arana, fundador del PNV
Francesc Macià, líder de Acció Catalana.
PSOE
UGT
Se apoyan en la CNT (Confederación Nacional de Trabajadores). Se definía como revolucionaria y defendía la huelga y boicot para llegar a la huelga general.
Continuaban su lento crecimiento, principalmente en Madrid, País Vasco y Asturias. Cada vez participaba más en la vida parlamentaria.
Pablo Iglesias fue el primer socialista en acceder a las Cortes en 1910.
La crisis más grave llega en 1917 cuando surgen tres grandes conflictos simultáneos
Los militares se organizaron en Juntas de Defensa pidiendo al Gobierno la regulación de ascensos y mejoras salariales. Alfonso XIII apoyó estas medidas, que posteriormente, el Gobierno de Eduardo Dato aprobó mediante la Ley del Ejército (1918), en la cuál se aumentó el salario y se creó la Junta de Calificación, donde se regulaban los ascensos.
Francesc Cambó convocó una reunión de parlamentarios catalanes como alternativa a las Cortes. En la segunda convocatoria el Gobierno la disolvió. Cambó se entrevistó con el rey para buscar una salida a la situación, Alfonso XIII aceptó que la Lliga Regionalista entrase en un gobierno de coalición, lo que significaba el fin del bipartidismo.
La convocatoria de una huelga general como respuesta a la subida de los precios y al empeoramiento de las condiciones laborales,hace que UGT y CNT se presenten a la huega unidas a la convocatoria pero no en la organización. Eduardo Dato reprime duramente la huelga, declarando el estado de guerra y llamando al ejército a sofocar el movimiento.
Eduardo Dato
Huelga General promovida por UGT
Asamblea de parlamentarios catalanes
Ante la gravedad de la situación, desaparece el turno de partidos y en su lugar se suceden por Gobiernos de Concentración. Fueron muy inestables. Los sindicatos fueron creciendo debido a la Revolución Rusa.
Se produjeron muchas huelgas pero la más importante fue la de febrero en 1919, de la Empresa eléctrica "La Canadiense". Se consiguió la aprobación de que la jornada máxima legal fuese de ocho horas, pero el conflicto derivó en una "guerra social".
Los últimos tres años de la Restauración se conocen como El Trienio Bolchevique, caracterizado por el pistolerismo y la Ley de Fugas. Como represalia es asesinado Eduardo Dato. Esto llevó al Golpe de Estado por Primo de Rivera.
La huelga surgida en "La Canadiense" llevó a la sociedad a sumirse en una espiral de violencia
Grabado de la aplicaión de la Ley de Fugas (se dejaba libre al detenido, y este al marchar era asesinado por la espalda)
En la Conferencia de Algeciras (1906) a España le correspondió el territorio de El Rif. Las Cabilas allí presentes oponían una fuerte resistencia al control español y los conflictos eran constantes.
Maura decidió enviar más militares (reservistas). Lo que provocó la Semana Trágica de 1909 y la destitución de Maura tras la desastrosa derrota del Barranco del Lobo.
Para dirigir el ejército en la zona de El Rif, Alfonso XIII nombró al General Silvestre. Este de forma imprudente se alejó de Melilla para atacar las Cabilas rifeñas. Las tropas españolas fueron cercadas por el caudillo rifeño Abd-El-Krim en Annual. La retirada en desbandada hacia Melilla se saldó con más de 13.000 muertos (entre ellos el general Silvestre) y puso en peligro todo el protectorado al perderse posiciones que había costado muchos años conseguir. Se le conoce como el Desastre de Annual (1921).
Cadáveres del regimiento Alcántara
Abd-El-Krim
General Silvestre
La derrota trajo como consecuencia una gran conmoción pública: críticas al rey, desprestigio y división del ejército, oposición del PSOE y de los republicanos a la presencia española en Marruecos.
Se abrió una comisión de investigación para determinar las resonsabilidades del ejército del gobierno y del propio rey, pero el expediente Picasso no vió la luz ya que Miguel Primo de Rivera lanzó un manifiesto proclamando el estado de guerra en 1923.
Alfonso XIII entregó el poder a Primo de Rivera, quién establecería una dictadura militar.
El final de la guerra con Marruecos llegó en 1925 cuando junto al ejército francés, en la Bahía de Alucemas se consiguío acorralar a Abd-El-Krim hasta su rendición.