Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Oswaldo Plata Pineda
Tutorial ll
28/04/2017
De acuerdo con la convención académica, la modernidad nace cuando el medioevo fenece, esto es, cuando se concreta la ruptura con el mundo medieval y su idea de que el sostén epistemológico de todo lo relativo al hombre es Dios.
"René Descartes, el Padre de la Filosofía Moderna, uno de los mayores genios matemáticos que han existido, puso los cimientos de la preponderancia de la razón tanto en la ciencia como en los asuntos humanos. Desacralizó la naturaleza y colocó al ser humano como individuo por encima de la Iglesia y del Estado. Sin el individualismo cartesiano, no tendríamos democracia. Sin el método analítico cartesiano, que descompone las cosas materiales en sus elementos primarios, nunca habríamos desarrollado la bomba atómica. El ascenso de la ciencia moderna en el siglo XVII, la Ilustración en el siglo XVIII, la revolución industrial en el siglo XIX, el ordenador personal en el siglo XX y el descifre del cerebro en el siglo XXI, todo ello son logros del cartesianismo." (Watson, 2003: 9).
I. Kant R. Descartes T. Hobbes J. Locke
Mediante una estrategia descendente, los pensadores modernos (Hobbes, Locke, Rousseau, Kant, entre otros), sin negar la existencia divina, deslindan la política de la teología y establecen un procedimiento racional (i. e. contrato social) para fundamentar el poder político y garantizar con ello la paz social, la libertad de los hombres y la igualdad entre ellos.
El liberalismo político clásico busca asegurar la paz social mediante el establecimiento del poder político y el mantenimiento de éste mediante mecanismos de coerción y limitación individual. Desde esta perspectiva, la paz es consecuencia de la instauración del sistema de instituciones: el Estado como condición de posibilidad de la paz social.
“First-generation approaches might be termed ‘conflict management’ in which a conflict was merely held in limbo (as with peace- keeping) in order to maintain the existing state. Second-generation approaches aimed at dealing with human needs or peacebuilding from the grassroots up and argued that conflicts could be resolved. Third-generation approaches attempted to achieve the latter through the construction of a liberal state. Fourth-generation approaches are concerned with emancipation and social justice beyond the state”. Resistance and the Post-liberal Peace . Oliver Richmond. Pp.665-666.This framework draws on Oliver P. Richmond, Maintaining Order, Making Peace (London: Palgrave, 2002)
En lo fundamental, el argumento esgrimido por los críticos es que el paradigma liberal -implementado por las agencias internacionales en sus intervenciones- no resuelve los problemas de raíz y causa recaídas posteriores en los conflictos, en tanto repite acríticamente una fórmula de construcción de paz (programa de intervención político, económico y cultural) que no considera las particularidades de los territorios.
A. Comunitaristas.
B. Constructivistas sociales.
C. Teóricos críticos.
D. Post-colonialistas.
De acuerdo con Adam, lo postcolonial “se concibe como un conjunto de prácticas discursivas (también) de resistencia al colonialismo, a las ideologías coloniales y a sus formas contemporáneas de dominio y sujeción”.
En contradicción con el planteamiento de Paris y de algunos postcolonialistas, no creo que la vía hacia configuración de un concepto correcto de paz sea la corrección o el mejoramiento del paradigma liberal. Porque, efectivamente, el obstáculo no es que el paradigma se haya implementado de forma insuficiente o equivocada. El obstáculo es el modelo mismo y su preceptos pretendidamente universales.
En consecuencia, aunque señala agudamente algo con lo que concuerdo (esto es, las consecuencias facticas negativas del internacionalismo liberal), la crítica postcolonial resulta siendo limitada, ya que su potencia crítica no llega hasta los fundamentos del paragima liberal y, en tal medida, sigue siendo tributaria de lo que De Sousa denomina marco epistemológico del norte.
De Sousa formula la tesis de que el pensamiento eurocentrista ha concebido un modo especifico de concebir el mundo (marco epistemológico) que ha invisibilizado el resto de concepciones de mundo y que, a través de ello, ha impuesto cánones para la ciencia, la alta cultura y la política. Apoyado en lo anterior, De Sousa plantea la necesidad de nuevos “procesos de producción y de valoración de conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento” (De Sousa, 2011:35)
De Sousa define este tipo de conocimiento como constitutivo de un nuevo marco epistemológico, el Sur, en el que tienen cabida “las prácticas de las clases y grupos socia- les que han sufrido de manera sistemática las injustas desigualdades y las discriminaciones causadas por el capitalismo y por el colonialismo” (De Sousa, 2011:35).
Volver a la explicación inicial del surgimiento del liberalismo.
En Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la Modernidad, Enrique Dussel cuestiona los fundamentos de esta historia oficial de la filosofía (más aún, de Occidente) argumentando, primero, que ella es históricamente incorrecta y, segundo, que se encuentra a la base del proceso de colonización material y epistemológica de América.
“Europa nunca fue centro de la historia mundial hasta finales del siglo XVIII (digamos hasta el 1800, hace sólo dos siglos). Será centro como efecto de la Revolución industrial. Pero gracias a un espejismo, como hemos dicho, se le aparece a los ojos obnubilados del eurocentrismo toda la historia mundial anterior (la posición de Max Weber) como teniendo a Europa como centro. Esto distorsiona el fenómeno del origen de la Modernidad” (Moreno Romo, 2008:2).
R. Descartes
E. Dussel
Este nuevo discurso es, de acuerdo con Dussel, resultado de un giro descolonizador y será él que permitirá una nueva comprensión del mundo no eurocentrista, esto es, no transida por la epistemología del norte y sus <productos> (a saber, la política, la ciencia y la alta cultura).