Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
El injerto lateral se practica a comienzos de marzo y junio y presenta una importante ventaja respecto al injerto de escudo entero; evita cortar por completo el portador, posponiendo el corte hasta que el implante haya prendido a la perfección, momento en que se puede optar por hacerlo o no.
Esto se debe a que le injerto lateral se aplica sobre ramas principales para intentar aumentar la espesura; o bien en ramas secundarias para dar una determinada dirección a las futuras ramificaciones; o también, para reinjertar una variedad ya adulta.
Es importante trabajar con un portador que haya alcanzado alrededor de 3 a 4 cm de diámetro, para que pueda dar cabida holgadamente al corte practicado. Una vez decidida la posición del punto del injerto, se usa una navaja afilada y se incide en dirección descendente, hasta la profundidad de cerca de 5 cm, formando un ángulo de unos 30º respecto al eje vertical de la rama y sin eliminar parte del portador
Para realizar la injertación, debe disponerse de un sitio adecuado que le
proporcione comodidad al injertador:
Para la injertación, se requieren los siguientes elementos:
El sistema de injertación más recomendado para marañón
es el de púa lateral, que consiste en hacer un corte en forma
de púa en la vareta e insertarlo en un corte lateral del tallo.
A continuación, se describen los pasos en la secuencia recomendada para realizarlos:
1. Despunte del patrón, dejando 3 o 4 hojas bajeras.
2. Corte de la corteza del tallo, a manera de bisel, a una altura
no inferior a 3 cm y no superior a 5 cm, donde coincida con
el diámetro de la vareta.
Corte en bisel del tallo del patrón.
Foto: Laura Victoria Arango Wisner
42 Producción de las plantas injertadas
3. Selección de la vareta del diámetro
aproximado al del patrón. Esta vareta
se corta aproximadamente de 8 a 10
cm de largo.
4. Corte de tajos de la corteza en la
punta de la vareta, a manera de pala
o de bisel, sin tocar el corte para evitar contaminación.
5. Introducción de la vareta en el corte del patrón, buscando un acople total
de los dos tejidos. Luego, se amarra el injerto con la cinta plástica, iniciando
un centímetro debajo de la base del injerto y de abajo hacia arriba, superando tres centímetros por encima el injerto, presionando fuertemente,
para hacer que los tejidos se unan y formen los ligamentos perfectos.
6. Protección del injerto con una bolsa transparente, para evitar el desecamiento de la vareta y la acumulación de agua,
que pueden ocasionar enfermedades.