Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

plan intervención

Definición

Trabajo de observación

desarrollos contemporáneos del aprendizaje

Alvarez Casas Maria Jimena

Alvarez Jimenez Erika Paola

Chitiva Bueno Eric David

Pacheco Chaparro Edna Natalia

Silva Gonzalez Vanessa

Conducta:

Revisar redes sociales en clase.

Definición operacional:

Se registra cuántas veces y por cuánto tiempo el estudiante desbloquea el celular y abre redes sociales las cuales empieza a revisar en horas de clase. Los datos se registran en una aplicación móvil permitiendo una mayor validez en el registro obteniendo una duración y frecuencia más exacta y calcular la tasa de respuesta de dicha conducta.

Instrumentos

  • Formato de evaluación.
  • Aplicación llamada StayFree.
  • Red social WhatsApp.

instrumento

figura 3

formato de evaluación primeras semanas

formato

figura 1

Reporte del uso de WhatsApp. Screenshot tomada de la aplicación StayFree .

figura 2

Reporte del uso de Facebook. Screenshot tomada de la aplicación StayFree.

Reporte del uso de Instagram. Screenshot tomada de la aplicación StayFree.

datos linea base

datos de línea base y análisis de datos...

Uso de red social WhatsApp en minutos durante 3 semanas.

En la figura 4. se logra apreciar el uso durante las 3 semanas de registro de la conducta de revisar redes sociales, específicamente WhatsApp, en la semana 1 se logra evidenciar un mayor uso en comparación con las otras dos semanas.

Uso de red social Facebook en minutos durante 3 semanas.

En la figura 5. muestra el uso de la red social Facebook durante tres semanas de registro, se logra evidenciar que la conducta se presentó con mayor frecuencia en la semana 2 en comparación con la semana 1 y 3.

Uso de red social de Instagram en minutos durante 3 semanas.

La figura 6. muestra la distribución del tiempo de la red social Instagram, se a esta se evidencia que hubo mayor frecuencia de la conducta en la semana número 3, las semanas 1 y 2 presentaron tiempos de uso similares.

Distribución del tiempo en minutos de redes sociales durante 3 semanas

En la tabla 3. representa la frecuencia de la conducta de revisar redes sociales como WhatsApp, Facebook e Instagram. Se logra evidenciar el uso de cada una en minutos.

PLAN DE INTERVENCIÓN

La conducta que se modificó en el participante fue revisar la red social de Facebook, teniendo en cuenta que la aplicación que más utiliza es WhatsApp. Con esta no se pueden delimitar tiempos porque él utiliza esta herramienta como método de trabajo ya que antes de realizar la intervención nos dejó claro que esta red social era indispensable para comunicarse con sus compañeros de trabajo, candidatos a empleos y difundir información para ofertas laborales, así que se decidió fortalecer un tiempo de uso menor al de línea de base con Facebook.

Fue utilizada la teoría de reforzamiento de Skinner, entendiéndose el refuerzo positivo como el aumento de la probabilidad de ocurrencia de un determinado comportamiento por medio de la aparición de un estímulo. Se tuvo en cuenta el reforzamiento diferencial de tasas bajas (RTB) por sesión que asegura el reforzamiento frecuente, esta consiste en reforzar la disminución de los comportamientos objetivos y por otro lado poner bajo extinción otras conductas.

Se estableció un tiempo en el uso de la aplicación, en el primer día se delimitó un tiempo de 120 minutos, en el segundo día se delimitó un tiempo de 60 minutos y los días siguientes se delimitó un tiempo de 30 minutos, este tiempo se utilizará hasta el día final de la intervención (26 de mayo).

De esta manera, se utilizó la aplicación StayFree , esta aplicación introduce un aviso de alerta de tiempo en uso de cada aplicación de Red Social que haya utilizado en el día, el tiempo máximo de uso que se le permitirá al participante será de 30 minutos diariamente, así mismo, para tener un mayor control sobre el uso adecuado de las alertas dadas por la aplicación, el participante diariamente realizó un reporte en modo de captura de pantalla en el que se verificó que no haya utilizado las aplicaciones que se limitaron.

Figura 7.

Tiempo de uso de red social Facebook durante tratamiento.

datos de intervención

En la figura 7, se ve representado el tiempo en segundos de la frecuencia de la conducta con respecto a los 16 días de tratamiento con base a la intervención planteada, se evidencia una notoria disminución con el paso del tiempo, exceptuando el último día.

discusión teórica

En la gráfica de resultados es posible observar que hubo una disminución paulatina y constante por parte del participante frente al uso de la red social Facebook. Este procedimiento se manejó de manera gradual ya que durante el primer día se implementó un tiempo de 120 minutos, el segundo día un tiempo de 6o minutos, y seguido a esto durante el resto del procedimiento se implementó un tiempo de 30 minutos diarios.

En la gráfica se puede observar el tiempo expresado en segundos de uso de la red social Facebook durante los días de tratamiento, los dos primeros días de intervención se evidencia la disminución drástica del tiempo empleado y que durante el día miércoles 13 hasta el lunes 25 se ve el uso de la misma se obtuvo el tiempo que se planteó en el pan de intervención, sin embargo, el ultimo día de intervención se evidencia un aumento del tiempo empleado esto debido a que el participante por motivos laborales tuvo que utilizar la red social más tiempo del que días anteriores se había logrado.

Sin embargo se puede decir que según la teoría de Skinner y el reforzamiento diferencial de tasas bajas hubo refuerzo ya que se reforzó la disminución del tiempo en la red social Facebook , exceptuando el último día de la intervención que por fuerzas mayores tuvo que ser utilizada.

Esta intervención nos ha permitido observar la adaptabilidad que los seres humanos podemos tener a la hora de cualquier cambio repentino, en el proceso se presento un evento de aislamiento social donde no podíamos llevar a cabo la observación como en un principio se planteó y con el instrumento que se había elaborado para tal fin, tuvimos que recurrir a una aplicación móvil que permitirá la ejecución de la observación.

Para algunos de nosotros es la primera vez haciendo este tipo de observaciones sistemáticas para luego hacer una intervención con ella, siendo esto muy importante ya que nos acercamos un poco mas a lo que puede llegar a ser la realidad a la hora de observar a un paciente, encontrando dificultades que nos puedan ayudar como profesionales a la hora de un registro conductual. Sustentando de forma teórica el comportamiento humano desde este momento nos permite acércanos cada vez más a un enfoque epistemológico.

reflexión

ANEXOS

anexos

Figura 8.

Alarma de la aplicación StayFree delimitando el tiempo de uso

anexo 1

Figura 9.

Alarma de la aplicación StayFree delimitando el tiempo de uso

anexo 2

Figura 10.

Alarma de la aplicación StayFree delimitando el tiempo de uso

anexo 3

Figura 11.

Alarma de la aplicación StayFree delimitando el tiempo de uso

anexo 4

Abello, R. & Madariaga, C. (1999). Las redes sociales ¿para qué? Psicología desde el Caribe, 2 (3), 116-135.

Avila, J. (2009). Redes sociales, generación de apoyo social ante la pobreza y calidad de vida. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología 2(2): 65-73, 2009.

Bardos, A., García-Grau, E. (2011). Técnicas Operantes. Departamento de personalidad, evaluación y Tratamientos psicológicos. Universidad de Barcelona. 18-19.

Dabas, E (2006). Viviendo redes. Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Argentina: Ediciones Ciccus.

Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Universidad del País Vasco.

Griffiths, M. (2000). Does Internet and computer" addiction" exist? Some case study evidence. CyberPsychology and Behavior, 3(2), 211-218. DOI: 10.1089 / 109493100316067

Guzmán, J. Huenchuan, S. & Montes de Oca, V. (2003). Redes de apoyo social de las personas mayores: marco conceptual. Ponencia presentada en el Simposio Viejos y Viejas. Participación, Ciudadanía e Inclusión Social 51 Congreso Internacional de Americanistas Santiago de Chile, 14 al 18 de julio de 2003.

Lopez, F. (1989). Entrenamiento Inicial y Conducta en estado estable, en un programa de intervalo fijo. Revista Latinoamericana de Psicologia. Vol. 21, numero 001. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Morahan-Martin, J., Schumacher, P. (2003). Loneliness and social uses of the Internet. Computers in human behavior.

Sánchez, M., Prendes, M., Serrano, J. (2011). Modelos de interacción de los adolescentes en contextos presenciales y virtuales. Revista electrónica de tecnología educativa.

Vidal, C., Martínez, J., Fortuño, M., y Cervera, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal.

Vicente, A. (2019). Caminar en la era del smartphone. Revista mexicana de sociología.

Hernández, K., Yanez,,J., & Carrera, A. (2017). Las redes sociales y adolescencias: repercusión en la actividad física.

referencias

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi