Creado por:
Arianna Alas
- Escasez de recursos y oportunidades de expansión del mercado regional.
- Inestabilidad política de los miembros.
- Desorganización de todo el procedimiento de integración.
- Falta de preparación de recursos humanos.
- Falta de preparación en áreas técnicas.
23 mar. 2014
Desventajas
El MCCA no consiguió plenamente sus objetivos durante mas de dos decadas debido a:
-Escacez de recursos y oportunidades de expansión del mercado regional.
-Bajo interñes de vinculación entre paises en cuanto a infraestructura limítrofe.
-Inestabilidad política en algunos paises miembros del MCCA.
-Falta de preparación de recursos humanos, áreas técnicas para universidades en centramérica.
Ventajas
- La economía del área se modernizó.
- Las exportaciones agrícolas se diversificaron.
- Se crearon fuentes de trabajo
Este dinamismo fue interrumpido únicamente en el quinquenio de 1981 a 1985, producto de la crisis mundial del año 1980 y de las crisis politicas y guerras civiles de algunos países centroamericanos como Nicaragua y El Salvador. Así como en el año 2009 por la crisis financiera internacional que afectó el comercio mundial.El Mercado Común Centroamericano (MCCA) estuvo integrado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Se rige por el Tratado General de Integración Económica Centroamericana de 1960 y sus protocolos modificatorios. De 1960, año de creación del MCCA, hasta el año 2014, el comercio intrarregional de mercancías ha mostrado un comportamiento muy dinámico; en el período 1960-2014, el comercio intrarregional creció a una tasa promedio anual del 11,1 por ciento, al pasar de 30 millones de dólares en 1960 a 9.031 millones en el año 2014.
Mercado Común Centroamericano . El Mercado Común Centroamericano está integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala Honduras y Nicaragua. Se rige por el Tratado de Managua (1960) y sus protocolos modificatorios. Su población representa un 6,5% y su territorio un 2,1 % del total de América Latina. Su producto Interno Bruto un 2,2% del de la región. Actualmente el MCCA constituye una unión aduanera.El Mercado Común Centroamericano tiene una historia integracionista de aproximadamente cincuenta años. Este bloque económico y político, renueva sus objetivos la década de los sesenta y se presenta al mundo como una verdadera estrategia desarrollo regional para enfrentar los desafíos de la globalización y afirmar su identidad Internacional, de manera pacífica y sin las dificultades de autonomía política, vivida por la región en el período de la guerra fría La idea de integración y unificación política y económica de Centroamérica tiene raíces profundas.