puede ser una frase, una imagen, un vídeo o un concepto más abstracto. En general su temática es humorística rozando casi lo absurdo aunque en ocasiones también se conviertan en pequeñas píldoras filosóficas. Por lo tanto, no deberíamos nunca pensar que un meme es tan sólo una mera broma.
Un meme tiene como finalidad enviar un mensaje, normalmente con la intención de hacer reír a los demás; pero tiene como trasfondo la posibilidad de dotar de una gran visibilidad a la persona que lo elabora, sobre todo si consigue una gran difusión debido a la aceptación por parte del público.
Estos memes pueden volverse extremadamente populares en poco tiempo, siempre y cuando el tema que toquen sea lo suficientemente común, es decir que pueda ser entendido por todo tipo de usuarios, no sólo de aquellos con amplia experiencia en Internet y su cultura.
Richard Dawkins propone la existencia de dos “procesadores informativos” distintos en los seres humanos: uno actúa a partir del genoma gracias a la replicación de genes a través de las generaciones y otro actúa a nivel cerebral, replicando la información cultural del individuo, la cual es recibida por enseñanza, imitación o simple asimilación. En este caso, Dawkins nombra como “meme” a la unidad mínima de información que se puede transmitir. Esto quiere decir que los “memes” conforman la base mental de nuestra cultura, como los genes conforman la primera base de nuestra vida.