Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
De: Nora Patricia Martínez Nava
La oración es la unidad mínima del lenguaje con sentido completo, en ella siempre debe de haber un verbo conjugado, ya que es la condición que marca la relación de predicación entre sujeto y predicado.
Los enunciados son todas las estructuras lingüísticas con las que nos expresamos. La diferencia entre una oración y una frase es la existencia de un verbo conjugado en su construcción. Mientras que la frase es un enunciado que carece de verbo conjugado, una oración no puede prescindir de él.
Siempre que haya un verbo conjugado presente, aún cuando el enunciado esté compuesto por una sola palabra, hay una oración.
Ejemplos:
Frase (enunciado unimembre): Rafael Nadal, líder del torneo.
Oración (enunciado bimembre): Corre.
La presencia de un verbo conjugado en la oración permite separar su estructura en dos partes: sujeto y predicado.
El sujeto es de quien se habla en la oración, o quien lleva a cabo la acción del verbo. Para identificarlo le preguntamos al verbo "¿QUIÉN?"
Hay dos clases de sujetos:
a) Explícito o expreso: aparece escrito en la oración:
El perro corre por el parque.
b) Tácito o implícito: no aparece escrito en la oración, pero lo podemos deducir por la terminación del verbo o reconstruirlo mentalmente por medio de un pronombre personal:
(Él) Corre por el parque.
El predicado es lo que se dice del sujeto. A su vez, se divide en varios complementos:
a) Complemento u objeto directo (OD)
b) Complemento u objeto indirecto (OI)
c) Complementos circunstanciales (CC)
Es el objeto en quien recae directamente del verbo. Para localizarlo se le pregunta al verbo "¿QUÉ?"
Ejemplo:
Mariana soltó.
Mariana soltó la muñeca.
También se puede sustituir por un pronombre átono (lo, la, los, las)
Ejemplo:
Mariana LA soltó (a la muñeca).
Generalmente, el OD es una cosa, aunque algunas veces puede ser una persona.
El objeto indirecto es el objeto en quien recae indirectamente la acción del verbo. Para identificarlo, se le pregunta al verbo "¿PARA QUIÉN (ES)?, ¿A QUIÉN (ES)?"
Ejemplo:
Mi mamá compró dulces para los niños de la fiesta.
El OI se puede sustituir por los pronombres me, te, se, le , les, nos.
Ejemplo:
Mi mamá LES compró dulces (a los niños de la fiesta).
Generalmente, el OI es una persona, pero algunas veces puede ser una cosa.
Complementos circunstanciales
Ejemplo:
Juan viaja.
Juan viaja esta tarde (CCT) apresuradamente (CCM) a México (CCL) con su esposa (CC Comp.) para asistir a la conferencia anual de medicina (CC Fin.).
1. Espero impacientemente la llegada de mis familiares esta noche.
2. Verás una biblioteca extraordinaria al final de la calle.
3. El pintor plasmó en el lienzo una bella ciudad iluminada.
4. Quita la alarma al coche.
5. Escoge el verde para mí.
6. Mi mamá siempre me compra ropa en el centro comercial.
7. Esta mañana, los líderes sindicales pronunciaron un gran discurso para los trabajadores en la plaza de la ciudad.
8. Quiero terminar pronto.
9. Sus compañeros del trabajo le compraron un pastel de cumpleaños.
10. Al examinarlo, el médico se lo prohibió terminantemente.