Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Esta presentación expondrá los diferentes argumentos que el autor desarrolla en la obra, estableciendo puntos en común entre el capítulo 1 y 3.
En el primer capítulo el autor resalta no solo las deplorables y monstruosas condiciones de pobreza y desigualdad del país sino también la visible pasividad de la sociedad colombiana ante su situación, la cual contrasta con el manejo de su situación de sociedades desarrolladas como la francesa o la norteamericana.
Además evalúa diferentes situaciones para poder establecer diferentes causas de as problemáticas actuales. Cuando el autor desarrolla sus hipótesis se da cuenta que todas las causas están relacionadas con el pueblo colombiano.
Las principales problemáticas de la sociedad se fundamentan bajo las malas costumbres y la falta de pertinencia, que junto a los defectos naturales de los seres humanos dan paso a los siguientes puntos:
1. Intereses personales por encima del bien común, junto a la mala administración del poder colombiano. Siendo el grupo elite el que decide por todo el pueblo.
En esta situación, el autor explica que dentro del pueblo colombiano existe una corrupción tal que se ha creado un grupo de personas poderosas “grupo elite” que se dividen y deciden por el país, en este punto es donde la naturaleza humana por el bien individua juega un papel importante que hace que no decidan de manera correcta, beneficiando a pocos y afectando a muchos.
2. No responsabilizarse ni considerarse los causantes de todos los males; haciéndose las victimas sin dar la oportunidad de mejorar y aprender se sus errores.
Cuando el autor menciona este punto, argumenta basándose en el hecho de que una persona debe reconocer lo que hizo para poder evitar cometerlo en el futuro. De este modo, menciona que el pueblo colombiano tiene la costumbre de “mirar el corazón del vecino para encontrar culpables”.
3. Acostumbrar la a población a mendigar por soluciones, a recibir y agradecer limosnas, las cuales se suponen que se nos tiene que dar por derecho.
El autor utiliza el verbo mendigar y la palabra limosna para establecer una analogía a la manera en la cual los colombianos estamos acostumbrados a pedir lo mínimo y sentirse conforme con ello, sin saber que se supone que es deber del estado proporcionar dichos beneficios. De esta manera, el pueblo no demanda tantas cosas volviendo un estado mediocre.
Tercer capitulo
En este capítulo empieza a presentar la historia de Bogotá y como se convierte en una metrópolis después de un periodo de violencia que hizo que muchos migrantes escogieran a Bogotá como un sitio para refugiarse. Mismo hecho que ocasiono, un crecimiento desmesurado y mal manejado por parte de los bogotanos, surgiendo crisis de transporte, hostilidad generalizada, índice de pobreza e inseguridad y falta de identidad.
Problemas que impidieron el desarrollo de identidad:
• No se tuvo importancia en la educación y civilización para la ciudadanía. “Creer que tener una cultura consistía en tener unos cuentos eruditos y ser el reducto de unos pequeños elites refinados”
• Inventar e ilusionarse con una ciudad inexistente en vez de aprovechar lo que ya se tiene para obtener una transformación. Para solucionar esto el autor propone que cada uno desarrolle una conciencia de la importancia que tiene para sí mismo y para la sociedad, cuando se llega a este pensamiento es que empieza a formarse ciudadanos provechosos y cultos.
• La resignación de algunos ciudadanos a las condiciones económicas y sociales de nuestro país. Donde aceptan las problemáticas como suyas e incapaces de solucionarlas, dejando así todo esfuerzo por cambio y toda queja a las injusticias.