Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

HOW

WHY

WHEn

DESARROLLO COGNITIVO DE LAS NEUROCIENCIAS EN LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD.

ANA KAREN BAEZ FLORES

ANA KAREN LARA LUNA

DULCE MARIA MARTINEZ RUIZ

ERICK RODRIGUEZ HERNANDEZ

¿Qué es?

WHAT

add

subtopics

Está ligado a las capacidades intelectuales, de percepción y de conocimiento.

Otras áreas del desarrollo son la motora, relacionada a los movimientos y habilidades físicas; y la psicológica o emocional, la de los sentimientos.

etapas del ser humano

IQ

LA ETAPA PRENATAL O FASE PRE-NATAL

PRENATAL

La etapa o fase prenatal es la primera de las etapas dentro del desarrollo del ser humano y precede a la infancia. También se le denomina fase de la vida intrauterina o etapa de desarrollo intrauterino. Es la que se desarrolla en el vientre materno en el periodo también llamado embarazo.

Transcurre desde la concepción o fecundación del nuevo ser (unión de las células sexuales femenina y masculina, el óvulo y el espermatozoide) hasta su nacimiento en el parto.

LA ETAPA DE LA INFANCIA

La infancia es la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es posterior a la etapa o fase prenatal y precede a la etapa de la niñez. Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años de edad.

INFANCIA

LA ETAPA DE LA NIÑEZ

NIñEZ

La Niñez es la tercera etapa del desarrollo del ser humano. Es posterior a la infancia y precede a la adolescencia. Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana se sitúa entre los 6 y 12 años.

Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la escuela, lo que significa la convivencia con otros seres humanos de su misma edad y por lo tanto, iguales en derechos, deberes y requerimientos de atención.

Las exigencias del aprendizaje escolar trabajan y estimulan el desarrollo de sus funciones cognoscitivas (Cognoscitivas: Se dice de la facultad que es capaz de conocer): la percepción, memoria y el razonamiento.

LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

La Adolescencia es la cuarta etapa del desarrollo del ser humano y es posterior a la niñez y precede a la juventud. Está comprendida aproximadamente entre los 12 a 20 años aunque varía mucho de un ser humano a otro.

Es muy variable y resulta difícil precisar con exactitud cuando termina, dependiendo de factores sociales, económicos y culturales. Normalmente en sociedades más primitivas dura mucho menos que en sociedades más civilizadas. A su vez se ha comprobado que las mujeres maduran antes que los hombres.

los 4 estados según jean piaget

IDEAS

De acuerdo con este referente de la psicología, el adolescente ya ha superado tres etapas de su maduración cognitiva: la sensoriomotriz, la preoperacional y la de operaciones concretas. Desde los 11 años, en tanto, ha ingresado en la etapa de las operaciones formales.

  • a)Sensoriomotriz: (de 0 a 2 años, primera infancia)
  • b)Preoperacional (de 2 a 7 años, segunda infancia)
  • c)Operaciones concretas (de 7 a 11 años, tercera infancia)
  • d) Operaciones formales (de 11 años en adelante, corresponde a la pubertad y adolescencia en adelante)

Proceso formal del pensamiento

A partir de esta etapa, todos los progresos que se realizan son cuantitativos.

En la pubertad y la adolescencia, el pensamiento cambia, notablemente, en relación al pensamiento de los niños. A la etapa operacional de los adolescentes se la conoce también como la etapa de la conquista del pensamiento.

Los adolescentes tienen la capacidad de razonar , dejan al margen los objetos y las experiencias reales (que son la base de las operaciones concretas) y, en cambio, deducen conclusiones a partir de conceptos abstractos.

La etapa de las operaciones formales, según Piaget, es el estadio (fase) final del desarrollo cognoscitivo, que se caracteriza por el pensamiento abstracto.

En la etapa anterior, un niño puede odiar a un profesor porque lo considera injusto o amar a su madre. El adolescente puede, en cambio, odiar la injusticia y amar la libertad.

De a poco, el adolescente revisa y analiza sus creencias y modifica su visión de las cosas y del mundo. Son más flexibles (en cuanto a su pensamiento). Por Ej.: las mismas palabras o frases pueden tener para ellos, distintos significados. Las caricaturas, símbolos religiosos o políticos pueden representar toda una historia, es decir, pueden tener muchas significaciones, en cambio, en la etapa de la niñez, estos mismos símbolos sólo pueden tener sentido si se les explica con palabras, si es algo concreto y si puede comprobarlo.

En la etapa operacional formal, los adolescentes tienen la capacidad de orientarse hacia lo abstracto y lo que no está presente. Esto le brinda la posibilidad de:

* Pensar en el futuro.

* Interpretar la diferencia entre lo real y lo posible.

* Elaborar y generar nuevos pensamientos.

como funciona y se desarrolla el cerebro en el adolescente y la juventud

Durante la infancia la neuro-plasticidad es mayor, el cerebro es más flexible que nunca y está continuamente recibiendo estímulos que para él son novedosos. En este momento “nacen” una gran cantidad de neuronas que aceleran el correcto desarrollo del niño y su aprendizaje.La infancia constituye así un periodo sensible para el desarrollo, sobre todo los cinco primeros años. Sin embargo, el hecho de que nuestro cerebro sea más plástico y, por lo tanto, flexible frente a los cambios, no significa que en la edad esta plasticidad desaparezca y no sea posible aprender o crear nuevas conexiones sinápticas. Así, incluso en la vejez, está demostrada la capacidad del cerebro para aprender.

Neuroplasticidad: reorganización cerebral

El cerebro tiene la capacidad de adaptarse al medio y de realizar cambios en su propia estructura con el fin de hacer frente a las exigencias del entorno. Una de las evidencias de la adaptabilidad del cerebro es el hecho de que las personas que dejan de ver o de oír desarrollan más otras áreas del cerebro dedicadas a la percepción a través de otros sentidos y se reorganizan las funciones cerebrales.el cerebro del ser humano sigue cambiando durante toda su vida y esta reorganización tiene mucho que ver con las necesidades que le demanda el entorno y sus recursos para afrontarlas

Qué pasa en nuestro cerebro cuando aprendemos?

La plasticidad neuronal es el mecanismo que produce el aprendizaje. Por otro lado, la capacidad de aprendizaje que tiene cada persona viene determinada tanto por la genética como por la educación. Por ejemplo, el cociente intelectual que posee cada uno vendría, en su mayor parte, determinado por la genética, pero el esfuerzo intelectual realizado también tiene repercusión en la plasticidad de nuestro cerebro y en nuestras capacidades.

cambios en los circuitos cerebrales

Esto sucede porque es necesario que aparezcan nuevos circuitos y conexiones que permitan sustentar el pensamiento analítico que caracteriza al humano adulto.

Hasta ahora el cerebro creaba circuitos para sustentar sus funciones más necesarias: dotar de sentido a las percepciones, controlar la postura y la manipulación, dominar el lenguaje y la comunicación.

A partir de ahora debe crear circuitos que le permitan tomar decisiones basadas en el análisis crítico de cada situación. Se intuye que estos circuitos serán mucho más complejos, ¿no?

En la adolescencia el cerebro sigue perfeccionando sus capacidades cognitivas, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje complejo… aquellas habilidades que ya domina y sigue utilizando consolidarán los circuitos que las sustentan.

Las dendritas y axones que los conforman formarán sinapsis (uniones de comunicación) más rápidas, más maduras, que para ello se rodearán de mielina, una vaina que acelera la comunicación.

Las habilidades que no practique usarán menos los circuitos que las sustentan y se “desharán” las uniones sinápticas en una especie de poda de lo superfluo. (Esto explica donde fueron mis conocimientos de latín y mis clases de piano…)

A la vez aparecen estos nuevos circuitos de las decisiones, más complejos, que precisan de áreas cerebrales más extensas, y a veces más alejadas, y que deben conectarse entre sí.

La sede principal de estos “circuitos decisorios” es la corteza prefrontal, la que está en la parte más anterior del cerebro y por tanto la última en madurar según el programa general establecido.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi