Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Metricas de revision y Espectro de formalidad

Torices Cabrera Ricardo Alfonso

25/10/18

Las revisiones técnicas son una de las muchas acciones que se requieren como parte de las

buenas prácticas de la ingeniería de software. Cada acción requiere un esfuerzo humano dirigido.

Como el esfuerzo disponible para el proyecto es finito, es importante que una organización

de software comprenda la eficacia de cada acción, definiendo un conjunto de métricas que puedan utilizarse para evaluar esa eficacia.

Metricas

Esfuerzo de preparación, Ep: esfuerzo (en horas-hombre) requerido para revisar un

producto del trabajo antes de la reunión de revisión real.

Esfuerzo de evaluación, Ea: esfuerzo requerido (en horas-hombre) que se dedica a la

revisión real.

Esfuerzo de la repetición, Er: esfuerzo (en horas-hombre) que se dedica a la corrección de

los errores descubiertos durante la revisión.

Tamaño del producto del trabajo, TPT: medición del tamaño del producto del trabajo que

se ha revisado (por ejemplo, número de modelos UML o número de páginas de

documento o de líneas de código).

Errores menores detectados, Errmenores: número de errores detectados que pueden clasificarse

como menores (requieren menos de algún esfuerzo especificado para corregirse).

Errores mayores detectados, Errmayores: número de errores encontrados que pueden clasificarse

como mayores (requieren más que algún esfuerzo especificado para corregirse).

Analisis de las metricas

Revisiones

Si las revisiones se llevan a cabo para varios tipos distintos de productos del trabajo (por

ejemplo, modelo de requerimientos, modelo del diseño, código, casos de prueba, etc.), el porcentaje

de errores no descubiertos por cada revisión se confronta con el número total de errores

detectados en todas las revisiones. Además, puede calcularse la densidad del error para cada

producto del trabajo.

Eficacia del costo de las revisiones

Es difícil medir en tiempo real la eficacia del costo de cualquier revisión técnica. Una organización

de ingeniería de software puede evaluar la eficacia de las revisiones y su relación costo-

beneficio sólo después de que éstas han terminado, de que las unidades de medida de la revisión

se han recabado, de que los datos promedio han sido calculados y de que la calidad posterior

del software ha sido medida (mediante pruebas)

En su libro sobre la revisión por pares, Karl Wiegers [Wie02] analiza datos procedentes de

anécdotas de compañías grandes que han utilizado inspecciones (un tipo relativamente formal

de revisión técnica) como parte de sus actividades de control de calidad del software.

antecedentes

antecedentes

Pero para muchos profesionales del software, esta afirmación va contra la intuición. “Las

revisiones toman tiempo”, dicen, “y no tenemos tiempo que perder…”. Afirman que el tiempo es

precioso en cada proyecto de software y que la actividad de revisar “todo producto del trabajo

con detalle” absorbe demasiado.

Espectro de formalidad

Las revisiones técnicas deben aplicarse con un nivel de formalidad apropiado para el producto

que se va a elaborar, para el plazo que tiene el proyecto y para el personal que realice el trabajo.

Esquema

La figura 15.5 ilustra un modelo de referencia para las revisiones técnicas [Lai02] que identifica

cuatro características que contribuyen a la formalidad con la que se efectúa una revisión.

Cada una de las características del modelo de referencia ayuda a definir el nivel de formalidad

de la revisión. La formalidad de una revisión se incrementa cuando: 1) se definen explícitamente

roles distintos para los revisores, 2) hay suficiente cantidad de planeación y preparación para la

revisión, 3) se define una estructura distinta para la revisión (incluso tareas y productos internos

del trabajo) y 4) el seguimiento por parte de los revisores tiene lugar para cualesquiera correcciones

que se efectúen.

Fig.15.5

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi