CASO DEL NIVEL INSTITUCIONAL
En una Institución Educativa se presentan varios problemas relacionados con la indisciplina.
El contexto educativo se encuentra bajo circunstancias complejas, donde se muestran indicadores como, por ejemplo: solo el 50% de los padres de familia posee un trabajo estable.
Por este motivo se enfoca el trabajo en los estudiantes y también con los padres de familia.
CASO DE NIVEL INSTITUCIONAL
Esto demuestra que existen varias problemáticas que aquejan en las familias debido a las malas condiciones de vida en que se encuentran, por ende, no se acercan a la escuela para escuchar un problema más: el de sus hijos.
Se evidencia que los padres de familia o encargados no tienen buena comunicación con sus hijos, ni con el Centro Educativo.
El propósito de estas acciones es implementar una escuela de padres para reflexionar y orientar las relaciones interpersonales con sus hijos, para hablar sobre la importancia de comunicarse, de no resolver los problemas por medio de la violencia.
Para acercarse más a los padres de familia se organizaron reuniones informativas para abordar lo relacionado con el desempeño de sus hijos y el impacto en su vida cotidiana.
La decisión de elaborar un proyecto institucional por los docentes en atención a este tipo de conflictos, ha sido una idea estratégica que podrá ser desarrollada dentro del currículo educativo.
Para hablar sobre la importancia de comunicarse, de no resolver los problemas por medio de la violencia.
Porque nos encontramos con escenarios como: niños desobedientes y que no prestan atención en las clases. Pero, ¿Cómo hacer para integrarlos? En la escuela se hace todo lo posible para afrontar dichos problemas, aunque siendo realistas no se cuentan con suficientes recursos que posibilitan efectuar un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad.
Considerando la importancia de tratar el tema de la indisciplina desde los salones de clase
La Institución Educativa incorpora dentro de su funcionamiento componentes afectivos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, estas características agregan identidad a la organización.
Por tal razón, es fundamental considerar la implementación de mecanismos que permitan regular los conflictos a nivel institucional.
RUTA PARA GESTIONAR EL CONFLICTO
Gestionar conflictos conlleva una serie de pasos para abordar este tipo de situaciones que distorsiona la convivencia en la organización, por ende, se propone la ruta de gestión de conflictos a través del “método de la escalera”:
El administrador educativo o el equipo directivo tendrán el desafío de desarrollar estrategias que permitan la construcción de ambientes pacíficos, utilizando propuestas de intervención en forma sistemática.
Pasos:
MÉTODO DE LA ESCALERA
Método de la escalera
Identificar el conflicto y reconocer su existencia
1. Identificar el conflicto y reconocer su existencia.
Es el punto de partida para comprender lo que está sucediendo.
Describir lo que sucede y analizarlo
2. Describir lo que sucede y analizarlo.
Las partes involucradas dan a conocer de manera individual lo relacionado a ¿cómo surgió el problema? ¿cuál es el motivo?
EXPLORAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
3. Explorar alternativas de solución.
Los involucrados exponen ideas para la solución del problema, recordando que a través del trabajo en conjunto se logran acuerdos
Explicar las formas de esas alternativas y evaluar las consecuencias
4. Explicar las formas de esas alternativas y evaluar las consecuencias
Las partes analizan en conjunto que consecuencias podrían atraer las alternativas de solución, también como pueden aportar en la búsqueda de soluciones
5. Elegir una forma de proceder.
En consenso se eligen las mejores alternativas de solución, además de asumir responsabilidades del por qué se eligieron dichas opciones.
Poner en práctica
6. Poner en práctica.
Ejecutar con hechos lo elegido en el proceso de consenso.
ELEGIR UNA FORMA DE PROCEDER
Involucrar a los miembros de la comunidad educativa desde el inicio de una visión centrada en la reflexión y la discusión de propósitos que favorezcan la convivencia pacifica en la Institución Educativa. Estas acciones constituirán propósitos sólidos para la conformación de comunidades de aprendizaje con los protagonistas del proceso educativo y será fundamental en el éxito de la transformación a través de la cultura de paz.
Negociación
Lograr acuerdos entre los diferentes actores que intervienen en la institución educativa y para resolver conflictos que permitan alcanzar las metas y objetivos y con ello mejorar la comunicación, la responsabilidad, el sentido de pertinencia y la calidad educativa.
TRANSFORMACIÓN, NEGOCIACIÓN,
REGULACIÓN Y RESOLUCIÓN
Las partes involucradas en un conflicto reconocen la situación en que se encuentran, cuáles son los motivos, esto permite efectuar cambios de conducta, actitudes y en la estructura de la disputa que coadyuvará a minimizar el grado de conflicto para dar paso a una circunstancia menos violenta.
Para llevar a cabo dichos cambios, es fundamental concebir el diálogo como un elemento regulador, recordando que a través del diálogo se logran alcanzar acuerdos y minimizar la tensión en una disputa.
REGULACIÓN DEL CONFLICTO
Incentivar el diálogo para la atención de conflictos en la Institución Educativa conlleva aprender a vivir juntos y, por ende, repercute en el modelo de atención escolar en perspectivas de lo que entendemos por calidad educativa.
Institucional, permite conocer y practicar los procesos para el logro del respeto mutuo, la solidaridad y la tolerancia, para convivir en armonía y adquirir habilidades protectoras frente a la violencia.
RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO