Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
(INTRODUCCION) LOS PLAGUICIDAS
• Plaguicidas de alto uso en Colombia.
• Implementados en la actividad agrícola.
• Muy importantes en el servicio de urgencias.
Hasta 1991 mala manipulación de sustancias
Los del grupo 1 fosforilcolinas que originalmente fueron desarrollados como armas químicas por su poderosa capacidad para inhibir las colinesterasas
Los del grupo 2 llamados flurofosfatos como el dimefox, el sarín, y el mipafox, estos dos grupos son volátiles, altamente tóxicos y se usan como armas químicas
Los del grupo 3 tienen una molécula de cianuro o un grupo halógeno el agente más conocido de los cianofosfatos es el tabún
Los del grupo 4 corresponden principalmente a los plaguicidas…
Ataque químico de Guta (a veces llamado masacre de Guta) se refiere a un supuesto ataque con sarín ocurrido el 21 de agosto de 2013 en la región siria de Guta a las afueras de la ciudad capital de Damasco, el ataque habría ocurrido en el marco de la Guerra Civil Siria.
Los organofosforados son sustancias lipofilicas que tienen una excelente absorción por vía oral, pulmonar, dérmica, mucosa y conjuntival
A pesar de las diferencias entre compuestos en general alcanzan su concentración pico a las 6 horas del contacto, y aunque su vida media va de minutos a horas, algunos organofosforados pueden acumularse en el tejido adiposo permitiendo redistribuirse hasta 48 horas después del contacto.
También pueden atravesar el sistema nervioso central generando efectos directos allí.
Son derivados del ácido carbámico, hay algunos utilizados con fines medicinales como la fisostigmina, piridostigmina, neostigmina, etc y otros usados como insecticidas como el aldicarb o el carbaril, entre otros.
Los carbamatos también tienen buena absorción por piel, mucosas, inhalaccion e ingestión.
Las concentraciones pico se alcanzan alrededor de los 30 min luego de sus admin oral.
A diferencia de los organofosforados los carbamatos no atraviesan con facilidad el sistema nervioso central, de manera que los efectos neurológicos que se puedan presentar por la intoxicación pueden deberse a efectos secundarios debido a la hipoxia.
Absorción:
inhalatoria, oral, dermica
Distribución:
Metabolismo:
Eliminación: Renal
Los pacientes intoxicados por organofosforados pueden presentar sintomatología
1. Efecto sobre receptores muscarinicos
2. Interacción con canales de potasio y con el intercambiador de Na+/ca++
En 1987 se reportaron 10 pacientes que desarrollaron
Aparece en el intervalo entre la crisis colinérgica y el posible desarrollo de una neuropatía motora retardada
No se conoce con exactitud la fisiopatología de este síndrome, sin embargo se proponen varias teorías
Se caracteriza clínicamente por presentar debilidad muscular marcada
Pares craneales III, IV, VI, IX, XI
Usualmente este síndrome aparece entre las 24 horas y 96 horas luego de la intoxicación
Su completa recuperación toma entre 4 y 15 días
Tratamiento
Apoyo fundamentado en el soporte ventilatorio
La recuperación es variable y puede tomar meses o años
Tratamiento
La rehabilitación ha demostrado ser útil
Los fármacos mas ensayados como tratamiento son los corticoides y algunos autores han apreciado que las bajas cantidades de estas pueden ser beneficiosas
Los carbamatos no atraviesan el SNC
Las manifestaciones clínicas se dan mas por:
La principal causa de muerte se da por falla respiratoria debido a efectos nicóticos en el ME hay una debilidad y parálisis del diafragma; los efectos cardiorrespiratorios pueden ser: broncoespasmo, broncoaspiración, etc.
Y los efectos centrales pueden causar convulsiones y coma.
Asegurar vía aérea y si es necesario intubar y darle soporte ventilatorio, es recomendable no usar medicamentos como relajantes musculares.
Dependiendo de la vía de administración, será la medida de descontaminación.
Es un antagonista de los receptores muscarinicos
Dosis: de 1 a 5 mg vìa I.V directa en adultos .
Se debe repetir dosis de 1 a 2 mg de cada 2 a 3 min
0.05 mg/KG niños
Se debe repetir dosis cada 2 a 3 minutos
Se utiliza si el px presenta manifestaciones neurológicas
Diazepam de 5 a 10 mg en adultos y en niños de 0.2 mg/KG
Activa la enzima colinesterasa
Pralidoxima para adultos es de 1 a 2 gr I.V en la primera hora
Niños de 20 a 40 mg/KG
Cuando el px presenta una tv polimórfica se administra dosis vía IV de 4 gr en adultos y 0.3ml/KG en una presentación al 20%
Se requieren los siguientes paraclínicos para confirmar la intoxicación:
Actividad de la enzima AChE eritrocitaria y sérica
Metabolitos de organofosforados en orina o sangre.
Según evolución del paciente es que el medico determina si es necesario hacer más exámenes.
- Primer lugar en causa de ingreso a urgencias por intoxicación
- Según las regiones del país se utilizan plagicidas con distintos compuestos
- El aldicarb se usa frecuentemente para suicidios
- Los organofosforados son sustancias lipofilicas que tienen una gran absorción por vía oral, pulmonar, dérmica, mucosa y piel
- Su efecto puede alcanzar la concentracion pico dentro de 6 a 48 horas de la administración
- Atraviesa con gran facilidad el sistema nervioso central
- presentan sintomatología aguda, intermedia y retardada
- Tiene buena absorción por la piel, mucosa, inhalación e ingestión
- Se metaboliza principalmente en hígado
- Puede alcanzar la concentración pico en los 30 minutos luego de su administración
- No atraviesa con facilidad del sistema nervioso central
- sus manifestaciones clínicas se dan por la hipoxia causada por la insuficiencia ventilatoria o la broncorrea intensa
- Inhiben la acetilcolinesterasa, lo que permite que la aceltilcolina dure mas tiempo y genere un estimulo prolongado
- la medición de la enzima acetilcolinesterasa eritrocitaria y sérica puede ayudar a confirmarla teniendo en cuenta otros factores como la desnutrición, enfermedades hepáticas, anemia, medicamentos, entre otros.
- su principal causa de muerte se da por falla respiratoria secundaria a los efectos nicotínicos del diafragma, por lo tanto su enfoque inicial es asegurar una vía aérea adecuada y en caso de falla respiratoria se debe proceder a intubar al paciente