Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Física en la Antigüedad
Fue en la Grecia antigua que son realizados los primeros estudios “científicos” sobre los fenómenos de la naturaleza. Surgen los “filósofos naturales” interesados en racionalizar el mundo sin recurrir a la intervención divina.
La primera teoría atómica comienza en Grecia en el siglo V A.c. Leucipo, de Mileto y su alumno Demócrito, formulan las primeras hipótesis sobre los componentes esenciales de la materia.
Es con Aristóteles que la física ganó impulso en la antigüedad. Sus principales aportes a la física fueron ideas sobre el movimiento, caída de cuerpos pesados (llamados “graves”, de ahí el origen de la palabra “gravedad”) y el geocentrismo. La lógica aristotélica dominará los estudios de la física hasta el final de la Edad Media en cuanto a los conceptos de gravedad y geocentrismo.
En 1510 Nicolau Copérnico rompió con más de diez siglos de dominio del geocentrismo y plantea la idea del heliocentrismo. Para muchos historiadores, la revolución copernicana se consolida sólo un siglo más tarde, con los descubrimientos telescópicos y la mecánica de Galileo (1564-1642) y las leyes del movimiento planetario de Joannes Kepler (1571-1630).
El siglo XVII sentó las bases para la Física de la era industrial. Simon Stevin desarrolla la hidrostática
Isaac Newton (1642-1727), científico Inglés, el gran nombre de la época: le pertenecen la teoría general de la mecánica y la gravitación universal y cálculo infinitesimal.
Estudia las relaciones entre el calor y el trabajo. Se basa en dos principios: el de la conservación de energía y el de entropía. Estos principios son la base de las máquinas a vapor, turbinas, motores de combustión interna, motores de propulsión y máquinas frigoríficas.
En 1820, el dinamarqués Hans Oersted relaciona los fenómenos eléctricos a los magnéticos al observar como la corriente eléctrica alteraba el movimiento de la aguja de una brújula.
Michel Faraday invierte la experiencia de Oersted y verifica que los magnetos ejercen acción mecánica sobre los conductores recorridos por la corriente eléctrica y descubre la inducción electromagnética, que tendrá gran aplicación en las nuevas redes de distribución de energía.
En 1803, John Dalton comienza a presentar su teoría de que cada elemento químico corresponde a un tipo de átomo; pero es solo en 1897 con el descubrimiento del electrón, que el átomo deja de ser una unidad indivisible como se creía desde la antigüedad.
En 1820, el dinamarqués Hans Oersted relaciona los fenómenos eléctricos a los magnéticos al observar como la corriente eléctrica alteraba el movimiento de la aguja de una brújula.
La gran revolución que lleva a la física a la modernidad es la teoría cuántica, que comienza a definirse a finales del siglo XIX. Es la inauguración de una nueva lógica resultante de las varias investigaciones sobre la estructura del átomo, radioactividad y ondulatoria.
La Teoría de la relatividad surge en dos etapas y altera profundamente las nociones de espacio y tiempo. En cuanto la mecánica cuántica es el resultado del trabajo de varios físicos y matemáticos, la relatividad es fruto exclusivo de las investigaciones de Albert Einstein.
La fusión nuclear controlada y la física de los primeros instantes del Universo son actualmente los campos más desafiantes de la física.