Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
ANDRÉS DAVID CALVACHE
Andrés Felipe Fierro
Andrés German Enriquez Ruano
Lady Marcela Rosero Muñoz
Luz Dary Mora Benavides
Marlon Adrián Chamorro
El objetivo de este trabajo es presentar una descripción acerca de las imagenes satelitales, como interpretarlas y de esta forma obtener datos e información, para luego llegar a las posibles concluciones y aplicarlas en el campo deseado ó ayudándonos a resolver un problema en particular.
Se trata de la representación visual de aquella información que es registrada por un satélite artificial.
Estos satélites disponen de sensores que les permiten recoger información que refleja la superficie terrestre. Una vez que reciben los datos, los envían de nuevo a la Tierra, donde son procesados.
En este contexto, el desarrollo y empleo de drones se ha consolidado como una opción importante en la Agricultura de Precisión, ya que la teledetección basada en este tipo de plataformas aéreas se constituye en una herramienta sumamente eficaz para cartografiar las diferentes variables espaciales que determinan el crecimiento y desarrollo de un cultivo.
Para conocer el estado fisiológico/nutricional/sanitario de los cultivos en función de la información presente en las imágenes que son tomadas desde drones y/o satélites.
Los beneficios de aplicar esta tecnología en cultivos o en la agricultura se debe que es un sistema eficiente para generar datos e información ideales para el monitoreo y seguimiento de diferentes etapas del ciclo fenológico en cultivos, detectar cambios y realizar medidas indirectas del potencial fotosintético a través de índices de vegetación.
Producción total (comercial + destrío) en las diferentes zonas (a) y mapa predictivo de producción en toda la superficie de la parcela de estudio (b).
Estos datos permiten al agricultor conocer qué zonas serán más productivas y además con los datos de desarrollo de cultivo qué zonas deben empezar a cosecharse primero. Estas relaciones permiten obtener mapas de producción sobre la parcela completa a partir de la toma de datos en las zonas de control seleccionadas, herramienta muy útil a la hora de realizar los conteos y aforos previos a la recolección
1. Basado en el análisis o interpretación de los datos suministrados por los satélites.
2. basada en el tratamiento automático o semiautomático por parte del ordenador.
DATOS + CEREBRO DEL HOMBRE = INFORMACIÓN
2 SITUACIONES
1. RECONOCIMIENTO DIRECTO Y ESPONTÁNEO DE UN OBJETO O FENÓMENO.
2. UTILIZACIÓN DE UN PROCESO DE RAZONAMIENTO EN EL QUE SE UTILIZA EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL Y LA EXPERIENCIA PARA IDENTIFICAR UN OBJETO.
1. se muestran datos desde una perspectiva elevada y a menudo no familiar.
2. el uso frecuente de longitudes de onda fuera de la porción visible del espectro electromagnético.
3. la visión de la superficie de la Tierra en escalas y resoluciones no familiares.
TONO:
Los distintos tipos de rocas, suelos, vegetación, presentan diferentes tonos.
Ejemplo: un incremento en el contenido de humedad origina tonos de gris más oscuros
La ventaja del color sobre el tono es que el ojo humano es sensible a las variaciones cromáticas.
Siempre se tendrá que evaluar de forma crítica, teniendo en cuenta los conocimientos sobre el tema y la zona, para decidir la aplicación de una determinada composición u otra que se crea que se adapta mejor a las necesidades del análisis.
Es la frecuencia con la que suceden cambios tonales.
Se refiere a la forma de los objetos, a la forma de su perímetro, a la forma tal y como se ve en una foto de dos dimensiones, en definitiva la forma caracteriza a muchos de los objetos que se ven en las imágenes
El tamaño de los objetos en las imágenes se tiene que considerar siempre en el contexto de la resolución espacial y de la escala en la que está impresa o desplegada la imagen.
Se refiere a la distribución espacial de los objetos
Es la oscuridad en un área o espacio
1. Localización
2. Visión estereoscópica.
3. Aspectos temporales
1) Detección, reconocimiento e identificación
2) Análisis
3) Clasificación
4) Deducción.
DETECCIÓN:
RECONOCIMIENTO
E
IDENTIFICACIÓN
Determinación de objetos y características se van a analizar.
Comparación basada en las características definidas en las unidades en la fase de análisis.
Conclusiones sobre las observaciones en las imágenes
1. El análisis se tiene que realizar de forma metódica
2. La interpretación tiene que ir de lo general a lo específico (desde el reconocimiento al estudio de detalle).
3. La interpretación tiene que proceder desde las características que son conocidas a las desconocidas
4. La imagen se tiene que analizar sólo por sus propias cualidades.
García, C. E., & Herrera, F. A. (29 de abril de 2015). Percepción remota en cultivos de caña de azucar usando una cámara multiespectral en vehículos aéreos no tripulados. Obtenido de Simposio Brasileiro de sensoriamiento remoto: https://drive.google.com/file/d/1S9ss4FZomh78n-LLlq-kVJUgdRBqsY7m/view
Leo, D., & C., N. (17 de mayo de 2015 ). Drones: nueva dimensión de la teledetección agroambiental y nuevo paradigma para la agricultura de precisión. Obtenido de Teledetección Aplicada y Sistemas de Información Geográfica-Facultad de Ciencias Agrarias: https://drive.google.com/file/d/1sFhoLvZ_zYGc70MyKdOZ816EFJrkW39d/view
Meléndez, E. G. (2017). ANÁLISIS VISUAL DE IMAGENES. Obtenido de Fases de Interpretación- Escuela de negocios- Sistema de Información Geográfica y Teledetección: https://drive.google.com/file/d/1I-YWhDq1HCgH6xPSCoPrLs5hRY7I5GRf/view