Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Método Kodály

Integrantes: Daniela Aguirre

Christian Donoso

María González

Axel Narbona

Zoltán Kodály

(Hungria 1882 - 1967)

Compositor, crítico musical y musicólogo étnico húngaro.

En 1900 se trasladó a Budapest, y estudió composición en la Academia Musical, y Filología en la universidad.

Zoltán Kodály

(Hungria 1882 - 1967)

Etnomusicología

Kodály junto a su compatriota Béla Bartók (1881 - 1945) realizaron una renovación lingüística en el canto popular y estudios en el patrimonio musical folclórico Húngaro.

La etnomusicología fue utilizada como fuente de trabajo para transcripciones clasificaciones, ensayos y grabaciones fonográficas.

Papel de Kodály

En Hungría e internacionalmente

Papel de Kodály

Trabajos pedagógicos:

- Visitar regiones apartadas del país y recopilar canciones

- Incluir en la música culta, tradición popular folclórica.

- Nueva música Húngara.

- Publicar cancionero y material didáctico para todos los niveles educacionales.

PICTURES

Bartók y Kodály, esculturas de Imre Varga (Budapest).

Algo de Historia

Ejerció durante algún tiempo como director de orquesta y crítico musical. Entre 1931 y 1933 impartió clases de musicología étnica en el Ateneo de la capital Húngara.

Composiciones

Psalmus hungaricus

Danzas de Marosszék (1927)

1923

Composiciones

Danzas de Galanta (1933).

Háry János (1926)

Composiciones Didácticas

Educación General

Composiciones Didácticas

  • 50 canciones para párvulos
  • Música pentatónica.
  • 333 Ejercicios de Lectura
  • Bicinia Hungarica. Vol. I, II, III, y IV.

Obras Didácticas

Para Conservatorio

Obras Didácticas

  • 44 Ejercicios a dos voces
  • Tricinia

Legado Cultural

El gran esfuerzo de Kodaly se refleja hoy por la gran cantidad de vida musical que tiene la sociedad Húngara.

Un ejemplo de ello es que en la ciudad de Budapest existen dos teatros de ópera con funciones diarias, diversas orquestas juveniles y profesionales, que cuentan con apoyo de instituciones.

Ópera Nacional de Hungría

Ópera Nacional de Hungría

Método

Método

A partir de 1925 Kodály comenzó a indagar en la formación musical de niños y jóvenes componiendo diversos ejercicios y técnicas de enseñanza

Contexto histórico

Contexto histórico

Elemento Principal

Elemento Principal

"Una profunda cultura musical se desarrolló solamente donde su fundamento era el canto. La voz humana es accesible para todos y al mismo tiempo es el instrumento más perfecto y bello, por lo que debe ser la base de una cultura musical de masas."

Fundamentos Pedagógicos

Fundamentos Pedagógicos

1. El papel de la música en la educación debería ser tan importante como lo fue en la antigua Grecia.

2. El analfabetismo musical impide la cultura musical y ésta es la causa de la escasa asistencia a los conciertos y a las representaciones de ópera.

3. Deben mejorarse los cursos de enseñanza musical que se imparten en las escuelas de Magisterio para los maestros de las escuelas primarias.

4. Evitar que los niños se acostumbren de pequeños a la música de mala calidad, pues luego ya es demasiado tarde.

5. La música es una experiencia que las escuelas deben proporcionar.

6. El canto coral y el ejercicio físico diario, desarrolla igualmente cuerpo y mente.

7. El canto coral es muy importante: proporciona hombres disciplinados y de carácter noble.

8. En la vida del niño la experiencia musical decisi...

8. En la vida del niño la experiencia musical decisiva llega de los 6 a los 16 años, (el niño es más receptivo y muestra mayor talento).

9. Los niños sólo deberían educarse con el material musical más valioso.

10. La música tradicional Húngara debe ser como la lengua materna, una vez dominada introducir material musical extranjero.

11. La mejor manera de llegar a las aptitudes musicales es a través de la voz humana.

12. En el canto coral deben utilizarse obras maestras de otros países, pero los compositores húngaros deben usar la lengua húngara (canción popular).

13. La organización de la enseñanza es una de las tareas del estado; el dinero así gastado se recuperarán en años sucesivos, en conciertos y representaciones de ópera.

(La formulación de estos puntos debe entenderse en el contexto histórico y en el marco del nacionalismo musical)

Punto de vista pedagógico

Se basa:

1.- Solfeo Silábico

2.- Solfeo Relativo - Solfeo Absoluto

3.- La Fononimia - Signos Manuales

4.- La Pentafonía

5.- Lenguaje Musical

6.- Materiales

Solfeo Silábico

Tiene como antecedente el sistema de varilla móvil, (Posteriormente llamado Do movile por Kodály), de Emile Joseph Chevé; consiste en otorgar números en sustitución de notas junto a esto asignar nombre a los ritmos, con la finalidad de facilitar su aprendizaje.

Solfeo Silábico

Las nociones rítmicas se enseñan a través de canciones populares, de tradición o infantiles

Solfeo Relativo Solfeo Absoluto

Solfeo Absoluto es aquella capacidad de entonar a través del canto cualquier melodía en la clave correspondiente, independiente del sistema, (tonal, modal, atonal).

Notas en el mismo lugar independiente de la tonalidad.

Solfeo Relativo se presenta en escalas mayores y menores mantienen un mismo orden de tonos y semitonos, llamando a la tónica de cada escala "Do" o "d".

(Sonido de Notas, en lugar de nombre de notas)

Do Movible

Solfa, solmisación; es decir aprender sin clave ni tonalidad previa, solo a través de los nombres temporales de los intervalos y las distancias.

Su original método es el aprendizaje se basa en el cambio de posición de la nota "do" según la tonalidad.

Do Movible

+ Dato

+ Dato

Kodály menosprecia el sonido absoluto, por tanto acostumbra al niño a entonar melodías en diferentes alturas, y con esto adquiere una capacidad de transportar sin grandes dificultades.

Distinción SA - SR

Distinción SA - SR

Nomenclatura griega y latina, para distinguir sistema absoluto y relativo.

Ejemplo escala de ReM

La Fononimia

Signos Manuales

Introducción al conocimiento del pentagrama a través de la utilización de los dedos de la mano y representar los sonidos relativos con las posiciones de ésta.

La Fononimia

Signos Manuales

La fononimia

La fononimia es una forma de representar las alturas de los sonidos con diversas posiciones que se realizan con las manos.

La mano del profesor se utiliza para familiarizar a los estudiantes con las líneas y espacios del pentagrama.

El objetivo de la fononimia es educar a los estudiantes inconscientemente, generando una afinación interna auditiva correcta.

La Pentafonía

La Pentafonía

Basarse en el sistema pentatónico quiere decir que solo considera cinco notas de la escala; basados en el folklore Húngaro, facilitando el aprendizaje, ya que disminuye la cantidad de material a estudiar

Uno de los aspectos más relevantes de este método, ya que se refiere a la forma de trabajo empleado por Kodály para con los niños: 1.- Escala Pentatónica

2.- Triada Mayor

3.- pentacordios mayores y menores

4.- Hexacordos

5.- Escalas de siete grados con tónica do y la, (modos mayores y menores).

Lenguaje Musical

Lenguaje Musical

Todos los puntos mencionados anteriormente contribuyen a facilitar la lectura y escritura musical, contribuyendo a acabar con el analfabetismo musical.

El objetivo de este método es que los niños aprendan música sin sufrir, por tanto primero se les enseña a través del oído para luego integrar figuras, sonidos y formulas rítmicas.

Pasos a Seguir

Pasos a Seguir

A) Forma

B) Armonía

C) Transporte

D) La Lectoescritura.

** La lectura musical de las claves se inicia más tarde, lo cual esta íntimamente relacionado con el cambio de tesitura de los alumnos

Materiales

Materiales

-Voz

- Pizarra, *pentagrama magnético, con sus accesorios.

- Instrumentos musicales de percusión y melódicos.

Proyección

Proyección

Un método para que los niños aprendan música sin sufrir

El método Kodály está incluido en la lista de patrimonio inmaterial de la Unesco.

Noticia Diario de Navarra, Actualizada 01/01/2017, digital.

Aplicación Escolar

Aplicación Escolar

Actividad

Curso: 8 ° año Básico

Eje: Interpretar y Crear

OA5: Improvisar y crear música aplicando experiencias y conocimientos basándose en indicaciones determinadas, dando énfasis a acompañamientos y variaciones rítmicas, melódicas o armónicas.

Bibliografía

Bibliografía

  • http://www.diariodenavarra.es/noticias/magazine/sociedad/2017/01/01/un_metodo_para_que_los_ninos_aprendan_musica_sin_sufrir_508866_1035.html
  • www.educamus.es
  • www.biografiasyvidas.com
  • Didáctica de la música para primaria, Pilar Pascual

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi