Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Fases del desarrollo
de la Administración
Pública Capitalista
El autor Omar Guerrero a tráves de este tema, nos plasma la formación del Estado moderno a tráves de fases históricas , las cuáles son objeto de estudio para comprender el comportamiento de la actual Administración pública.
La Administración Pública es la organización gubernamental nacida de la instauración de la monarquía absoluta en el siglo XVI
Con el transcurrir del tiempo fue transformándose en una compleja organización social cimentada en el carácter político del Estado
La creciente autonomía del Estado frente a la sociedad da como resultado la consolidación de su existencia como organización y la necesidad de construir su propio cuerpo, la burocracia, basada en los principios que el propio Estado establece como razón de ser, en el deber público.
Ya constituida la Administración Pública encarnan las funciones generales del Estado, funciones variadas que van tomando paso a paso un carácter profesional.
El fin del feudalismo es el principio del Estado moderno, donde el Estado adquiere un carácter puramente Capitalista.
La formación del Estado moderno tiene cuatro fases:
La monarquía absoluta nace de la antigua monarquía medieval. Dos tipos de monarquías medievales existieron:
El primero en el Imperio Romano de la durante la Alta Edad Media (los reinos Merovingio y Carolingio)
El segundo en la Baja Edad Media (el reino de Inglaterra, el reino de las dos Sicilias, la Monarquía Capetiana en Francia, etc.), muy similar a la monarquía absoluta
Todos esos reinos estaban caracterizados por existir como sistemas políticos relativamente centralizados y unificados, gozando de cierta autoridad territorial y ejerciendo algunas funciones generales de carácter militar, fiscal, legislativo y judicial, a pesar de que su base la constituyeron los feudos.
El príncipe absoluto (por herencia)...
No destruye la organización administrativa del reino medieval, al contrario, aprovecha como estructura centralizada para ejercer su poder contra las corporaciones descentralizadas e independientes y feudales,
consolida y universaliza la política fiscal,
fortalece el ejército,
centraliza la acuñación de moneda,
reglamenta la producción, el tráfico y el comercio, entre otras cosas.
La monarquía absoluta crea al cuerpo político del Estado que va a encarnar en una burocracia y establece los cimientos para la unidad civil de la nueva sociedad capitalista. La burocracia como dice Marx, sólo en la monarquía absoluta es un instrumento para la preparación del dominio burgués.
En la monarquía absoluta aparecen los ministerios como organismos monocráticos sujetos al monarca.
El Estado liberal emerge de la revolución industrial (dentro del modo de producción capitalista) y, como consecuencia eleva a la fracción industrial de la burguesía.
Tanto la guerra de independencia de Estados Unidos como la Revolución Francesa dan origen al Estado Liberal, cuya característica radica por la separación entre los poderes ejecutivo y legislativo y el aumento del segundo, pues se convirtió en el centro de unidad de las clases y fracciones dominantes (a través de una Asamblea Nacional), en tanto que el ejecutivo (monarca) ya no supondría un poder único; en la que ambos se hacen depender uno de otro para llevar a cabo la política parlamentaria, ya que el primero decide (legislativo), lo que el segundo ejecuta (ejecutivo).
Por ello, la centralización creada por al antiguo régimen no solo no es abolida, sino incrementada y perfeccionada conforme se incrementa y “perfecciona” la burocracia profesional que hace funcionar al poder ejecutivo.
La creación del parlamento como centro de unidad de las clases y fracciones dominantes, tiene una vigencia histórica especifica porque responde a condiciones históricas igualmente especificas: es decir, la erección del legislativo como centro de unidad de clase sirve a una finalidad: la de enlazar en compromisos comunes a las clases dominantes, frente a las clases dominadas.
El parlamento servía de foro a la unidad de los poderosos, se convierte en peligro al abrirse al servicio de los desposeídos. El parlamento implica dialogo, discusión y disidencia para que esto se discuta.
La política tutelar tiene como finalidad…
Es el objeto de estudio de la teoría administrativa moderna.
La administración publica esta determinada por las condiciones históricas reinantes, por el desarrollo de las fuerzas productivas y la lucha de clases.
En el estado capitalista tardío los ministerios no son numerosos. Aunque cuentan con grandes y numerosas empresas publicas, una gran cantidad de organismos autónomos han desaparecido
Para que el Estado desarrolle y consolide su autonomía frente a la sociedad, se nutre de individuos que de formar parte de una sociedad civil, pasan a adquirir un nombramiento administrativo, compromiso institucional, responsabilidad pública y de deber personal, el ejercicio del cargo, a la vez, la ejecución de la función pública y la realización de la vocación y las convicciones individuales.
Así, la identificación en el ejercicio de la responsabilidad pública y el deber individual en el ejercicio administrativo, compromete al funcionario con el Estado. El pacto se consolida cuando el funcionario hace de su vida, la vida de la administración, su existencia, la existencia del Estado. El burócrata, pues, encarna y activa la existencia separada del Estado frente a la sociedad.