Detección precoz
Actividades guiadas 1 y 2:
Historias sociales para TEA
Sandra Gómez Martínez
Objetivo
Profundizar en la detección de ciertas características del alumnado con Trastorno del Espectro autista, y el papel del centro educativo para mejorar el clima y la dinámica de las clases atendiendo a estas necesidades -a través del uso de historias sociales
Metodología
Metodología
- Esta actividad se encuentra dividida en dos partes (AG1 y AG2).
Metodología
Actividad guiada 1
La Primera actividad se dedicará íntegramente al trabajo en grupos y para responder la encuesta disponible en la correspondiente actividad.
Actividad Guiada 2
En la segunda actividad, el alumnado dispondrá de tiempo en la sesión para trabajar y posteriormente el/la Portavoz del grupo expondrá los resultados obtenidos.
Metodología
Metodología
Las dos AGs versan sobre la misma temática y están vinculadas a la misma tarea.
- En la AG1 se entregará la encuesta disponible en Actividades.
- *Todos de manera individual
- En la AG2, los portavoces expondrán en clase y los/as coordinadores/as entregarán la historia social y la valoración de la participación
- * Quien no asista a podrá presentar la historia social de manera individual o en grupos reducidos (máx 6 miembros creados libremente en Foro Miscelánea, máximo )
Trabajo previo
Trabajo previo
Visualizar la película:
Bouckaert, P., Provoost, E., Bos, B., Veenendaal, S. y de Rooij, M. (productores) y Balthazar, N. (director) (2007). Ben X [Cinta cinematográfica]. Bélgica: MMG Film & TV Production.
Película
Artículos
Artículos
- Gray, C. (1998). Social stories and comic strip conversations with students with Asperger Syndrome and high- functioning autism. En E. Schople, G. B. Mesibov, y L. J. Kunce (Eds), Asperger’s Syndrome or High-Functioning Autism? New York: Plenum Press. Traducido por Marcelo Dantur y revisado por Ana González Carbajal
- La Habitación de los Pictogramas: videojuegos educativos diseñados para niños y adultos con TEA. Recuperado en abril de 2018 de: https://www.universidadviu.es/videojuegos-ninos-adultos-tea/
Investigación
Investigación
Investigar sobre las aplicaciones disponibles en la red para realizar historias sociales.
Tarea a realizar
De manera síncrona o asíncrona
Tarea
Seleccionar una escena con una escena susceptible para realizar una historia social
Comentar la película
Basándose en la escena elegida
Creación de una Historia social para TEA
Entrega: 31/05/2018
Historias sociales
Historias sociales
¿Qué son?
- Una historia social es un cuento corto ajustado a un formato y directrices específicos utilizados para describir a una persona, destreza, evento, concepto o situación social.
- Objetivo: transmitir información relevante.
- Son generalmente los padres o los profesionales quienes escriben las historias sociales.
- Deben construirse teniendo en cuenta las particularidades de cada estudiante, según sus necesidades e intereses particulares.
Elementos para la creacción de una historia social
Elementos
Elementos
Elementos
- Elección del tema
- Reunir información para la historia
- Considerar las directrices aplicadas a la escritura para personas con Asperger
- Respetar la proporción necesaria de los diferentes tipos de oración para historias sociales
- Incorporar los intereses particulares del estudiante
- Poner en práctica, revisar y supervisar la historia
Directrices I
Debe ajustarse a los factores individuales:
Edad, habilidad lectora, comprensión, niveles de atención
Siempre hay que incluir una introducción.
“Me llamo David. Voy al colegio X.”
I
Directrices II
Ha de transmitir información relevante:
Tiene que describir los eventos y claves en forma objetiva y a medida, omitiendo detalles superfluos.
II
Directrices III
III
- Ha de poder leerse de manera literal sin que pierda significado.
- Conviene que se escriba en primera o tercera persona, en tiempo presente o futuro.
Directrices IV
Hay cuatro tipos de oraciones que se pueden utilizar para las historias sociales:
IV
Descriptivas
Dónde ocurre, quiénes están involucrados, qué están haciendo y por qué.
Descriptivas
De perspectiva
De perspectiva
Afirmaciones que describen estados internos de las personas. “Los chicos tienen hambre”; “Los chicos escuchan la campana del almuerzo”; “A algunos niños les gusta comer y descansar durante el almuerzo”
Directivas
Directivas
Definen el tipo de respuesta que se espera en una determinada situación. Recomendable que sean intentos: “Voy a intentar estar en silencio en la fila del almuerzo”
De control
De control
Afirmaciones escritas por el estudiante para identificar estrategias útiles para recordar información de la historia social. El alumno personaliza la historia social con su aportación basada en un significado propio. “Cuando alguien dice ¿He cambiado de opinión? Yo pienso que una idea ha mejorado. Como cuando una oruga se transforma en mariposa”
Directrices V
Proporción adecuada de los distintos tipos de oraciones:
0-1 directivas o de control / 2-5 descriptivas o de perspectiva
V
Ejemplos
Aquí pondría distintos ejemplos de historias sociales
Ejemplos
TEA
Características del alumnado con TEA
TEA
Comunicación
Aquí pondría distintos aspectos relacionados con la comunicación en niños TEA
Comunicación
Relaciones sociales
Aquí pondría distintos aspectos relacionados con las relaciones sociales en niños TEA
Relaciones sociales
Flexibilidad cognitiva
Aquí pondría distintos aspectos relacionados con la flexibilidad cognitiva en niños TEA
Flexibilidad Cognitiva
Trabajo en grupos
Trabajo en grupos
¿Qué hay que hacer?
¿Qué hay que hacer?
¿Qué se entrega?
- La tarea entregable es la siguiente para las dos actividades
¿Qué se entrega?
AG1
Responder y enviar la encuesta correspondiente a la actividad guiada 1.
AG1
AG2
Creación de una Historia social para TEA (Gray, 1998), basándose en la escena de Ben X elegida
¿Cómo se evalúa?
¿Cómo se evalúa la tarea?
¿Alguna pregunta?
¿Alguna pregunta?