Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
DEFINICION
Históricamente, sufrimiento fetal se ha utilizado para describir cuando el feto no recibe suficiente cantidades de oxígeno durante el embarazo o parto. A menudo se detecta a través de una frecuencia cardíaca fetal anormal.
LUIS J. MIRANDA GALARZA
RTE. GINECOLOGIA -OBSTETRICIA
Se refiere a un estado que altera la fisiología fetal antes o durante el parto, de tal modo que es probable su muerte o la aparición de lesiones permanentes.
*** Es una patología que se instala durante el embarazo,
caracterizado por una insuficiencia placentaria de tipo nutricional, que provoca trastornos en el desarrollo fetal.
*** Su forma leve o moderada es causa de Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU) y su forma grave puede llegar hasta el óbito fetal.
*** Es una patología que se instala durante el trabajo de parto, caracterizado por una insuficiencia placentaria de tipo respiratoria, que provoca trastornos en el feto.
*** Su forma leve o moderada produce hipoxia y sus formas graves son capaces de producir acidosis, parálisis cerebral y muerte fetal y/o neonatal.
MATERNAS
FETALES
PLACENTARIOS
Las que condicionan una inadecuada cantidad de O2 en la sangre.
Cuando la causa del
sufrimiento fetal es dado por el feto, está incluído en el cordón umbilical.
En aquellos casos en los que existe una patología materna
previa que llevan a una insuficiencia placentaria.
ETIOLOGIA
1. FACTORES DE RIESGO PRECONCEPCIONALES
- Edades Maternas Extremas
- Diabetes
- Desnutrición
- Nivel Socio Económico Muy Desfavorables
2. FACTORES DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO
- Preeclampsia
- Diabetes Gestacional
- Trastornos De La Alimentación
- Embarazo Múltiple
- Antecedentes De RCIU
- Consultas Prenatales Insuficientes O Nulas
- Infecciones TORCH
3. FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES Y DE
COMPORTAMIENTO
- Exposición A Agentes Teratogénicos
- Hábito De Fumar
- Alcoholismo Y Drogadicción
- Violencia Familiar
S.F.C.
1-VALORACIÓN DEL DESARROLLO FETAL
a- Por medio de la altura uterina
b- Por medio de mediciones ecográficas
2- VALORACIÓN DEL ESTADO HEMODINÁMICO
MATERNO-FETAL
a- Por medio de la velocimetría Doppler
b- Por medio del monitoreo electrónico
3- VALORACIÓN DE LAS CAUSAS ETIOLÓGICAS
a- Por medio de los métodos habituales para cada una de ellas
Cuantificacion seriada de estriol urinario >20sem
1. INVESTIGAR LAS CAUSAS
- Descartar Malformaciones
- Investigar Cromosomopatías
- Evaluar Nutrición Materna
2. ABOLICIÓN DE POSIBLES FACTORES NOCIVOS Y DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
3. EVALUACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL
- Amenorrea Confiable
- Pruebas De Madurez Fetal
4. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
- Altura Uterina Seriada
- Ecografías
5. EVALUACIÓN DE SALUD FETAL
- Conteo Diario De Movimientos Activos Fetales (MAF)
- Monitoreo Fetal Electrónico (NST)
- Perfil Biofísico Fetal (Manning)
- Velocimetría Doppler En Arteria Umbilical
Acciones sobre las causas que provocan el SFC, como
por ejemplo:
- Disminución De La Tensión Arterial
- Mejoría Del Estado Nutricional
- Proscripción De Tóxicos Ingeridos
- Disminución De La Actividad Física.
S.F.A.
1.- Disminución del aporte de sangre al útero en cantidad y calidad: Preeclampsia
2.- Disminución de la llegada de sangre al útero:
Diabetes, Hipertensión
3.- Falta de oxígeno en la sangre: Anemia, problemas pulmonares
4.- Alteración en la circulación de sangre en el útero hacia el feto: contracciones uterinas excesivas o parto prolongado:
5.- Alteración en el intercambio de los gases respiratorios entre la madre y el feto se producen en la membrana placentaria: preeclampsia, incompatibilidad Rh, la diabetes materna
6.- Disminución de la extensión de la superficie de intercambio: desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada, la placenta previa y los infartos placentarios
7.- Alteraciones de la circulación del feto producen disminución del riego sanguíneo: circulares del cordón al cuello del feto, nudos verdaderos del cordón umbilical, anemia fetal y hemorragias placentarias
EFECTO POSEIRO:
Paciente se coloca en decúbito dorsal: por las modificaciones de posición y forma que sufre el útero en los últimos meses de embarazo y que durante la contracción pueden provocar la compresión de la aorta y/o las arterias ilíacas contra la columna vertebral.
Alteración de la auscultación del corazón fetal: bradicardia, taquicardia y la aparición de DIPS II.
- Puede asociarse la presencia de Meconio
- La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardíacos por minuto oscilan entre 120 y 160.
3 tipos de caídas transitoria de la FCF denominadas DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas, DIPS tipo II o desaceleraciones tardías y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables
DESACELERACIONES
Entre los métodos de monitoreo anteparto para evaluar la vitalidad fetal deben mencionarse
1.- El estetoscopio de Pinard
2.-. El detector Doppler
3.- La cardiotocografía basal y estimulada .
DIAGNOSTICO
- Los resultados de la cardiotocografía basal o non stress test (NST) se pueden clasificar como :
· PRUEBA REACTIVA: 2 o más ascensos de la FCF asociados a movimientos fetales en un período máximo de 20 minutos.
· PRUEBA NO REACTIVA: 1 o ningún ascenso de la FCF
· PRUEBA INSATISFACTORIA: la nitidez del registro no permite calificar la prueba, caso en que debe prolongarse el tiempo del mismo.
Test de la estimulación sónica puede evaluarse como:
· PRUEBA POSITIVA:
Intensa: taquicardia fetal postestímulo con amplitud ≥ 20 latidos y duración ≥ 3 minutos.
Moderada: taquicardia fetal postestímulo con amplitud ≤ 20 latidos y duración ≤ 3 minutos.
· PRUEBA NEGATIVA:
Ausencia de respuesta.
Existen 2 técnicas : Test de la oxitocina (Test de Posé) y la prueba de la estimulación del pezón mamilar.
El Test de Posé tiene por objetivo probar la reserva de oxígeno fetal al producir artificialmente contracciones uterinas que simulan el trabajo de parto.
La premisa para el empleo de velocimetría Doppler para vigilancia fetal es que la respuesta homeostática del feto a la hipoxia y la asfixia se puede detectar por cambios en el riego sanguíneo de órganos vitales
Se presenta cuando por alteración del medio interno fetal, hay estimulación de los sistemas simpático y parasimpático, que produce un aumento del peristaltismo de la musculatura lisa del
feto con relajación del esfínter anal y puede ser signo de sufrimiento actual o pasado.
El meconio no debe por sí solo ser determinante de ninguna conducta obstétrica, ya que se lo encontró presente en el 16 % de los trabajos de parto, de los cuales solo el 2,7 % se asoció a dips II que sí indica SFA
MANEJO
La asfixia puede darse desde múltiples y
pequeños episodios que ocurren en el
tiempo, hasta un único episodio con ausencia total del O2 (anoxia), o ausencia
parcial de O2 (hipoxia).
** Un episodio anóxico de MENOS de 8
minutos, no producirá daño cerebral,
** Un episodio de MÁS de 10 minutos,
invariablemente provocará un hallazgo
anatomopatológico,
** El feto no sobrevive a una anoxia de 25 a 30 minutos.