Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

b

Y

PSICOANÁLISIS

X

2

g

m

1

p

Método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud

Objetivo:

La investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez

F

Según Freud, la asociación libre era la regla fundamental del psicoanálisis

E

ANTECEDENTES DEL PSICOANALISIS

El médico Sigmund Freud ha sido bautizado como el padre del psicoanálisis.

Uno de ellos se centró en la sugestión hipnótica y entre sus logros pudo explicar cómo los traumas psicógenos eran productores de síntomas, abriendo camino al psicoanálisis.

El inconsciente era una palabra que existía en la época de Freud, la utilizaban distintos autores.

Freud intentó precisar el concepto, proponiendo una división de la mente en tres capas o niveles, el ello, el yo y el superyó.

Uno de los sucesos que influyeron en el desarrollo del psicoanálisis fue lo que Freud aprendió de Josef Breuer, quien trató a una mujer conocida como Ana O.

Breuer inició el tratamiento en 1880, la paciente mostraba síntomas de histeria como parálisis, perdida de memoria, problemas con la vista y el habla.

Breuer hipnotizó a la mujer y le pidió que recordara el origen de sus síntomas, descubrió que cada vez que nombraba el origen del síntoma este desaparecía, llamó a esta liberación emocional Catarsis

Otro de los sucesos que influyó en el origen de la teoría fue la asistencia de Freud a las experiencias llevadas adelante por el neurólogo Jean Martin Charcot en el hospital Salpêntrière de París en 1885 a 1886.

Charcot suponía que la histeria era una enfermedad que tenia causa psicológica. Estas experiencias sugerían que mediante la hipnosis se podían inducir (y suprimir) síntomas que se presentaban en los cuadros histéricos, como por ejemplo la parálisis.

Las personas que eran sometidas a estas experiencias no conservaban en la conciencia lo sucedido, aunque estas seguían influyendo en el comportamiento de los sujetos.

A partir de estos resultados, estudiando numerosos casos clínicos junto con Joseph Breuer, comenzaron a desarrollarse las primitivas teorías que evolucionaron hasta formar el cuerpo teórico del psicoanálisis.

Sin embargo Freud comenzó a tener problemas con el método de la hipnosis para tratar la histeria ya que no podía hipnotizar a todos los pacientes, muchas veces el síntoma desaparecía por un tiempo y luego regresaba, por lo que tuvo que buscar otras alternativas.

Fue así como creo el método de la Asociación libre, el método básico del Psicoanálisis.

ASOCIACIÓN LIBRE

La asociación libre es el método descrito por Sigmund Freud como la «regla fundamental», constitutiva de la técnica psicoanalítica y que consiste en que el analizado exprese, durante las sesiones del tratamiento, todas sus ocurrencias, ideas, imágenes, emociones, pensamientos, recuerdos o sentimientos, tal cual como se le presentan, sin ningún tipo de selección, ni estructuración del discurso, sin restricción ni filtro, aun cuando el material le parezca incoherente, impúdico, impertinente o desprovisto de interés.

Freud planteó la teoría de que sus problemas tenían como causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente inaceptables.

Tras publicar algunos textos sobre sus investigaciones, Freud comenzó a incorporar personas que se sumaron al movimiento psicoanalítico que empezaba a definirse.

Desde que Freud dio a conocer el psicoanálisis en la década de 1890, ha ido evolucionando y ramificándose en varias escuelas y técnicas de intervención.

OTROS REPRESENTANTES DEL PSICOANÁLISIS

Wilhelm Reich

Fue miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Viena hasta 1933, siendo inicialmente discípulo de Freud.

Sin embargo, sus teorías se independizaron más tarde del psicoanálisis institucional.

Sus tomas de posición respecto al factor social como responsable de la neurosis individual le alejaron de Freud.

Melanie Klein

Fue una psicoanalista austriaca, creadora de una teoría del funcionamiento psíquico.

Hizo importantes contribuciones sobre el desarrollo infantil desde la teoría psicoanalítica y fundó la escuela inglesa de psicoanálisis.

Jacques Lacan

Fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüística estructural, la matemática y la filosofía.

CRITICAS AL PSICOANÁLISIS: INFALSABILIDAD

Karl Popper critica el psicoanálisis en su trabajo sobre la filosofía de la ciencia por basar su teoría en hipótesis no falsables y por replantear la evidencia cuando no confirma las hipótesis, recurriendo a lo infalsable.

En su modelo de demarcación de la ciencia, Karl Popper tomó al psicoanálisis como ejemplo de pseudociencia, en contraste con la teoría de la relatividad de Albert Einstein.

INEFECTIVIDAD DE LA PSICOTERAPIA

En los años sesenta, Hans Eysenck recopiló y criticó todos los estudios existentes sobre la efectividad del psicoanálisis.

Llegó a la conclusión de que el tratamiento psicoanalítico no supone ninguna mejora sobre la tasa de remisión espontánea (sin tratamiento) de las neurosis.

Eysenck afirmó que Freud «fue, sin duda, un genio; no de la ciencia, sino de la propaganda; no de la prueba rigurosa, sino de la persuasión. »

UTILIZACIÓN INCORRECTA DEL LENGUAJE CIENTIFICO

Alan Sokal y Jean Bricmont, en Imposturas intelectuales, sostienen que Jacques Lacan utilizó el lenguaje matemático en su teoría del psicoanálisis de manera incorrecta y totalmente fuera de contexto para aparentar un carácter científico.

El Ello

D

Es la estructura de la psique humana que aparece en primer lugar, está presente desde que nacemos, y durante los primeros dos años de nuestras vidas es la que manda a lo largo de ese periodo de tiempo, se mueve a partir del principio del placer inmediato.

C

El Yo

Surge a partir de los dos años, se rige por el principio de la realidad, está más enfocado hacia el exterior, y nos lleva a pensar en las consecuencias de lo que hacemos y los problemas que puede generar una conducta demasiado desinhibida. El Yo se encarga de hacer que la fuerza del Ello no tome el control del cuerpo llevándonos a situaciones catastróficas a corto plazo, y que la del Super Yo no llegue a asfixiarnos por su carácter restrictivo.

B

Super Yo

Aparece a partir de los 3 años de vida, y es consecuencia de la socialización (básicamente aprendida a través de los padres) y la interiorización de normas consensuadas socialmente. Es la instancia psíquica que vela por el cumplimiento de las reglas morales.

E

Mecanismos de Defensa

Son mecanismos psicológicos inconscientes del yo que reducen la ansiedad que surge de estímulos potencialmente dañinos para el cuerpo humano, la personalidad y el organismo en general.

FANTASÍA

Es la canalización de deseos imposibles o no aceptables hacia la imaginación. La persona escapa de los problemas y de la realidad que no lo satisface y se refugia en su mente.

REPRESION

Cuando una representación -recuerdo o conocimiento- se vuelve intolerable para el yo, el aparato psíquico la reprime, volviéndola inconsciente, por lo que el sujeto la “olvida” (o, más bien, desconoce que la recuerda).

DISOCIACIÓN

Les permite a las personas separarse o desconectarse momentáneamente de la realidad. Ayuda al sujeto a soportar algunas situaciones de incomodidad. Sueñan despiertos, viajan entre sus pensamientos sin importar lo que les rodea

FORMACIÓN REACTIVA

El sujeto, ante el retorno de una representación reprimida, manifiesta su total opuesto como una forma de defenderse ante este conflicto o amenaza.

REGRESIÓN

Ocurre cuando ante la angustia de un conflicto emocional o una representación, el sujeto regresa a comportamientos anteriores o infantiles, como consecuencia de la pulsión regresando a satisfacciones previas, a las cuales ha quedado fijada por su historia infantil.

PROYECCIÓN

Ocurre cuando una representación reprimida se proyecta hacia afuera de forma desfigurada. El sujeto, en vez de reconocer dicha percepción o pensamiento, se lo atribuye a un agente externo.

Racionalizacion

Consiste en la justificación de aquellas acciones que realizamos y cuyo motivo reprimido no queremos reconocer. El sujeto da razones variadas (a menudo verdades a medias) para explicar su comportamiento, escondiendo para los demás y para sí mismo su motivación inconsciente y reprimida.

Delirio

Tanto para Lacan como para Freud, el delirio, lejos de ser la manifestación de un síntoma, es una defensa y un intento de cura. El delirio es la reconstrucción del mundo de tal forma que se pueda aceptar aquello que ha sido expulsado de la conciencia.

Condensacion

Es uno de los procesos del inconsciente y ocurre principalmente en los sueños. Fragmentos reprimidos se unen con pensamientos conscientes, de tal forma que la nueva figura/representación no se asemeja al contenido reprimido y solo contiene un fragmento de estos.

NEGACIÓN

Este mecanismo ocurre como una forma de expresar una representación o pensamiento reprimido de forma consciente. Es ya una cancelación de la represión -lo inconsciente ha devenido consciente- pero aún no una aceptación de lo reprimido. La función intelectual se separa del proceso afectivo.

INTELECTUALIZACION

Funciona como un mecanismo racional y lógico que deja en segundo plano a las emociones, se centra en el estudio y la reflexión crítica. Permite disminuir la ansiedad y el estrés mediante el impulso de obtener conocimiento del problema.

DESPLAZAMIENTO

Se le podría llamar también formación sustitutiva, pues constituye el desplazamiento psíquico de un elemento importante inconsciente a uno no importante. De tal forma, los contenidos inconscientes y reprimidos por el sujeto se le presentan como ajenos. No puede reconocerse en sus pensamientos o acciones por obra del desplazamiento

CONVERSIÓN HISTÉRICA

Muy parecida a la actual hipocondría, el sujeto reprime la representación a cambio de manifestar un síntoma físico como incapacidad para hablar o mover ciertas partes del cuerpo. Esta discapacidad generalmente guarda un nexo lógico con aquello reprimido.

AFILIACIÓN

En este tipo de defensa el individuo busca refugiarse en otras personas tras un evento traumatizante o estresante. Este comportamiento se puede observar en personas engañadas por sus parejas o que han perdido a un ser querido.

ALTRUISMO

La definición de la palabra explica este mecanismo de defensa y es la tendencia de ayudar a otras personas, pero inconscientemente lo que realmente quiere es satisfacer las necesidades internas.

AGRESION PASIVA

Es un tipo de agresión indirecta como respuesta de un suceso, acción o evento que causó ira. Con este tipo de mecanismo la persona se defiende y ataca al mismo tiempo.

COMPENSACION

La compensación es un mecanismo de defensa que se refleja en el énfasis o el rendimiento excesivo en un área con el propósito de compensar las fallas o debilidades presentes en otras.

HUMOR

El humor desvía o minimiza la magnitud del problema al identificar los elementos divertidos, graciosos e irónicos de la misma. El humor ayuda a soportar las situaciones fuera de control, y en ocasiones se ve como un acto altruista, al permitirle a otros sobrellevar los problemas.

FORCLUSION

Según Jacques Lacan, este mecanismo es como una represión pero mucho más radical y se encuentra a su mismo nivel (es decir, previo a los retornos de lo reprimido).

SUBLIMACION

A diferencia de los demás mecanismos, en este no hay un conflicto entre el Yo y lo reprimido, sino más bien una vía placentera a través de la cual lo inconsciente puede manifestarse.

L

Consciente

La mente consciente

permite pensar y hablar de forma racional.

A parte de esto, incluye la memoria, que no siempre es parte de la conciencia.

Preconsciente

La mente preconsciente

representa la memoria ordinaria.

Incosciente

Es donde guardamos nuestros sentimientos, pensamientos, impulsos y los recuerdos que se encuentran fuera de nuestro conocimiento consciente.

Puede influir en la conducta y experiencia.

B

bibliografía:

https://definicion.de/psicoanalisis/

https://psicologiaymente.com/psicologia/ello-yo-superyo-sigmund-freud

https://www.google.com.mx/amp/s/www.lifeder.com/mecanismos-de-defensa/amp/

https://www.psicoactiva.com/blog/teoria-la-personalidad-freud-consciente-inconsciente-superyo-ello/amp/?fbclid=IwAR0jnVJhnOvVdaYrXlk_cADn9WSp6sTCcU3XHBFFtv1mePeu1vc4kEwtnt4#La_mente_consciente

Videos

https://youtu.be/v2hDEhQnCzA

https://youtu.be/I9p3bnvkKAU

A

¡Gracias por su atención!

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi