Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Normalidad y

Anormalidad

La Psicopatología Criminal

Dirección PsicolóGica

Resaltan autores como Franz Alexander y Hugo Staub, los cuales expresan que la educaccion es la que diferencia a los criminales de los que no son criminales.

Normalidad y Anormalidad

La definición de estos conceptos están determinadas por la sociedad, la cultura o grupo.

Normalidad

Sigmund Freud

Señala que una conducta es normal cuando ésta tiene algo de neurosis porque no niega la realidad, pero algo de psicosis porque se esfuerza en transformarla.

Dr. Richard Kalish,

Define este concepto de manera individual, dejando el concepto de este modo:

Dr. Richard Kalish,

“es la persona que conoce la diferencia entre lo real y lo que no es, que no utiliza mecanismos de defensa en exceso, que es capaz de desempeñarse satisfactoriamente fuera de una institución y cuya conducta cotidiana no está dominada por acciones excesivamente rígidas o dañosas”.

Estos mecanismos se pueden entender como la conductas que nos alejan de la realidad o la responsabilidad para aceptar las consecuencias.

Mecanismos de defensa

Dr. Octavio Orellana Wiarco

Indica que en términos generales el sujeto normal desde el punto de vista psíquico no llega a delinquir porque su personalidad se encuentra ajustada y no choca con el medio social, en cambio el que padece alguna anormalidad puede llegar a cometer actos de carácter antisocial.

Dr. Octavio Orellana Wiarco

Simón Brainsky.

Valora la normalidad utilizando varios criterios tales como: estadístico, normativo, adaptativo.

Simón Brainsky, médico y psicoanalista colombiano

Estadísticamente debe tener la ventaja de que pueda ser medida, comúnmente el fenómeno que más ocurre es lo que se considera normal, aunque es importante señalar que no todo lo que se repite frecuentemente es normal.

Por ejemplo:

El crimen organizado y todo lo que conlleva (secuestro, robo, narcotráfico, piratería, homicidios) es un fenómeno hoy en día muy común, no debe considerarse como “normal”.

Normativo:

Hace referencia a la sociedad, esta es la que se encarga de darle valor o quitárselo a determinados actos, la normalidad estará basada en lo que establezca la sociedad. Así mismo el delito es algo que la sociedad clasifica y desclasifica con el tiempo, dependiendo de la cultura o de lo que se vea afectado.

Ejemplo:

El Derecho Penal y la Psicología.

Lo adaptativo, hace referencia a la capacidad del ser humano para equilibrar su mundo interno y externo y armonizar los deseos y necesidades del ser humano en un criterio social. Se refiere a los controladores internos y externos que regulan la conducta.

Por ejemplo, saber identificar lo que se necesita de lo que se desea y la forma de adquirirlo.

Anormalidad

En lo que se refiere a la anormalidad, los factores que influyen son factores criminógenos: endógenos y exógenos.

Dr. Richard Kalish

Dr. Richard Kalish

“No hay algún punto determinado en el cual una persona deje de ser normal para convertirse en anormal. Ciertos tipos de conductas son, al menos en nuestra sociedad, claramente normales; algunas otras, claramente anormales; hay otras, que son fronterizas”.

También señala:

“Muchas personas profundamente perturbadas se comportan en forma normal la mayor parte del tiempo y casi todas las personas normales muestran ciertas maneras, ideas o conductas que podrían ser consideradas anormales”,

Perturbación emocional

Perturbación emocional

Esta no es un estado de todo o nada; es una cuestión de grado.

estos síntomas a menudo pueden observarse en personas normales, pero pueden producirse en forma exagerada en individuos profundamente “perturbados”.

Anormalidad psicológica

Se refiere a la persona que no diferencia la realidad de la fantasía, que no es capaz de adaptarse a la sociedad, irá en contra de ella y cuya conducta lo lleva a realizar acciones excesivamente dañosas o contrarias a lo que se considera como correcto.

Anormalidad psicológica

Conducta anormal

Conducta anormal

Es aquella que viola las normas sociales y constituye una amenaza o produce ansiedad en quienes la observan.

Todos exhibimos conductas anormales, pero algunos pueden recuperarse de ellas y otros serán dominadas constantemente.

LA PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL

Psicopatología: estudio científico de las enfermedades mentales o trastornos psicológicos

Criminal: algo relativo al crimen.

Psicopatología criminal: estudio de los trastornos psicológicos que guardan relación con las conductas criminales o delitos voluntarios graves.

Estudia

Estudia la relación existente entre el crimen y los trastornos psicológicos a través del estudio de los procesos mentales, la personalidad, la motivación del criminal y de su crimen.

Va de la psicología del individuo y se adentra en la psicología de los grupos sociales o antisociales, por eso el estudio científico de determinantes del comportamiento antisocial y delictivo, son relevantes para visualizar los procesos biopsicosociales los que llevan a tener un determinado comportamiento

Biopsicosociales

El ser humano es biopsicosocial. El humano esta determinado por sus características biológicas (físicas)[BIO], pero a su vez es influenciado por aspectos psicológicos (deseos, motivaciones e inhibiciones) [PSICO] y el entorno social (la presión que ejercen otras personas, los condicionamientos legales, etc.)[SOCIAL].

Philippe Pinel, psiquiatra francés quien en 1801 publicó un tratado médico sobre la “Alienation Mentale” o manía sin delirio donde consideraba a los criminales como personas sin moralidad, llevando a cabo acciones cargadas de ira y sin sentimientos de culpabilidad (Pozueco, 2011), diferenciándose de sus precedentes al no considerar la baja inteligencia su causa.

Césare Lombroso (1835-1909), La psicopatología criminal tiene como principal antecesor a quien consideraba a los criminales como personas cuya personalidad les llevaba a delinquir, caracterizándose por una morfología y unos trastornos psiquiátricos definidos.

Emil Kraepelin, en 1896, definió la “personalidad psicopática” como la conexión existente entre trastorno psicológico y crimen, aunque sin un consenso en los rasgos de las personalidades psicopáticas.

En su obra “Psychiatrie: Ein Lehrbucha” comenzó a hablar de los “estados psicopáticos” y de las “personalidades psicopáticas”, diferenciando a los psicópatas de las personas con “manía sin delirio” recluidas en los manicomios. Además, apuntó que las personalidades psicopáticas no siempre circunscribían al mundo del crimen.

Kurt Schneider, en 1923 en su obra “Die Psychopathischen Personlichkeiten”, discípulo de Kraepelin, fue uno de los postulados más influyentes de la psiquiatría, tanto de la American Psychiatry Association (APA) como de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Schneider definió diez tipos de personalidades psicopáticas y cada una contaba con variantes o subtipos en los cuáles se apuntaba la prevalencia atendiendo al sexo, la edad y la herencia, así como a su diagnóstico diferencial.

Hervey Cleckley en 1941 en su obra “The Mask oj Sanity” resaltó la ausencia de manifestaciones psicopatológicas de la psicopatía. Este autor puso el foco de atención en la ausencia de respuestas afectivas hacia los demás, las cuales explicarían su respuesta antisocial. Describió al psicópata como aquella persona cuyo pensamiento lógico funciona perfectamente; sin embargo, no es capaz de guiar su comportamiento.

El psicópata muestra indiferencia hacia los valores personales y no hay nada que le pueda hacer comprender algo relacionado sobre ello.

Robert Hare, fue quien en 1985 elaboró el “Psychopathy Checklist” (PCL) una escala de veintidós ítems donde describe los rasgos del psicópata, posteriormente, en 1991, revisó su escala de Psychopathy Checklist Revise (PCL-R) con veinte ítems. Incluye dos factores: factor 1 “interpersonal afectivo” y factor 2 “desviación social”. El factor interpersonal hace referencia a ítems de características afectivas e interpersonales y el factor de desviación social a problemas de conducta y de su control, así como a una carencia de socialización. Hare, distingue al psicópata de otro criminal, pues considera que el primero tiene una falta de empatía y conciencia moral. “Un psicópata puede intentar imaginar lo que piensas; sin embargo, nunca podrá comprender cómo te sientes (…) un psicópata puede llegar a relacionarse socialmente, pero tratan a las personas como objetos”.

Dr. Vicente Garrido considera que la violencia se puede aprender por diversas vías, pero además, existe un disposición psicológica hereditaria de un cincuenta por ciento. Para Garrido, la conciencia es la guía moral y asistida por el razonamiento moral ayuda a decidir qué hay que hacer. La conciencia se construye cuando se es capaz de establecer un vínculo emocional, por lo que está íntimamente relacionada con la empatía y el sentimiento de amor.

Caso de Jeffrey Dahmer

Caso de beth la niña psicopata

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi